Cervantes Ciencias// Serie Inteligencia Vol. 38 p. 1-2

in #blog5 years ago


EDITORIAL 3.png

El Hombre como especie biológica ¿Más Evolucionado, más inteligente o más dependiente?

Hoy una colega universitaria, me decía que el hombre es el animal más evolucionado, por haber adquirido la capacidad de raciocinio. Mantuvimos una larga y disciplinaria conversación que nos permitió analizar ese postulado controversial. Me vine a casa reflexionando, en base a lo que he aprendido a lo largo de mi carrera y me preguntaba ¿Más evolucionado? ¿Más inteligente? O ¿más dependiente?

Cuando el hombre comenzó a evolucionar a nivel orgánico, desarrollando sus capacidades cerebrales y afianzando el uso de la mano, generó una revolución sin límites que le permitió construir las verdades o teoremas sobre los que soportaría su evolución cultural, un acervo de prácticas, conocimientos, nombres y un sinfín de elementos, que van transmitiéndose de generación en generación, incluso más rápido que su genética.

Me decía ¿Más inteligente? Y ¿Quién definió la inteligencia? Mi contestación fue el hombre; ¿más evolucionado? Mi respuesta coincidía, hasta que llegué a la dependencia. Evalué el egocentrismo de nuestros avances, pues de acuerdo a la verdad que he creado me puedo sentir más evolucionado. Ahora bien, si ocurriera una situación y las circunstancias me llevaran a la Antártida, sin ningún objeto que haya creado la misma humanidad para subsistir, desnuda y sin comida ¿Podría seguir diciendo lo mismo?

¿Qué nos pasa cuando estamos sin luz, sin agua, con calor? ¿Somos capaces de comer un ratón de nuestra casa ante la ausencia de comida en caso de suceder una catástrofe? ¿Podemos estar sin conexión a Internet? ¿Quién cambió? ¿Nuestro cuerpo? O ¿nuestra calidad de vida? ¿Hacia dónde vamos como especie?

Todas esas incertidumbres hoy bailaban entre mis neuronas, pero de todas hubo una que definitivamente me trastocó ¿Cómo pudo el animal más evolucionado e inteligente causar en una sola era geológica tanto daño a un planeta que ya tiene 4600 millones de años bajo la compañía de muchas bacterias?

A ustedes los dejo pensando…


CCD.png


Dra. Alexaivy Torres


Coordinadora Editorial CC


¡Recuerden leer cada interesante artículo que esta semana traemos para ti! ¡Somos Cervantes y somos CIENCIA!

___

ramonycajal.png


SEPARADOR.png


Estimados lectores de Cervantes Ciencia: ¿les ha ocurrido en alguna ocasión la situación embarazosa de escuchar a un médico durante la explicación de un diagnóstico y sentir que nos está hablando en otro idioma? Es más frecuente de lo que parece, aunque intentemos disimular para no pasar pena. Al menos, eso es lo que reflejan las estadísticas cuando consultamos entre familiares y amigos. Pero, no es un asunto que deba preocuparnos, porque vamos a hacer mención a las regiones y cavidades anatómicas que sirven de referencia a las explicaciones médicas.

Nomenclatura de las Regiones Corporales


Los médicos y el personal paramédico, entre otros, hacen referencia al cuerpo humano mencionando las regiones cefálica y caudal, en alusión aquella zona donde está la cabeza (en el primer caso) o donde están los pies (para lo segundo). Es decir, desde la región cefálica hasta la caudal podemos mencionar en orden: cabeza, tronco, extremidades superiores y finalmente extremidades inferiores.



Nomenclatura de las cavidades del cuerpo


A lo largo y ancho del cuerpo, existen cavidades que alojan los diferentes órganos y sistemas que dan funcionalidad a nuestro cuerpo, apoyadas en un conjunto de membranas que protegen, separan y sostienen cada estructura por separado y en conjunto. Las cavidades dorsal y ventral son comúnmente mencionadas durante las explicaciones médicas respecto a traumatismos y enfermedades sistémicas. La dorsal se refiere a la zona posterior del cuerpo (la conocida espalda), mientras que la ventral hace mención a la parte anterior o frontal.

