![](https://images.hive.blog/768x0/https://i.pinimg.com/originals/e5/1f/77/e51f7767cfbcd00e19a3f2cc2dbdcae5.png)
El 24 de abril de 1815, la flota, compuesta por 3 corbetas, 5 bergantines, 5 goletas, 3 faluchos y 48 barcos artillados de transporte, además de una tripulación de 10.523 hombres del ejército de tierra y 5924 hombres del ejército de mar, se encontraba apostada lista para zarpar con destino a La Guaira. La noche anterior, el General Morillo y el Almirante Enrile se habían embarcado en la fragata "Efigenia" rumbo a Cumaná.
Aproximadamente a las 4:15 de la tarde del 24 de abril, se reportó un incendio, desde los otros buques surgieron las alarmas al ver la algarabía en la cubierta de la nave insignia, por lo que se posicionaron a tiro para evitar un motín, a las 4:35, producto del incendio, algunos cañones empezaron a dispararse causando alarma general. Las corbetas "Diana" y "Príncipe" respondieron al fuego. A las 5:10 de la tarde, el trinquete mayor se encendió y muchos soldados empezaron a saltar por la borda y muchos navíos menores se lanzaron a su rescate.
A las 6:10 de la tarde, un cataclismico tronar hizo temblar aquellas aguas, el "San Pedro Alcántara" se levantó de las aguas acompañado de una columna de fuego, partiéndose en dos al compás de una poderosisima explosión, cuya onda expansiva, según los testigos, casi voltea dos corbetas cercanas al sitio. Luego, una lluvia de escombros terminaba con la vida de aquellos que nadaban buscando salvarse. Con esta tragedia, el ejército pacificador perdía hombres, uniformes, armas y sobre todo, 1.100.000 reales de plata; 600.000 para gastos del ejército de tierra y 500.000 del ejército de mar.
Al enterarse de la tragedia, Morillo y Enrile pidieron una investigación, sin embargo, según relatos del Capitán Sevilla, su actitud fue muy tranquila y pausada, solo respondiendo esto: "Lástima, era un buen navío".
![](https://images.hive.blog/768x0/https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f9/Pablo-morillo.jpg/220px-Pablo-morillo.jpg)
Desde aquel entonces hasta ahora, se han hecho múltiples inmersiones: el mismo Pablo Morillo ordenó a unos indios perleros a buscar entre los restos algo que pudiesen rescatar, Gómez, Pérez Jiménez, Carlos Andrés, Caldera, Chávez... todos han ordenado revisar los restos del navío, no por buscar restos valiosos y objetos históricos, si no por buscar el dinero perdido, osea, 1.100.000 reales de plata (Hoy unos 700.000.000 de dólares) Lo curioso es que se ha conseguido de todo: cañones, anclas, balas, sables, pero ni una sola moneda, de hecho, las fotos satelitales y estudios modernos han determinado que no hay rastro alguno de plata, o componente similar.
![](https://images.hive.blog/768x0/http://i64.tinypic.com/16lg3r5.jpg)
La conclusión es simple, el dinero no iba a bordo del navío, y a continuación explicaré los argumentos que dan fe a esta determinación:
1.- Si revisamos la ruta de la flota, la misma zarpó de Cádiz con suficientes suministros para cruzar el Atlántico sin problemas, pero decidió atracar en Tenerife, Canarias para reabastecerse. Debo agregar que el tiempo estimado era de una semana, pero tardaron dos, y lo que más cargaron fue pólvora (más de lo que el reglamento de transporte bélico real permitía).
2.- Durante su estancia en Margarita, los realistas cargaron más pólvora en, tanto, que en la Santabárbara estaba repleta de quintales y los mismos se tuvieron que colocar en otros sitios, llegando a la segunda cubierta.
3.- Ese día, Morillo y Enrile, al ser los jefes de la expedición, debieron haber ido en el buque insignia, sin embargo, embarcaron la noche anterior en otro navío.
4.- La explosión, según los reportes leídos en el consejo de guerra, fue tan fuerte, que levantó al buque del agua, partiendolo en dos. Con tanta pólvora acomodada en sitios estratégicos, da mucho que pensar.
