En Cervantes Ciencias estamos agradecidos por la enorme receptividad obtenida en nuestra primera entrega. A manera de presentación, ofrecimos un acercamiento con un enorme entusiasmo, que ustedes devolvieron con creces al otorgarnos satisfactorios comentarios, requerimientos, sugerencias y contundentes muestras de apoyo.
Esa acogida se convirtió en un compromiso de todo el equipo para hacer de esta segunda edición lo que ustedes pidieron: un espacio de encuentro con el saber científico.
Estamos seguros de que cada una de las áreas, que se han propuesto, se convertirán, para muchos de ustedes, en sus preferidas para poder interactuar, discutir y hacer aportaciones.
Para cumplir con esas expectativas, te invitamos a responder la pregunta: ¿A cuál de los científicos legendarios te pareces? Para ello, en la sección Epistemología de la Ciencia, @ivymalifred te guiará de forma amena por los diferentes estilos cognitivos de los hombres y mujeres de ciencia y sus obras, de manera que te compares con los notables y decidas las similitudes con tu manera de hacer las cosas en ciencias y en la cotidianidad.
Luego de identificarte con el científico que llevas por dentro, sentirás la emoción de descubrir con @alexaivytorres el origen del universo, toda vez que nos muestre los procesos y evidencias de la teoría del Big Bang, como respuesta a la sempiterna pregunta: ¿cómo comenzó todo?.
Esta explosión de emociones te animará a seguir el viaje, que @mariselaestangab te propone, para conocer la evolución del hombre, desde la perspectiva conductora del fuego como elemento referencial y desencadenante de los procesos históricos de contaminación y adecuación cultural del Homo sapiens.
Por otra parte, desde el área de Tecnología, @alextorres abordará, de forma elocuente y emocionante, uno de los descubrimientos tecnológicos que marcó el antes y el después de la memoria del mundo: La rueda, sobre la cual te desplazarás cómodamente hacia la historia de la ingeniería, de la mano de @xandra79, con quién descubrirás la afortunada descripción y valoración aplicativa de la ciencia para el bienestar de la humanidad.
Te invitamos a disfrutar de todas las áreas y secciones de la revista, en el orden multimedia que prefieras, para que navegues por algunas de las más importantes noticias ―noticiencias― que rompen el celofán en materia científica. También queremos que te sorprendas con asombrosas curiosidades cargadas de saber, y festejes con nosotros los cumpleaños de diversos científicos, soplando sus velitas en marzo para encender los conocimientos que marcaron hitos mundiales.
Este servidor, @tomastonyperez, les asegura que esta segunda edición de Cervantes Ciencias les fascinará por su concepción científica y amena, y por su forma de mostrar las ciencias como un espacio público de intercambio de saberes y conocimientos para el bien de la humanidad… Disfrútala. El equipo Cervantes la elaboró pensando en ti.
El Origen del Universo: desde la Teoría del Big Bang
Pensar en el origen de todo puede mover intensamente nuestros pensamientos diarios. En un día cualquiera podríamos reflexionar en torno a muchos comienzos. Sería válido, incluso, preguntarse “¿Cómo ese mono que se bajó del árbol ha llegado a crear conocimiento científico?” Pienso que, mientras seamos los creadores de nuestras propias teorías, seguiremos viviendo en un mundo de cuestionamientos.
El principio
Para comenzar a hablar del origen, deberíamos referirnos al universo mismo: el cosmos, un espacio viviente al que cada día queremos conocer más. Muchas han sido las teorías que se han puesto en la palestra, sin embargo, hasta ahora la más acertada científicamente es la del Big bang o la Gran Explosión.
La teoría del Big Bang
Hace unos 13700 a 14000 millones de años, la materia y la energía estaban concentradas en un pequeño punto cero, al que ya varios científicos han llamado “Huevo Cósmico”. Por alguna razón desestabilizadora, este huevo explosionó y, durante la expansión de la materia, se fueron formando los primeros elementos químicos que hoy predominan en el universo. A medida que la temperatura fue disminuyendo, se generaron otros procesos, que hoy son vistos como responsables de la existencia de la materia química hasta ahora conocida.
El plasma primordial
Algunos científicos imaginan este plasma primordial como el material interno de cualquier estrella; un verdadero “horno nuclear” donde se transforma la materia por reacciones de partículas mucho más pequeñas que los protones y neutrones.
