Cervantes Ciencia. Marcando el comienzo. Vol. 2_2/2

in #cervantes7 years ago

00001-10.png

editorial-25-25.jpg

En Cervantes Ciencias estamos agradecidos por la enorme receptividad obtenida en nuestra primera entrega. A manera de presentación, ofrecimos un acercamiento con un enorme entusiasmo, que ustedes devolvieron con creces al otorgarnos satisfactorios comentarios, requerimientos, sugerencias y contundentes muestras de apoyo.

Esa acogida se convirtió en un compromiso de todo el equipo para hacer de esta segunda edición lo que ustedes pidieron: un espacio de encuentro con el saber científico.

Estamos seguros de que cada una de las áreas, que se han propuesto, se convertirán, para muchos de ustedes, en sus preferidas para poder interactuar, discutir y hacer aportaciones.

Para cumplir con esas expectativas, te invitamos a responder la pregunta: ¿A cuál de los científicos legendarios te pareces? Para ello, en la sección Epistemología de la Ciencia, @ivymalifred te guiará de forma amena por los diferentes estilos cognitivos de los hombres y mujeres de ciencia y sus obras, de manera que te compares con los notables y decidas las similitudes con tu manera de hacer las cosas en ciencias y en la cotidianidad.

Luego de identificarte con el científico que llevas por dentro, sentirás la emoción de descubrir con @alexaivytorres el origen del universo, toda vez que nos muestre los procesos y evidencias de la teoría del Big Bang, como respuesta a la sempiterna pregunta: ¿cómo comenzó todo?.

Esta explosión de emociones te animará a seguir el viaje, que @mariselaestangab te propone, para conocer la evolución del hombre, desde la perspectiva conductora del fuego como elemento referencial y desencadenante de los procesos históricos de contaminación y adecuación cultural del Homo sapiens.

Por otra parte, desde el área de Tecnología, @alextorres abordará, de forma elocuente y emocionante, uno de los descubrimientos tecnológicos que marcó el antes y el después de la memoria del mundo: La rueda, sobre la cual te desplazarás cómodamente hacia la historia de la ingeniería, de la mano de @xandra79, con quién descubrirás la afortunada descripción y valoración aplicativa de la ciencia para el bienestar de la humanidad.

Te invitamos a disfrutar de todas las áreas y secciones de la revista, en el orden multimedia que prefieras, para que navegues por algunas de las más importantes noticias ―noticiencias― que rompen el celofán en materia científica. También queremos que te sorprendas con asombrosas curiosidades cargadas de saber, y festejes con nosotros los cumpleaños de diversos científicos, soplando sus velitas en marzo para encender los conocimientos que marcaron hitos mundiales.
Este servidor, @tomastonyperez, les asegura que esta segunda edición de Cervantes Ciencias les fascinará por su concepción científica y amena, y por su forma de mostrar las ciencias como un espacio público de intercambio de saberes y conocimientos para el bien de la humanidad… Disfrútala. El equipo Cervantes la elaboró pensando en ti.

cintillo_1_z.jpg

ing-27.jpg



Una Mirada hacia su historia


rumford-235x300.png
B.Thompson

La Ingeniería es:

La definición de ingeniería ha variado con el tiempo, resulta interesante observar cómo ha evolucionado hasta llegar al concepto que en la actualidad se considera aceptado.

Benjamin Thompson, también conocido como Conde Rumford, físico y científico, fundador de la Royal Institution, aportó una frase que se encuentra relacionada a la definición de ingeniería:

La aplicación de la ciencia a los propósitos comunes de la vida. (Conde Rumford, 1799).

Años más tarde, miembros del Instituto de Ingenieros Civiles en Londres sintieron la necesidad de crear una definición, esta, vale destacar, ejerció gran influencia en su época y mantiene vigencia hoy en día:

Es el arte de dirigir las grandes fuerzas de la naturaleza y usarlas para beneficio del hombre. (Thomas Tredgold, 1828).

ing1-16.jpg

La necesidad hizo a los primeros ingenieros

12.png

Es pertinente acotar que las anteriores son definiciones relativamente recientes de la ingeniería como profesión, sin embargo, esta rama del saber data desde la época de la antigüedad, mucho antes de que se intentara definirla, nació antes que la ciencia y la tecnología, y resulta tan antigua como el hombre mismo. Obviamente los ingenieros de esa época no tenían un título, pero por sus hazañas se les cataloga como tales.

No puede pretenderse que los ingenieros primitivos fueran científicos y mucho menos que conocieran la tecnología, eran simplemente ingenieros empíricos. Por ello, ingeniero no es aquel que posea un título, sino aquel que ejerza la Ingeniería… La profesión que concreta los sueños y construye los ingenios de todo tipo, desde la rueda hasta hacer volar un avión, entendiendo como ingenio toda construcción (herramienta, máquina o cosa) que se fabrica con entendimiento y facilita una labor humana que de otra manera demandaría grandes esfuerzos.

