Un vistazo a las "avispas pulgón" de la subfamilia Pemphredoninae (Crabronidae)

in StemSocial7 days ago


1.png

Con una muy buena distribución por el mundo y con actividades más acentuadas en los trópicos, existe una familia bastante popular de avispas que de manera esporádica aparecen en distintos ecosistemas realizando sus respectivas labores biológicas y ecológicas, este grupo o taxón compuesto por una cifra aproximada a las 9.009 especies recibe el curioso nombre de Crabronidae. A su vez, si bien mantienen algo de popularidad algunos componentes de este taxón de avispas por sus maneras de sobrevivir o por la utilidad que el hombre ha encontrado en ciertas variedades de estas, muchas son de minúsculos tamaños que se ubican por debajo de los 10 milímetros, perjudicando esto en muchos casos el poder visualizar a estos crabrónidos en los entornos naturales; sin embargo, el ser pequeñas no suele ser un gran obstáculo cuando de buscar alimento se trata, ya que hay que adaptarse para consolidarse ante la competencia, así que las variedades más minúsculas y menos reconocidas de dichas avispas se han especializado eficientemente en buscar víctimas que se ajusten a sus dimensiones morfológicas, diversificándose de esta manera el grado de depredación de esta fantástica familia.

Esta familia ya ha estado presente en distintas publicaciones que he realizado para la plataforma, en ellas hablé sobre ciertas especies de moderados tamaños que eran especialistas en la caza de arañas, como ejemplo estaría este escrito sobre Trypoxylon de hace 3 años, destacando en dicho post distintos aspectos clave en la vida de especies del mencionado género. Para dar vida al presente artículo hay que tener en cuenta que esta familia se divide en 8 subfamilias, en cada una de ellas hay especies con estilos de vida algo complejos, dinámicos y algo únicos, una de las más interesantes desde mi perspectiva es la Pemphredoninae la cual está constituida por ejemplares muy pequeños que han encontrado en ciertos insectos "plaga" la fuente de energía necesaria para sus desarrollos. Por lo que en esta publicación profundizaré en distintos aspectos que transitan por la vida de este tipo de especímenes de la subfamilia Pemphredoninae y su importancia tanto dentro como fuera de los agroecosistemas.


2.png

Desde hace algunos días he estado reuniendo fotografías para elaborar un post sobre los problemas que pueden surgir cuando algunos insectos hacen sociedades o colaboran entre sí para sobrevivir, este trabajo decidí postergarlo unos días por el hecho de que un grupo de lo que parecían ser "avispas" de muy pequeñas dimensiones circulaban y revoloteaban en las cercanías de los insectos que tenía como objetivo fotográfico, así que tomé la decisión de observar y colectar a estos nuevos huéspedes con el propósito de identificarlas. Tras una serie de intentos fallidos de colecta logré capturar una, posteriormente tuve que bajar su temperatura para poder observarla y fotografiarla, ya que era muy fácil perderla por su tamaño, fue aquí cuando pude darme cuenta de que sí era una avispa, aunque en estas fotos iniciales que comparto su apariencia en más próxima a una hormiga porque no es fácil verle las alas u otros detalles, aspecto que es normal ya que ambos grupos están algo emparentados, de ahí el parecido que tienen.

Después las observaciones iniciales, ordené los puntos importantes en los cuales debía trabajar, el primero era ampliar los detalles de sus taxonomías (investigar datos), teniendo ya en cuenta el valioso punto de partida de que pertenecen a los crabrónidos, y el segundo punto sería probablemente el más divertido u interesante, ¿Qué buscaban en la planta? Esto porque no son de los reconocidos ejemplares sociales, las pocas que vi actuaban de manera independiente volando de una hoja a otra, siempre muy cerca de insectos poco móviles del orden Hemiptera.