5.- La cuartada perfecta, teniendo en cuenta que el submarinismo estaba limitado a solo algunos indios perleros de la isla de Coche, sería muy difícil, para la época, buscar o rescatar el dinero, o parte de él.
6.- Da curiosidad que con el levantamiento del Riego y el inicio de las guerras constitucionalistas (Trienio Liberal) en España, los liberales estuvieran tan bien financiados. Debemos recordar que Morillo, luego de abandonar América, llega a España y empieza la distancia del Rey. Pareciera que todo fue planificado con mucho tiempo.
En fin, el dinero jamás se consiguió... Fue una gran estafa histórica, los venezolanos no somos bolsas, sabemos cuando hay "gato encerrado".
Dejo este post abierto a debate y discusión. recomiendo buscar en internet la biografía de Pablo Morillo de Rodriguez Villa.
Juan Carlos Díaz Quilen.
Este post ha recibido un voto del proyecto de curación hechoscriollos, premiando la escritura, el arte y la investigación de la historia venezolana y sus costumbres. Esto es un Hecho Criollo.
Que buen post, voy a investigar sobre el tema, desde hoy te sigo. Por otra parte te invito a que leas mi nueva publicación: https://steemit.com/spanish/@millergil21/indicadores-de-la-proactividad, gracias
Excelente investigación.
Muchas gracias
Interesante historia... No olvidemos el papel de la masonería en las guerras de independencia americanas. ¿Será posible que detrás de la presunta estafa esté un complot masón para financiar las causas republicanas en Europa?
Sin duda, ya eso lo trabajaré en otro post. Un abrazo
Peace, Abundance, and Liberty Network (PALnet) Discord Channel. It's a completely public and open space to all members of the Steemit community who voluntarily choose to be there.Congratulations! This post has been upvoted from the communal account, @minnowsupport, by juancarlos2906 from the Minnow Support Project. It's a witness project run by aggroed, ausbitbank, teamsteem, theprophet0, someguy123, neoxian, followbtcnews, and netuoso. The goal is to help Steemit grow by supporting Minnows. Please find us at the
If you would like to delegate to the Minnow Support Project you can do so by clicking on the following links: 50SP, 100SP, 250SP, 500SP, 1000SP, 5000SP.
Be sure to leave at least 50SP undelegated on your account.
Muy buena publicación, me gusta explicar cada vez que veo reseñas históricas tales como estas que .. en el caso del descubrimiento del primero mundo, si bien sirvió para hacer mas grande la naturaleza de los conocimientos y tierras, tambien sirvió para hacer mas ricos a los imperios que invadieron.. lamentablemente la conquista trajo consigo los ultrajes de la destrucción de las civilizaciones existentes y el genocidio étnico.
Es un buen tour histórico el que has colocado en esta oportunidad.
Además se nota una precisión de fechas, datos numéricos y detalles específicos, que suponen un gran trabajo de investigación.
Pero mas importante aún el análisis de la posible verdad o fraude verbal de la presencia de las monedas.
Y mejor aún la conclusión en relación a que nos quieren ver la cara de estúpidos con ese cuento de camino de ese dineral que en todo ese tiempo no aparece por ningún lado.
Como tu bien deduces, no somos bolsas o bobos para que nos estén contando historietas engañosas que nadie va a creer.
Como reseña histórica es una excelente exposición y si además dejas la puerta abierta para opinar como una especie de ensayo que has generado, se tiene a la mano un gran trabajo que perdurará con mucha calidad de difusión.
Felicitaciones sinceras de mi parte y un gran saludo.
Muchas gracias estimado @profeyer
Excelente post, ya te sigo
Gracias @adrianvillalobos, igualmente
Brutal como siempre, debo ponerme al día con tus escritos hermano.
Brutal como siempre, debo ponerme al día con tus escritos hermano.
"GATO ENCERRADO"... Muchos caciques y pocos indios!Efectivamente mi estimado @juancarlos2906 si hubo a mi criterio