Las partículas elementales estarían fundamentadas en quarks y leptones, las cuales no tienen estructura definida y no pueden descomponerse en partículas más pequeñas.
Las etapas del Big Bang
Vamos a encontrar esencialmente cuatro etapas. En cada una de estas podremos ver cómo la expansión y el enfriamiento fue transformando la materia que hoy conocemos.
La inflación
Luego de la Gran Explosión, el universo se dispersó y amplió su tamaño en un tiempo excepcionalmente pequeño. Incluso, aún sigue en expansión.
¿Cómo ver la inflación de una manera más fácil?
Pues, coloquemos con marcador dos puntos en un globo de látex. Comencemos a llenarlo de aire, al principio encontraremos cierta resistencia, sin embargo, cuando el látex se estira, se infla con mayor facilidad. Cuando su tamaño sea considerablemente grande, miremos los dos puntos marcados: ¿Se distanciaron?
El confinamiento de quarks
La disminución de la temperatura, en menos de un segundo incluso, creó las condiciones para que los quarks se confinaran en protones y neutrones. No es coincidencia entonces que el Hidrógeno (H+), el elemento predominante en el Universo, mantenga un solo protón en su núcleo.
Nucleosíntesis
Durante este proceso, los protones y neutrones reaccionaron, y de allí resultó la formación de los núcleos de los átomos. Luego de tres minutos, la temperatura descendió lo suficiente como para cesar esta actividad nuclear. Si observamos la imagen, podremos apreciar que los núcleos predominantes fueron el Hidrógeno, con un 75%, y el Helio, con 25%.
Recombinación
A partir de aquí, el universo se hizo visible. La luz se comenzó a ver, y esto se produjo gracias a que los protones captaron electrones, llegando a ser neutros. Entonces, debido a que los electrones y protones se encuentran en una constante fusión, se transformaron en la fuente de materia del universo; evento que deja de cierta manera libres a los fotones, quienes pueden viajar largas distancias hasta ser reabsorbidos por la materia.
La Gran explosión
¿Por qué es hasta ahora la Teoría más aceptada por la comunidad científica?
Pues, sencillamente, sus postulados han sido comprobados en estudios posteriores. Así, podríamos ver como evidencias del Big bang las siguientes:
• La composición química predominante en el universo: como ya pudimos leer, los primeros segundos fueron cardinales para la formación de los primeros elementos, en vista que la temperatura fue disminuyendo progresivamente. Los primeros elementos químicos formados fueron Hidrógeno y Helio, que son comunes hasta ahora en todo el universo, y son, incluso, el combustible que mantiene a las estrellas en actividad nuclear.
• La expansión: se corresponde con la etapa de Inflación. Las mediciones realizadas por ciertos satélites manifiestan que el universo se está expandiendo a una velocidad creciente. Hubble y Lasell (1929) nos dicen que “Si se toman dos cúmulos de galaxias cualesquiera, la distancia entre ellos crece sin cesar, y lo hace no porque las galaxias o los cúmulos se desplacen, sino porque crece el espacio que media entre ellos. Es más, cuanto más distantes entre sí se encuentren los cúmulos considerados, más veloz es el incremento de la distancia”
Edwin Hubble
Fuente: https://www.quien.net/edwin-hubble.php
• Radiación Cósmica de Fondo: El Big Bang fue divisado originalmente en 1965 por Arnold Penzias y Robert Wilson, lo que les valió el Premio Nobel de Física en 1978. En este año, estos científicos construyeron un radio para hacer pruebas en comunicación satelital. Con él pudieron captar un eco que retumba en cualquier punto del planeta y del universo. Estas microondas tenues y persistentes hoy se consideran el fósil del gran estallido.
Penzias y Wilson, en el año 1993.
Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/11/04/563727d5268e3e105b8b4602.html
Stephen Hawking y el Big Bang
El conocido científico y físico Stephen Hawking, quien falleció el 14 de Marzo de 2018 a los 76 años, sostuvo en el año 2007, después de largos cálculos matemáticos, que “si 1 segundo después del Big Bang la velocidad de expansión hubiera sido menor de una parte en 100.000 billones, el Universo habría vuelto a colapsar sobre sí mismo antes de ahora, debido a la atracción de la fuerza de gravedad”.