Dorsal-ventral-Pélvica


La cavidad dorsal se divide en craneal (encéfalo) y vertebral (médula espinal); entre tanto, la ventral aloja, a su vez, la torácica (pulmones, corazón), abdominal (órganos digestivos) y pélvica (gónadas o aparato reproductor).


Como lo han visto, es muy fácil comprender mejor las explicaciones médicas, si conocemos, en principio, la nomenclatura referida a las regiones y cavidades corporales, dado que sirven de referencia para el resto del enunciado facultativo.

De ahora en adelante, será más fácil mirar series como C.S.I o Bones o el famoso Dr. House y acudir a consulta médica a escuchar el diagnóstico de los doctores. Sin embargo, no duden en hacer sus comentarios y participar, porque en Cervantes Ciencia estamos atentos a sus intervenciones.

Para Cervantes Ciencia: Dr. Tomás Pérez (@tomastonyperez).

Referencias

Karp, G (2005). Biología celular. Mc-Graw-Hill: México Tórtora y Derrickson.( 2010 ). Principios de Fisiología y Anatomía. 11va edición. Editorial Harcourt Brace: Madrid. Montenegro, J. (1989). Investiguemos (Vol.1).Editorial Voluntad: Bogotá Moyes, C. y Schulte, P.( 2007) Principios de Fisiología Animal. 1era Edición.Editorial Pearson.Addison-Wesley. Ganong, W. ( 1996 ). Fisiología Médica. Decimoquinta. Edición en español. Editorial El Manual Moderno: México. Smith y Wood (1997). Biología celular. Addison-Wesley Iberoamericana: Buenos Aires. Pérez, T (2018) Ciencias naturales y su didáctica. Disponible en Van de Graff, K. Y Ward Rhees, R. (1989) Anatomía y Fisiología Humanas. México: Interamericana-McGraw-Hill.

SEPARADOR.png

Los Ingenios de la Naturaleza Emulados por la Biomímesis



Existen personas que consideran a la naturaleza como sabia. Esto debido a su posibilidad de adaptarse y evolucionar frente a cualquier adversidad por sí sola. Para ello, ejecuta muchos procesos de forma sistematizada como coordinada con todos los elementos que existen a su alrededor. Acciones naturales, inteligentes, que sirven de modelo para crear u orientar nuevas ideas tecnológicas para mejorar la vida humana.


Entre las personas, que la ven a la naturaleza sabia porque aporta ejemplos para resolver situaciones o problemas, están los especialistas de la Biomímesis. Profesionales de diversas áreas, especialmente biólogos, que aprovechan la inteligencia de la naturaleza en combinación con la tecnología para diseñar y generar artefactos que emulan o imitan sus procesos en pro del bienestar para la humanidad.

Esta especialidad, anteriormente, era conocida como Biónica (1960) luego Biomimética (1974) y es para 1982 que adopta el nombre de Biomímesis, resultante de la combinación bio de vida y mimesis de imitación. No obstante, la misma, se viene empleando y practicando desde hace muchos años atrás, un ejemplo resaltante, es el Ornitóptero de Leonardo Da Vinci. El mismo surgido luego de tantas horas de observación sobre el vuelo de las aves e insectos que permitieron su comprensión y recreación a través de diferentes diseños hasta lograr concebir la máquina voladora.

Leonardo da Vinci helicopter and lifting wing.jpg


En la actualidad, debido a la evolución tecnológica existente las emulaciones desarrolladas por la Biomímesis son más sofisticadas y variadas. Los mismos se generan siguiendo tres perspectivas indicadas por el biólogo Manuel Quirós:

“Tenemos que aprender con la naturaleza, que nos indica tres niveles de diseño: como mentora, como modelo y como medida”
Algunas creaciones son:



Referencias:

  • Biomímesis, la tecnología que imita la naturaleza. Disponible en: Enlace
  • Diecinueve cosas inspiradas en la naturaleza que nos recuerdan lo sabia que es. Disponible en: Enlace
  • Biomímesis: una nueva vieja ciencia. Disponible en: Enlace

