Un saludo cordial a todos los miembros de la prestigiosa comunidad HIVE, en especial, a los creadores de contenidos inherentes a las ciencias de la naturaleza.
Las plantas de las especies de la Familia Cactaceae se presentan en distintos tamaños, formas y colores, con la particularidad de haberse adaptado a ecosistemas típicos de biomas como el arbustal espinoso (xerófito) y el bosque xerófito (bosque semicaducifolio), donde han desarrollado estrategias evolutivas importantes, entre las que destacan: la adopción del mecanismo metabólico de las plantas crasuláceas (CAM), la transformación de sus hojas en espinas, la utilización de raíces secundarias para absorber los nutrientes que están en la superficie, así como, la acumulación de nutrientes en sus tallos, que se han convertido en órganos de reserva muy importantes para estas especies vegetales y para otras poblaciones animales que habitan estos ecosistemas áridos.
Cactus columnares jóvenes, del Género Cereus, Familia Cactaceae, Orden Caryophyllales, fotografiados en la ciudad de Barquisimeto.
Cactus buche, tipo cefálico (Género Melocactus, Familia Cactaceae, Orden Caryophyllales), fotografiados en Barquisimeto.
Cactus epífito (Género Schlumbergera, Familia Cactaceae, Orden Caryophyllales), fotografiado en el caserío Palmira, Edo. Lara.
En Biología se usa el término suculento para referirse a un grupo de vegetales de diversas familias taxonómicas, que han logrado resolver el problema de su nutrición transformando ciertos órganos, que ahora son utilizados, también, para la acumulación de agua, carbohidratos, gases, grasas, aminoácidos y muchos otros elementos que aportan energía vital, para la vida de estas especies de plantas, y de forma indirecta, para los individuos herbivoristas, que a veces, logran alimentarse a partir de estas plantas regordetas, comiendo sus hojas, ramas, tallos, flores, frutos y raíces.
Al realizar un corte sobre el tallo columnar de un cactus, como el de esta imagen, del Género Cereus, notamos la distribución de los nutrientes en el tejido de reserva, donde se observan varias capas, que incluyen el material clorifiliano, agua y nutrientes más densos. Al no estar presentes las hojas, el tallo asume la realización de la fotosíntesis.
Una planta de cocuy (Agave cocuy, Familia Asparagaceae, Orden Asparagales), nos muestra su armadura de púas y espinas, que les sirven para evitar que los depredadores herbivoristas causen daños a sus hojas crasas, ricas en nutrientes. Esta es una planta suculenta y sus espinas son de origen caulinar.
El termino armado, se usa como una extensión a la capacidad de tener armas, que protegen al vegetal de sus depredadores animales que, en medio de un ecosistema con grandes limitaciones de agua y nutrientes orgánicos, ven en las reservas que tienen estas plantas suculentas la posibilidad de saciar el hambre y la sed, y con ello, sobrevivir en un entorno rudo, de altas temperaturas, pocas precipitaciones, escasos recursos alimenticios y muchos otros depredadores interesados en cualquier elemento que sea una comida potencial.
Desde muy jóvenes, los cactus columnares, como este del Género Cereus, se protegen contra los depredadores modificando las hojas en espinas, que también les permiten ahorrar agua, al evitar la evapotranspiración.
Un cactus buche, del Género Melocactus, mostrando su armadura de espinas que protegen al tallo de forma cilíndica, y su corona de algodón, llamada cefalio, que posee pelos urticantes, para proteger a las futuras flores y frutos. Solo las cactus adultos desarrollan el cefalio.
Es necesario recordar que, las especies de la Familia Cactaceae carecen de hojas y ramas, tal como estamos acostumbrados a verlas en otras especies vegetales, destacando que tienden a desarrollar un tallo craso, recto o redondeado, suculento, rico en clorofila, agua, y muchos otros nutrientes, que almacenan como excedente de la función fotosintética, incluido el fosfogliceraldehido (PGA), aminoácidos, proteínas lípidos y gases, que usan durante los períodos más apremiantes, en función de las condiciones ambientales en esos ecosistemas, y muchos animales han aprendido a mordisquearlos, obviando las espinas, ganchos y otros artilugios defensivos de las cactáceas, para usarlos como alimento o fuente de agua.