Recientemente, en una entrevista realizada para el programa Star Talk, del astrofísico Neil Tyson, Hawking dijo que antes del Big Bang no hubo nada. "La condición límite del universo es que no tiene límite", explicó Hawking refiriéndose a la Propuesta de No Limite, una teoría que él mismo trabajó con el físico James Hartle (Tomado del diario El comercio).
Este inteligente personaje de la Ciencia, padecía una enfermedad motoneuronal que lo mantuvo paralizado casi toda su vida adulta. A pesar de su discapacidad motora, logró ser uno de los mejores científicos de la humanidad.
¡Marcando el comienzo!
Hemos iniciado con el origen del universo, una serie de eventos físicos y químicos que, una vez consolidados, hicieron posible la aparición de la vida en la Tierra. En nuestra próxima edición les hablaremos sobre el origen del sistema solar y la edad cronológica de nuestro planeta.
Soy @alexaivytorres, venezolana, Profesora Universitaria en Ciencias Naturales, Coordinadora del curso Evolución, en la UPEL-IPB, y su compañera en Cervantes Ciencias.
Referencias de apoyo
Astronoo (2014). La Recombinación en la cosmología. Recuperado de http://www.astronoo.com/es/articulos/recombinacion-en-la-cosmologia.html
Bachiller, R. (2009). El eco del Big Bang. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/28/ciencia/1256724101.html
Campillo, S. (2015). Las grandes evidencias que muestran que hubo Big Bang. Recuperado de https://hipertextual.com/2015/12/big-bang
Cosmoeduca (s/f). El origen del Universo. Recuperado de http://www.iac.es/cosmoeduca/universo/guion-charla1.html
El Comercio (2018). Stephen Hawking: ¿Qué pensaba el físico sobre el Big Bang?. Recuperado de https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/murio-stephen-hawking-pensaba-big-bang-noticia-502490
Galadi, D. (s/f). Expansión del Universo. Recuperado de https://www.sea-astronomia.es/drupal/node/204
Viajaremos a los orígenes de aquellos inventos que en su época cambiaron el mundo, marcando con su aparición un antes y un después, y que fueron las bases fundamentales para todo lo que llamamos en la actualidad Tecnología.
El primer gran invento sobre el que hablaremos será la rueda, pieza fundamental para todo lo relacionado al transporte (sea de carga o de personas) y a la industria mecánica: en las máquinas son utilizados rodamientos, engranajes, poleas, entre otros, con esta singular forma.
“Pieza mecánica en forma de disco que gira alrededor de un eje”.
¿Quién inventó la rueda?
La invención de la rueda no se atribuye a una persona en particular. Ciertos descubrimientos arqueológicos ubican su aparición en períodos anteriores al año 3.500 a. C., en la región de Mesopotamia, específicamente en una población llamada Ur, localizada al sur de la actual Bagdad. Una obra de arte, el Estandarte de Ur, hallada en la necrópolis de esta ciudad, confirmó que la rueda era utilizada para carga y transporte.
Cabe mencionar que, contrario a lo que solemos imaginar, las primeras ruedas no estaban destinadas para el transporte, en cambio, eran utilizadas para la fabricación de piezas de cerámica; estas permitían girar la arcilla y fabricar utensilios, recipientes, vasijas, entre otros. Su inventor pudo haber sido un alfarero de la época...
Este invento ayudó en gran magnitud a los artesanos, pues pasaron de elaborar las piezas de cerámica totalmente a mano, a generar piezas de mejor calidad y con acabados uniformes, empleando menos tiempo en su elaboración.
Hay quienes piensan que la rueda no tenía, en principio, mayor utilidad, debido a que el transporte de carga y de personas se realizaba por medio de caballos, camellos, mulas, entre otros. Para la época no existían vías tal como las conocemos, el terrero era muy agreste y con muchas formaciones rocosas, la mayoría de los asentamientos se realizaban a orillas de mares y ríos, por los cuales, a través de canoas, se transportaban mercancías y personas; estas condiciones dificultaban el progreso del comercio.
¿Qué motivó el uso de la rueda?
Según datos históricos, fue la movilización de ejércitos durante las épocas de guerra lo que motivó la utilización de la rueda para el transporte.