Fuentes de las imágenes:

Imagen 1 a b c Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4



ECO-Cervantes // Información de actualidad ambiental

El mayor reto de la sociedad actual, y puntualmente el que tienen las naciones con mayor avance en materia industrial, es disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, de allí que, múltiples empresas a escala global estén planteando incorporar nuevos esquemas tecnológicos para generar sus productos, en la búsqueda de mitigar la emisión de estos tipos de gases perjudiciales para la salud del planeta. Es por ello, y con el ánimo de contribuir con este tópico, en esta nueva entrega del Área de Cultura, Sociedad y Ambiente de Cervantes Ciencia, socializaremos en nuestra línea temática de perfil informativo, una noticia relacionada al desarrollo de hojas BioSolares capaces absorber dióxido de carbono.

ÁREA: Actualidad

Titulo del artículo: Desarrollan hoja BioSolar que absorbe tanto dióxido de carbono como 100 árboles




El artículo publicado en el espacio informativo LA NOTA VERDE del diario panorama, revela que “un grupo de investigadores de la Escuela Imperial de Londres, en conjunto con Arborea, desarrollaron una “hoja BioSolar” que consiste en una serie de paneles recubiertos con plantas miniatura que producen oxígeno y absorben dióxido de carbono”, no es un secreto, que la elevada y descontrolada emisión de dióxido de carbono viene causando serios inconvenientes ambientales, principalmente desde la instauración de la revolución industrial, como por ejemplo; alteraciones climáticas derivadas de una mayor retención de calor dentro de la atmósfera, por lo que es de esperar, que este tipo de novedades científicas tengan éxito y se conviertan en una alternativa a emplear por las grandes industrias.



De acuerdo, a las explicaciones científicas reseñadas en la nota informativa, estas novedosas hojas BioSolares cumplirán la misma función que las láminas foliares de las especies vegetales, básicamente purificando el aire mediante el proceso fotosintético, para cumplir tal acometido, se tiene planteado incorporar microalgas y fitoplancton sobre estos paneles artificiales, con el objetivo de inducir su crecimiento y desarrollo vegetativo, lo que garantizará retener volúmenes considerables de dióxido de carbono.



Dentro de las primicias reseñadas, la de mayor relevancia es que, este innovador sistema de hojas BioSolares “puede eliminar el dióxido de carbono y producir oxígeno respirable a una velocidad equivalente a 100 árboles de la superficie de un solo árbol”, aspecto de altísima potencialidad desde el punto de vista ecológico.

Para Cervantes Ciencia: Ing. Luis Paz (Prof. de Botánica Agrícola) - @lupafilotaxia


Referencias

Diario PANORAMA. Dirección electrónica: https://www.panorama.com.ve.

Créditos:


WEB2.png
kids.png


Bloque64

Banner.png

Síguenos en nuestras redes sociales

Hisparadio Podcast Blog Twitter Instagram
Hisparadio
Podcast
Blog
witness



Posted from my blog with SteemPress : http://cervantes.one/wordpress/index.php/2019/06/26/cervantes-ciencias-serie-inteligencia-vol-38-p-1-2/
Sort:  

Bella edición de Cervantes Ciencia.

Hi @cervantes!

Your post was upvoted by @steem-ua, new Steem dApp, using UserAuthority for algorithmic post curation!
Your UA account score is currently 6.186 which ranks you at #280 across all Steem accounts.
Your rank has not changed in the last three days.

In our last Algorithmic Curation Round, consisting of 173 contributions, your post is ranked at #144.

Evaluation of your UA score:
  • You've built up a nice network.
  • The readers appreciate your great work!
  • Try to work on user engagement: the more people that interact with you via the comments, the higher your UA score!

Feel free to join our @steem-ua Discord server


This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail.

If you appreciate the work we are doing, then consider supporting our witness stem.witness!

For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!

Please consider setting @steemstem as a beneficiary to your post to get a stronger support.

Please consider using the steemstem.io app to get a stronger support.