Detalle de la parte superior del tallo de un cactus columnar, que muestra espinas de diferentes colores y grosores, formados a partir de los tejidos meristemáticos del vegetal.
Detalle de los pelos urticantes, escondidos entre la peluza del cefalio de un cactus del Género Melocactus, que muestra pequeñas espinas que se adhieren a la piel de los depredadores herbivoristas que atacan a esta especie vegetal.
Otras cactáceas almacenan nutrientes en sus hojas, pero no es lo común, destacando los cactus epífitos, tunas opuntia y algunos cactus trepadores, que presentan tallos acaulescentes, o con poco desarrollo, hojas suculentas y flores muy atractivas para los herbívoros.
La dama de la noche (Epiphyllum oxypetalum, Familia Cactaceae, Orden Caryophyllales), es un cactus epífito que carece de hojas, cuyos tallos aplanados carecen de espinas y son órganos suculentos, cuyas flores solo perduran una noche, y al ser polinizadas, se marchitan y cierran para dar paso a los frutos.
Un ejemplar silvestre de Opuntia ficus indica, conocida como tuna cabrera en la zona norte del Edo. Lara, que muestra las hojas modificadas en espinas, los tallos aplanados, llamados cladodios y la estructura interna de una planta ya seca, que ha perdido toda la materia orgánica.
Es probable, que la modificación más llamativa en las especies de Familia Cactaceae sean las espinas que le dan el adjetivo de plantas armadas, las cuales se forman a partir de una estructura denominada Areola, que representan los tejidos meristemáticos, capaces de dar origen a pequeñas hojas, que con el paso del tiempo se convirtieron espinas, proceso evolutivo que les permitió ahorrar agua al disminuir la evapotranspiración y proteger al vegetal de los depredadores.
Areolas incipientes, vistas en un tallo columnar de un cactus del Género Cereus, que muestran los puntos donde se forman estos meristemos sobre el tallo. Ya se pueden observar algunas espinas.
Areolas maduras sobre el tallo redondeado de un cactus buche, Género Melocactus, que muestran 8 espinas muy fuertes, que crecen a partir de cada areola.
Además, las espinas se disponen a lo largo y ancho del tallo, ocupando el máximo espacio posible, de forma que llegan a bloquear alguna cantidad de la luz solar sobre esos tejidos, atrapando humedad y aire, que favorecen las condiciones físicas en las cuales se desarrollan estas plantas suculentas.
Un cactus buche, Género melocactus, nos muestra su tallo craso, redondeado, totalmente recubierto de espinas, para evitar que los depredadores herbivoristas destruyan sus tejidos. Noten que las espinas del cefalio son más pequeñas y frágiles que el resto de las espinas del tallo y se desarrollan entre la peluza blanquecina que lo corona.
Un cactus columnar del Género Cereus, que crece entre plantas de cocuy, nos muestra las espinas que recubren todo su cuerpo, las cuales se originan a partir de las areolas o tejidos meristemáticos que se ubican sobre el tallo craso.
La diferencia fundamental entre las plantas suculentas de la Familia Cactaceae y las Crassulaceae es que, estas últimas no tienen el tejido meristemático conocido como areola, razón por la cual no forman espinas que sustituyan las hojas.
Una planta conocida como mala madre (Género: Kalanchoe, familia Crassulaceae, Orden Saxifragales), que presenta un tallo y hojas suculentas, además de realizar el metabolismo CAM, se difernecia de las especies de la Familia Cactaceae, porque estas últimas forman espinas a partir de las areolas.
En algunos Géneros de la Familia Cactaceae, como Opuntia, además de las espinas, también presentan unos pelitos urticantes, formados por unas estructuras denominadas gloquidios, que son espinas foliares, que están disimuladas a los largo de los cladodios o en los frutos (nopal, lefaria, comojón, etc.), los cuales presentan cúmulos de pelos o barbillas, que se desprenden con facilidad y se adhieren a los tejidos de los depredadores causándole urticarias muy molestas.