¿Cómo se inventó la rueda tal como la conocemos?
Se estima que los primeros antecesores de la rueda aparecieron en la región de Sumeria, alrededor del año 8000 a. C., como una combinación del rodillo y el trineo.
Para la época se construían rodillos de madera que aprovechaban la forma de los árboles. Los troncos eran cortados y ubicados debajo de la carga; a medida que el objeto era empujado, se colocaban más rodillos frente al mismo hasta llevar el cargamento a su destino.
Además de los rodillos, también se utilizaban trineos para desplazar objetos de gran tamaño. Posteriormente surgió la idea de combinar ambas técnicas: los trineos fueron ubicados sobre los rodillos. Con el tiempo se observó que con el uso se creaban surcos en los rodillos y que, en la medida que estos eran más profundos, se podía desplazar la carga con mayor facilidad.
De esta manera, los rodillos, poco a poco, fueron convirtiéndose en ruedas; la madera entre los surcos se eliminó para formar un eje, y se anclaron las ruedas al eje por medio de clavijas, logrando el desplazamiento mediante el giro del conjunto eje-ruedas.
La rueda con radios fue un mejoramiento de la cultura de Andrónovo y la cultura egipcia de forma independiente, alrededor del año 2.000 a. C.
Evolución de la rueda
— Se cree que las primeras ruedas se inventaron para ayudar a la fabricación de artículos de cerámica, haciendo girar la arcilla.
— La primera rueda de la que se tiene constancia fue usada en Mesopotamia, alrededor del año 3500 a. C.
— Las ruedas más antiguas encontradas hasta la fecha indican que fueron fabricadas en madera.
— Entre los años 2000 y 1200 a. C. fueron creadas, por las cultura Egipcia y de Andrónovo, la rueda con radios, más liviana y rápida que sus predecesoras.
— Por los 1000 a. C. los pueblos celtas inventaron la rueda rodeada de llantas de hierro.
— Los romanos usaron anillos de bronce como forma de rodamiento.
— En 1802 fue patentada la primera rueda con radios de alambre.
— En 1845 apareció el neumático.
— En 1870 surgió la rueda metálica para bicicleta.
— A finales de la década de 1930 apareció la rueda de chapa de acero.
Ahora que sabes toda esta historia, ¿te imaginas la vida actual sin la rueda?
Soy Alexis José Torres, Profesor y Técnico Superior en Informática, Programador, Gerente IT con más de 18 años de experiencia en el sector privado empresarial, apasionado por la tecnología y la resolución inteligente de problemas. En Steemit soy @alextorres.
Alexis José Torres
@alextorres
Fuentes:
— La invención de la rueda. Miguel García (2010). [Portal Web en Línea]. Recuperado de: https://recuerdosdepandora.com/historia/inventos/la-invencion-de-la-rueda/
— Diccionario de la Real Academia Española (2017). Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=WnjSans
— La evolución de la rueda. Maira Escribano. [Portal Web en Línea]. Recuperado de: https://www.sutori.com/story/la-evolucion-de-la-rueda
-Foto1: https://pixabay.com/es/edad-media-rueda-dare-edad-radios-2709113/
-Foto2: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f9/Standard_of_Ur_-War.jpg/1920px-Standard_of_Ur-_War.jpg
-Foto3: https://pixabay.com/es/potter-arcilla-haciendo-artista-2045094/
-Foto4: https://pixabay.com/es/singapur-rueda-de-la-fortuna-431421/
MOLLY: la perversa nueva enemiga de los jóvenes
En esta dinámica aldea global nuestros jóvenes están siendo acechados por un nuevo peligro, encarnado por una mortal “nueva” droga que, con apariencia especialmente atractiva, pone en jaque a padres, representantes y autoridades.
Se trata de Molly, un cóctel sintético y tóxico basado en MDMA –ingrediente activo de la droga denominada éxtasis–, pero con presencia de Methylone, MDPV, 4-MEC, Pentedrone y MEPP, compuestos que imitan el efecto de su predecesor, el MDMA.
