Walter Carlos y Richard Wagner - Cine, música y ópera - Analisis musical a "The Clockwork Orange"

in #castellano7 years ago (edited)

Walter Carlos y Richard Wagner - Cine, música y ópera - Analisis musical a "The Clockwork Orange


Obtenido de

El papel de Walter/Wendy Carlos en el desarrollo del cine ha sido fundamental. Su vida y obra se convirtió en monumentos de una época de una revolución musical, que iba más allá de innovar en la utilización de los recursos compositivos, sino más bien, en generar nuevo sonidos y por ende nueva música con ayuda de las máquinas, Walter Carlos es, sin duda, una figura que pasa desapercibido bajos las narices de muchos, pero aún así, dejó una huella indeleble en las artes.

Sobre Walter Carlos

Walter Carlos, compositor y músico predilecto del famoso Stanley Kubrick, con grandes habilidades para la interpretación musical, fue responsable de llevar la música académica a terrenos, para el momento desconocidos y poco habitados, la música electrónica. Siendo este un terreno poco explorado, fuertemente criticado y que además, para la época, no había desarrollado ni la mitad de los recursos de los que esta se valdría. Todas esto acompañado de la tremenda cantidad de trabajo que la música electrónica acarreaba, pues recordemos, que para los años 60 era creada de forma análoga, grabada en cintas magnéticas con consolas de muy pocos canales y sumado a esto, requería de un buen manejo de los aparatos a utilizar y un profundo conocimiento sobre música y sus propiedades físicas.


Obtenido de

Claros ejempos de esta "migración" musical, por así llamarla, llevada de la mano de Walter Carlos son sus álbumes, The Well-Tempered Synthesizer y Switched on Bach, en ellos legendarias obras como las pertenecientes al clave bien temperado, el concierto de Brandemburgo de Johan Sebastián Bach, como también obras de compositores como Domenico Scarlatti y Claudio Monteverdi, todas interpretadas con ayuda del legendario Sintetizador Moog.

Sintetizador Moog

Obtenido de

A continuación les dejo un ejemplo perteneciente a su primer albúm, Switched on Bach, donde podrán escuchar la fuga del doble concierto para clavecín de Bach, interpretado por Walter Carlos.

Sobre Richard Wagner

Considerando lo previamente explicado y la formación de Walter Carlos dentro de los standares de la música académica, la llegada de su música al cine vino con una fuerte carga intelectual proveniente de los grandes compositores de la música académica. Por lo que es inevitable imaginar la incidencia de aquellos conceptos ideados por compositores como Richard Wagner que habían penetrado, tan profundamente, en la música del siglo XIX y XX, fueron trasladados al cine.

El valor de las musicalizaciones de Wendy Carlos, en las obras fílmicas, radica en la creativa utilización de los recursos que la vieja música acústica y la nueva música electrónica podían darle. Carlos dotó a las obras fílmicas con la esencia “dramática” que obras como Tristán e Isolda de Richard Wagner poseen. La banda sonora de la película “The Clockwork Organge”, hecha por Walter Carlos, significó una transfusión del legado wagneriano al cine, que sin los conocimientos y la capacidad creativa de Carlos hubiera sido imposible; y que seguramente en su ausencia harían del cine actual algo extremadamente vacío, monótono o al menos muy diferente a lo que hoy disfrutamos.


Obtenido de

El lenguaje wagneriano y The Clockwork Orange

El lenguaje Wagneriano consiste en una utilizar la danza *(todo movimiento que llame la atención a la vista)* para impresionar a los sentidos, la música para cautivar el alma y la poesía para conectar alma y cuerpo mediante el intelecto; para Wagner, cuando el arte constaba de estos elementos bien empleados, este era "de carácter puramente humano" Y por supuesto, sólo una de las grandes forma musicales podía contener todos estos elementos, **la ópera**, o como Wagner prefería llamarlo el "Drama Musical".


Obtenido de

Que mejor ejemplo de esto que The Clockwork Orange y la banda sonora de Carlos para esta película, donde la música, las coreografías y la conciencia juegan un papel vital.

Otra huella wagneriana predominante en las musicalizaciones de Walter Carlos es el leitmotiv,

Leitmotiv (“motivo conductor”; motif conducteur; leitmotif; motivo-guida o tema fondamentale). Término acuñado a mediados de la década de 1860 por el historiador musical A.W.Ambros para describir un motivo o tema recurrente en una pieza musical (generalmente en ópera) que representa a un personaje, objeto, emoción o idea concreta. Se utiliza en especial asociado con las óperas tardías de Wagner.
obtenido de: (Latham, A. 2008) Diccionario enciclopédico de la música.


Leitmotiv del filtro de la muerte, Tristán e Isolda. Obtenido de

La presencia del Leitmotiv es observable durante toda la película, claros ejemplos son la aparición de la secuencia o melodía gregoriana “Dies Irae”, (generalmente asociada a la maldad y temas demoníacos) y sus variaciones para representar los impulsos de “ultra violencia” de Alex Lestrange y su pandilla, generalmente acompañado con la famosa marcha fúnebre de Henry Purcell a la reina Mary; en contraposición a esto, el tema de la novena de Beethoven y sus variaciones, son utilizadas para representar el carácter y los placeres originales de Alex Lestrange, y como estos se van deformando a lo largo de la historia; ambos temas fueron hechos con en el sintetizador Moog, y eran capaces de dejar bien en claro a los sentidos, al alma y a la conciencia donde estaban parados.

En el siguiente video, podrán escuchar la melodía mencionada, Dies irae, secuencia griega generalmente asociada a la maldad, utilizada frecuentemente en obras de carácter religioso, motetes, cantatas, requiems. Escuchen sólo unos pocos segundos.

Ahora, para comprobar lo dicho previamente, escuchemos con atención la introducción de The Clockwork Orange.

Son infinitos los ejemplos como este en The Clockwork Orange, pero tomar cada uno de ellos y mostrarselos es un trabajo que dejo para otro momento, por ahora los invito a buscar mas leitmotivs y secretos que grandes músicos nos han dejado en la cinematografía por su cuenta.

El amplio conocimiento musical de Walter Carlos fue lo que le permitió trasladar estas complejas ideas al cine. Sus aportes son innumerables, además fuente infinita de inspiración y guía para las obras cinematográficas posteriores, así como Wagner lo fue para la ópera. A pesar de haber tomado a “The Clockwork Orange” como ejemplo, sujetándola al análisis desde la perspectiva wagneriana, es posible encontrar los elementos del _"Drama Musical"_ planteados por Wagner en todas las películas de donde Walter Carlos estuvo involucrado, como también en muchas otras obras cinematográficas como Star Wars, The Lord of The rings, entre otros.

Ahora, te invito, personalmente, a que escuches las películas de forma distinta y especialmente, si ya viste The Clockwork Orange, échale un repaso con estas nuevas consideraciones.


Obtenido de

Hasta luego!
Sort:  

Dear friend, you do not appear to be following @artzone. Follow @artzone and get added to our voting list for valuable up-votes!

Sorry for that! I'm now following you guys.

Haz hecho un trabajo magnifico, a mi me encanta el cine y estos análisis los disfruto mucho.