Una areola que se ha formado sobre el cladodio de una planta de Opuntia ficus indica, mostrando la barba o pelusa, similar al algodón, donde se están desarrollando las espinas que la protegerán de los depredadores. Los cladodios son tallos aplanados, y las espinas sustituyen a las hojas.
Un fruto recién formado a partir de una areola, sobre el cladodio de una planta de Opuntia ficus indica, que muestra sus primeras espinas, mas pequeñas y frágiles (gloquidios), que las espinas se forman directamente sobre la areola de los clododios o tallos.
Los gloquidios también se originan a partir de los tejidos meristemáticos de la areola, de modo que las espinas y los gloquidios comparten espacio sobre los tallos modificados y aplanados de las tunas y muchos otros cactus. En ambos casos, constituyen medios evolutivos para defenderse de los depredadores y evitar la pérdida de agua.
En la parte inferior de esta imagen observan las espinas formadas a partir de las areolas del tallo, mientras que sobre el cefalio de este cactus buche, se notan los pelos urticantes enmascarados entre la barba o pelusa del cefalio, los cuales también se forman a partir de las areolas.
Un cactus buche que presenta un cefalio muy maduro, a punto de florecer, donde los pelos urticantes están totalmente escondidos entre la barba o pelusa blanquecina
A partir de la areola también se generan las flores de los cactus, que son órganos grandes, muy vistoso y ricos en néctar y polen, siendo polinizados durante las horas de oscuridad, por animales de hábitos nocturnos, como polillas y murciélagos.
Flores inmaduras,con largos pecíolos, que se forman a partir de las areolas del tallo de un cactus columnar del Género Cereus.
Flores maduras, abiertas durantes las horas de oscuridad, que se han originado a partir de las areolas de un cactus columnar del Género Cereus.
Un fruto maduro, de color muy llamativo, formado a partir del ovario de la flor de un cactus columnar del Género Cereus. Noten que aún conserva el pecíolo que lo unía a la areola del tallo.
Es fácil comprender la razón para llamar a las especies de la Familia Cactaceae como plantas armadas, y se puede afirmar que, la areola, con sus espinas y gloquidios, constituyen el elemento fundamental para establecer la ubicación taxonómica de todas las especies de cactus y su diferenciación con otras especies de plantas suculentas.
Un cactus columnar, muy ramificado, creciendo silvestre en caserío Curarí, al norte del Edo. Lara, muestra sus espinas originadas en las areola, razón por la cual, también son llamadas espinas foliares. Estas se diferencian de las espinas de especies distintas a las cactáceas, que se originan a partir del tallo, (espinas caulinares), o de las espinas que se forman por lignificación de la raíz (espinas radicales).
Al manipular las plantas de la Familia Cactaceae debemos tener cuidado de no lesionarnos con las espinas o los pelos urticantes de los gloquidios, sobre todo, a la hora de consumir los frutos de los cactus y tunas.
El fruto abierto de un lefarión o lefaria gigante (Género Cereus), mostrando su epicarpio, mesocarpio y una semilla de color negro.
Bibliografía sugerida:
Opuntia.
FUENTE
Gloquidio.
FUENTE
Areola.
FUENTE
Meristemo.
FUENTE
Areola (botánica).
FUENTE
Gracias por visitar mi blog
Ali Riera
Todas las imágenes fueron tomadas con un equipo celular Xiaomi Redmi9C y son propiedad de @aliriera
Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!
Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).
You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support.
Buenas tardes. Muchas gracias a todos los miembros del equipo de curación de STEMsocial proyect por apoyar mi publicación. aliriera
¡Felicitaciones!
Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 12 de noviembre del 2023 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 HIVE transferida a su cuenta.
¡También has recibido 1 ENTROKEN! El token del PROYECTO ENTROPÍA impulsado por la plataforma Steem-Engine.
1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.
2. Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb
3. Suscríbete a nuestra COMUNIDADEntra aquí para más información sobre nuestro trail. y apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática.
4. Visita nuestro canal de Youtube.
Atentamente
El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA
Buenos días. Muchas gracias a todos los miembros del equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA por apoyar mi publicación. aliriera