Molly estimula el SNC (sistema nervioso central) propiciando subidones eufóricos, elevación del ritmo cardiaco, vasoconstricción –con el subsiguiente aumento de la presión arterial–, sudoración excesiva y total descontrol de la termorregulación del organismo. A estos parámetros biológicos se asocian episodios psicóticos y de pánico infundado, pudiendo propiciar convulsiones. Al concluir esta cadena de eventos, el individuo consumidor generalmente cae en una situación de hiper depresión devastadora.
Molly atrae a los jóvenes por su presentación simpática y colorida (la más popular es la cápsula), aunque también la expenden en polvo, papel secante e inyectable.
Lo que convierte a Molly en un cóctel fatal es su condición de “caja de Pandora”: según las informaciones reveladas en las recientes incautaciones acometidas por las autoridades, la composición exacta de esta droga es desconocida, e incluso puede variar hasta dentro de un mismo lote de producción.
Se sabe que Molly es producida en laboratorios chinos que comercian con mafias ubicadas en los Estados Unidos, Europa y muchos países latinoamericanos, por lo que hacemos un llamamiento de alertaa para contrarrestar el avance de este flagelo.
Con los argumentos esgrimidos, esta noticia pretende contribuir a la alerta mundial sobre esta nueva amenaza y a la sensibilización de la ética científica respecto al destino de las investigaciones químicas y médicas, ya que resulta paradógico saber cómo los estudios lícitos han servido a químicos clandestinos e inescrupulosos para producir a Molly.
![3-Los-teléfonos-inteligentes-y-el-ambiente-650x488.jpg]
FUENTE REFERENCIAL DE CONSULTA
¿Teléfonos inteligentes ecológicos?
Los teléfonos móviles representan una parte cada vez más relevante de los desperdicios contaminantes del planeta, superando el 11% con un incremento bianual de dos puntos, según un informe de la ONU. Sin embargo, esta situación podría cambiar a mediano plazo.
Una firma electrónica que vende teléfonos móviles reacondicionados prevé que las ventas de los aparatos de segunda mano se incrementarán un 20% anual en el próximo quinquenio.
Actualmente se está ampliando la oferta de programas para intercambiar teléfonos por modelos nuevos o dinero por parte de las propias empresas; estas acciones fueron puestas en marcha al percatarse que lo móviles inteligentes no eran reciclados, a pesar de existir un creciente interés en hacerlo de los usuarios.
Los equipos son fabricados con 50 materiales diferentes, algunos de ellos extraídos de naciones en conflicto y requiriendo grandes cantidades de energía (principalmente de combustibles fósiles) para su elaboración. Por otro lado, el auténtico reciclaje de los materiales sigue siendo mínimo. Solo 20% de los desperdicios electrónicos son reciclados, según la ONU.
Otro aspecto que complica la situación es el diseño excesivamente frágil de los teléfonos, aunado a los mínimos esfuerzos de las empresas por la resolución del problema. En este aspecto, sólo existen las promesas…: Apple anuncia aumentar el uso de materiales metálicos reciclados, mientras que HP y Dell dicen estar buscando la forma de reutilizar el plástico.
Es un tema que apenas se está abriendo al debate… Desde Cervantes Ciencias lo posteamos para su discusión y análisis.
FUENTE REFERENCIAL DE CONSULTA
Ven y apoya a @Cervantes como Witness en
Les recomiendo este documental a todos. Cambió mi forma de ver todo.
Agradecidos por tu aporte @fnux
Extraordinario recurso audiovisual que ilustra el papel de las ciencias puras en la búsqueda del conocimiento en la época actual y, en sintonía con nuestro artículo.
Saludos. Felicitaciones por esta excelente inciativa. Todos los artículos son de una gran calidad. No vi la parte de epistemología de la ciencia. ¿Viene en la próxima entrega? Gracias.
En la parte 2 amigo, mañana saldrá el post.
Ok. Gracias.
Excelente iniciativa. que grandes exposición, temas, Felicitaciones.
Muy amable @wilyeli-1260 , apreciamos tu comentario.
Super-super buenísimo. En efecto para mí, como invención, la rueda es lo máximo. Inspiración total para todos los científicos hasta el día de hoy. Saludos
Gracias @marcybetancourt , apreciamos tus comentarios.