3.png

Por otro lado, aquí podemos ver los primeros detalles interesantes que pude observar, al ver a este pequeño crabrónido sobre mi dedo notaremos que su cabeza se ve muy grande en comparación a otras regiones de su cuerpo y al hacer un acercamiento a la cabeza se evidencia que el tamaño de esta parte se debe en gran medida a las dimensiones de sus ojos, pues, son realmente enormes y ocupan una gran porción de la cabeza, además la cabeza en forma es muy cercana a un cuadrado, un rasgo muy común en distintas especies de esta familia. El tamaño de estos ojos del tipo compuesto evidenciados en este crabrónido puede sugerirnos que pese a que las dimensiones del ejemplar son minúsculas, estos órganos pueden dar una visión relativamente mayor a la de otros insectos, además si nos enfocamos en la fotografía mostrada en la parte derecha observaremos que exactamente sobre la cabeza y con un color rojizo aparece un trio de pequeños ojos del tipo simples, estos tienen un desempeño distinto y complementan algunas de las funciones de las que carecen sus principales ojos, por ejemplo, captar y distinguir intensidades de luz (muy útil para la orientación).

En los 2 grandes ojos de este crabrónido se pueden notar colores como el verde oscuro y el negro, esto no es útil para identificar, pero el resto de observaciones como la forma, separación de los ojos y otros detalles inherentes a la cabeza sí son de mucha utilidad, así que poco a poco y con paciencia se van obteniendo datos del ejemplar.


4.png

Al ojear desde uno de sus laterales las dimensiones de su cuerpo cambian, pues, desde esta vista la cabeza se ve pequeña y la región torácica se ve ancha, en la fotografía A se muestra precisamente el área torácica junto a la base de sus alas, en la imagen B se observa como esa estrecha parte que conecta el tórax con el abdomen es alargada y delgada en este crabrónido, esta parte se denomina peciolo. Por último, la imagen C es una muestra o toma cercana de su abdomen, al final del mismo podemos notar como sobresale un pequeño aguijón que tiene mucha relevancia en la vida de estos ejemplares, además es importante acotar que el tamaño o la longitud de este crabrónido oscila entre los 4 a 5 mm. En lo que al color se refiere, claramente no hay mucho que destacar, ya que el color de su cuerpo es negro teniendo ligeras y poco acentuadas diferencias en algunas secciones de sus patas las cuales tienen tonos amarillentos, estos son realmente difíciles de ver porque estas extremidades son muy pequeñas.


5.png

La subfamilia Pemphredoninae

Reunidas varias de sus características esenciales, podemos asociar a este ejemplar a una subfamilia compuesta por unas 1.170 especies de amplia distribución mundial, la misma se conoce bajo el nombre de Pemphredoninae y esta pequeña mostrada en este post es una de este grupo, ¿Qué tienen de especial? Los ejemplares de dicho taxón tienen la particularidad de que se han adaptado para actuar sobre pequeños hemípteros, no lo hacen a modo de parásitos como otras especies, en su lugar cada pieza biológica que compone a esta subfamilia es activa buscando principalmente áfidos los cuales son paralizados por medio de una picadura y posteriormente son trasportados a los nidos de estos ejemplares, dicha "fuente de alimento" mencionada puede variar según la especie, otras pueden buscar insectos del mismo grupo de los áfidos.

Por otro lado, teniendo presente la subfamilia a la que pertenece y tras comparativas con otros ejemplares de dicho grupo, las claves de muchos ejemplares de Pemphredoninae que conduzcan a la especie no yacen solo en el cuerpo, sino que también hay que observar ciertos puntos en las alas. Por ello, hice el intento de observar las alas de este crabrónido para ver qué detalles eran apreciables, así que en las fotos de esta sección podemos notar como en el primer par de alas resalta un área muy gruesa y claramente diferenciable de color negro, dicha parte se denomina pterostigma (foto derecha) y en parte sirve de contrapeso para estabilizar el vuelo, lo curioso es que en este ejemplar es realmente grande y otros insectos que las tienen siempre suele ser pequeña.


6.png

El desconocimiento que tengo sobre estos pequeños a nivel de especies no me permiten identificarlo, aun así, pudiera pensar que se ubican en un género que es llamado Stigmus, pero leyendo más sobre el mismo resulta que también hay otro que es bastante similar externamente, este se llama Carinostigmus y ciertamente se ven muy semejantes al observar distintos bancos de fotografías sobre ambos géneros. A su vez, otra cosa en la que centré la atención es en intentar ver sus fuentes de alimento, si bien la mayoría de Pemphredoninae están especializados en áfidos, sobre la planta que estos frecuentaban y en los alrededores no había presencia de áfidos; sin embargo, si hay un considerable dominio de mosca blanca que me hace suponer que estas pequeñas integrantes de Pemphredoninae van tras las ninfas de estas, pero no tengo certeza sobre esto por el momento (solo especulación). De igual manera, recalco que la cacería activa de las Pemphredoninae es más que todo para alimentar a sus larvas, los nidos por lo general lo hacen en la parte leñosa de las mismas plantas que frecuentan y en donde están sus presas.