Saludos @marcybetancourt, ciertamente la rueda ha sido uno de los inventos que ha marcado la historia, nuestra finalidad para esta primera serie de la revista es acercar la vista a esos inventos que actualmente pasan desapercibidos y por supuesto hacer un justo reconocimiento a los grandes inventores, que con sus valiosas ideas y grandes sueños cambiaron la vida de las personas, te invito a que sigas nuestras publicaciones. Saludos.
una entrega cargada de tan rico contenido no puede ser consumida por completo en una sola lectura, así que lo guardare para seguir disfrutándolo mas tarde. Excelente trabajo, por favor sigan adelante con el proyecto.
Excelente idea @williamsq , gracias por compartirla.
¡Encantada con esta información!
Gracias por comentarlo @audreycontreras
Saludos. Muy interesantes todos los tópicos abordados. ¡Esperamos la próxima entrega!
Gracias!
Simplemente impresionante, me ha encantado esta revista, soy amante de la tecnología y de por supuesto la ciencia, de por sí siempre he tenido esa curiosidad del comienzo de todo y cómo llegamos a lo que es actualmente la sociedad. Me gustó mucho la noticiencia, podemos decir que, si se reciclan más los materiales que son utilizados en la fabricación de celulares, podríamos disminuir llamativamente la contaminación que este está provocando, sin contar que los costos de reparación de algún equipo podría ser incluso menor..!, Saludos amigos de @cervantes
Agradecemos tus comentarios @joseroa29 , son valiosos y sirven de estímulo para para comprometernos más en cada entrega.
Gracias a uds por compartirnos está información de manera tan dinámica y llamativa, espero continúen con este trabajo, saludos !!
Gracias por tus comentarios @joseroa29, nos animan a seguir el camino trazado.
Excelente reporte sobre ciencia y grandes inventos. Sin duda alguna, la rueda fue uno de los grandes inventos de la humanidad. Muy buen resumen sobre la Teoría del Big Bang. Gracias @cervantes por compartir esta información. Saludos.
Gracias, estimado @tsoldovieri por expresar tu sentir respecto a la publicación.saludos.
Saludos @tsoldovieri, la rueda sin lugar a dudas fue un invento grandioso, te invito a que sigas las publicaciones de la revista, tenemos mas contenido que esperamos sean de tu agrado.
Excelente iniciativa @cervantes, me gustaría participar activamente, Soy Bióloga venezolana, con amplios conocimientos en Microbiólogia de aguas, alimentos y muestras humanas, procesamiento físico-químico de alimentos, estamos a la orden. Con ansias espero la próxima entrega!!!
Gracias a todos por sus aportes! Estamos super felices con la receptividad y esperamos seguir creciendo.. PENDIENTES! se vienen sorpresas!
Realmente ame la historia de la rueda!.. Me sorprende la capacidad que tiene el ser humano para inventar cosas y solucionar problemas ya que primero se empezó a utilizar la rueda para elaborar piezas de cerámica, luego hacian rodillos para rodar cargamentos pesados, hasta llegar al mundo de hoy. Donde la rueda es parte de nuestra vida cotidiana. La usamos para casi todo.
Nos alegra que te haya gustado la temática, y compartimos contigo la emocionante historia del ingenio humano. La aplicación de la ciencia para el progreso de la humanidad. Gracias por participar @anaiscarolina03
Saludos @anaiscarolina03, encantado que te haya gustado la historia de la rueda, sin lugar a dudas el ser humano tiene una capacidad infinita de generar ideas para la solución de sus problemas, tenemos más para contar, sigue conectada a nuestra revista.
Gracias por esta entrega, excelente. Saludos!!
Gracias a tí @josearmandor por estar presente y participar.
La guerra es la gran promotora de la ingeniería, desde la rueda por lo que he leído, hasta la 2GM, ¿Por qué debemos esperar hasta que llegue el peligro para poder innovar? ¿Alguna idea?
Estimado @julioccorderoc agradecemos tu participación. La ingeniería puede considerarse una expresión de la fase aplicativa del conocimiento científico, luego de haber pasado por la investigación descriptiva, explicativa y contrastiva. Va de la mano de la innovación, pero, actualmente existe un debate respecto a ejemplos de innovación sin haber recorrido las fases anteriores. Lo demás pudiera asociarse a aspectos de financiamiento. Apreciamos tus aportes.
Estamos agradecidos con todos sus aportes, sigan conectados a nuestra revista, viene más contenido interesante. Saludos