El visto bueno de estos ejemplares de Pemphredoninae es que actúan sobre insectos que son muy frecuentes y problemáticos en los cultivos, así que la contribución que dan como agentes activos en el control de otros organismos "plaga" tiene un valor incalculable.


Libelula final.gif

Todas las imágenes compartidas en este post pertenecen al autor @abneagro. Las fotografías fueron editadas con la aplicación Canva.


Separador_hive-removebg-preview.png

Algunas referencias e información de interés:

Familia Crabronidae

Jinghong Li, Qiang Li, Li Ma. Five new species of the genus Stigmus Panzer (Hymenoptera, Crabronidae) from China, with a key to all Chinese species, Zookeys, Volume 1204, 2024, Pages 313-336, ISSN 1313-2989,

Subfamilia Pemphredoninae


Separador_hive-removebg-preview.png


20181213_144457_0001 (1).png

Sort:  

Curious about HivePakistan? Join us on Discord!

Delegate your HP to the Hivepakistan account and earn 90% of curation rewards in liquid hive!

50 HP
100 HP
200 HP
500 HP (Supporter Badge)
1000 HP

Follow our Curation Trail and don't miss voting!

Additional Perks: Delegate To @ pakx For Earning $PAKX Investment Token


Curated by gwajnberg

Thank you very much for your support, I wish you an excellent weekend.

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).


 
You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support. 

Thanks for the support!

wooo que gran insecto, recopilas mucha informacion sobre cada insecto que publicas es asombroso el trabajo que realizas :D

Son avispitas bastante interesantes jeje, toca dedicarle atención a distintos detalles para reunir los datos necesarios, identificar a algunos insectos puede ser complicado en ciertos casos. Muchas gracias por tu visita amigo, saludos.

🙌Saludos querido garotiño cuanto olvido por Diosss, bueno me imagino estas en los preparativos de carnaval que se aproxima.

Un garotiño científico que no descansa con sus estudios de las especies para nutrirnos de gran información, que nos ayuda a conocer mejor cada especie de insectos, en realidad uno con científicos así como no aprender.

¡Saludos!!! Un fuerte abrazo y tortica 🍰

Garotiñaaa, muchas gracias por la tortica, ya tenías mucho tiempo sin dejarme un dulce jajaja. Tu sabes que yo vivo maquillando, estudiando y fotografiando insectos jaja, muchas gracias también por apoyar el contenido de mi blog, tu también llevas la agronomía en la sangre, así que los insectos y las plantas te saludan jajaja. ¡Un abrazo grande!

Jajajajaja Hola Garotiño!!!! Que gusto saber que te haya gustado esa tortita, siempre me acuerdo, pero no sabía si estabas a dieta, y como yo deje la dieta me las estaba comiendo jajajaja como andas maquillando y todas esas cosas, estás tan entretenido que se te quitara en hambre, lo sé, porque también llevo la agronomía en la sangre.

Pero que no me saluden esos insectos, y menos quiero sus abrazos, muerden y pican, jajajajaj, que me saluden las plantas, ellos me asustan.

Abrazos!! 🍰🍮

¡Felicitaciones!


Has sido votado por @entropia

Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 16 de febrero del 2025 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 HIVE transferida a su cuenta.

¡También has recibido 1 ENTROKEN! El token del PROYECTO ENTROPÍA impulsado por la plataforma Steem-Engine.


1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.

2. Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

3. Suscríbete a nuestra COMUNIDADEntra aquí para más información sobre nuestro trail. y apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática.

4. Visita nuestro canal de Youtube.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Muchas gracias por el apoyo, saludos y feliz fin de semana.

¡Interesantísimo post!
¡Gracias!

Me alegra que te haya gustado el post @roswelborges, muchas gracias por pasar y bienvenida a mi blog jeje.