1212121.png

La inventiva es un arte

Antiguamente la ingeniería era considerada un arte, debido a que sus creaciones eran producto de la inventiva… De allí el origen de la palabra, la cual proviene del vocablo latino ingenium, que significa ingenio. Hoy día resulta gratificante conocer todas esas hazañas nacidas de la inventiva del hombre antiguo: el dar forma a una piedra y, de esta manera, convertirla en su herramienta; usar de forma consciente la energía del fuego; procurar las formas más eficientes de adquirir alimentos; elaborar abrigos con las pieles de sus presas; construir armas para defenderse, etc.
En la historia se pierden los inicios del uso de la rueda; la palanca; los metales fundidos, para la creación de distintos objetos; la polea; entre otros; no obstante, es evidente que se requirió de cierta capacidad intelectual para su desarrollo.

Breve Reseña de su evolución

Revolución Agrícola.jpg

El origen de la ingeniería data del año 8000 a. C., cuando comenzó la denominada “Revolución Agrícola”; punto de la historia donde los hombres dejaron de ser nómadas, pasando a vivir en un lugar fijo con el fin de cultivar las tierras y criar animales comestibles.

Aproximadamente en el año 4000 a. C., se concentró la población alrededor de los Ríos Nilo, Éufrates e Indo, y se inició la civilización con la instauración de un gobierno. Con el tiempo apareció la ciencia... Los primeros ingenieros se destacaron por la construcción de muros o murallas para resguardar las ciudades, incluso realizaron edificios.

Posteriormente, con el desarrollo de esta disciplina, también se diseñaron y ejecutaron sistemas de irrigación; los cuales ayudaron a mejorar el procedimiento de riego de las cosechas, haciéndolas más fructíferas y prósperas para la comercialización. No obstante, las mejores zonas para cosechar eran frecuentemente atacadas, dando origen a los Ingenieros militares, encargados de velar por la defensa de las ciudades y siembras.

Es importante destacar la importancia que tienen las vías de comunicación como generadoras de polos de desarrollo de un país. Nuestra historia muestra que las poblaciones ubicadas a lo largo de las rutas comerciales entre China y España progresaron muy rápidamente, debido a que eran receptoras del conocimiento y de las innovaciones logradas en otros lugares o zonas geográficas.

IMG_20180316_160731_478.jpg

La palabra “ingeniero” nace en la Edad Media para designar a los “constructores de ingenios”. La ingeniería fue una de las primeras profesiones en aparecer, siendo la primera de sus disciplinas la Ingeniería militar; esta, como se explicó anteriormente, se desarrolló para satisfacer una necesidad básica de supervivencia.

Fue hasta el siglo XIV que se diferencian la ingeniería civil de la militar. La primera escuela de Ingeniería civil fue creada en 1747, en la ciudad de París, con el nombre de La Ecole Nationale des ponts et Chaussées, la misma permanece en funcionamiento en la actualidad.

Posteriormente surgieron otras disciplinas importantes de la Ingeniería, tales como: la mecánica, eléctrica, química, industrial, producción y de sistemas, siendo esta última uno de los campos más nuevos.

123456.png

En los últimos tres siglos, la ciencia y la ingeniería han progresado a grandes pasos, a diferencia del siglo XVIII, el cual se caracterizó por presentar un avance lento. Con la llegada de la Revolución industrial surgió el mayor conjunto de transformaciones socio-económicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad.

Con la invención de las máquinas de vapor, y las relacionadas con las industrias textiles y del acero, se reinventa la ingeniería y consigue nuevas formas de organizar el trabajo. Se establece la ingeniería como profesión, debido al conocimiento requerido para la aplicación de las tecnologías emergentes. Nace el anglicismo “engineer”, cuya raíz, engine, quiere decir “máquina”.

Cada período de la historia ha tenido distintos contextos socio-económicos, así como presiones y necesidades, que han influido grandemente en el progreso de la ciencia y la ingeniería. Hoy en día, tal como lo hicieron nuestros antepasados, nos enfrentamos a serios problemas, no obstante, las cosas han cambiado… La ciencia se utiliza de forma amplia en la resolución de tales problemas, el conocimiento científico y tecnológico ha crecido en beneficio de una sociedad que busca el progreso. Es ineludible resaltar la función e importancia que tiene y tendrá el Ingeniero en el desarrollo de la sociedad en la historia.

Espero que les haya gustado la información. Nos vemos en la siguiente edición, en la cual comenzaremos a desarrollar el tema de la Ingeniería en la Antigüedad.
Escribió para ustedes @xandra79. ¡Feliz día para todos!

Referencias

.

La curiosidad es una cualidad que puede interpretarse como una gran virtud o un grave defecto, pues depende del uso que cada quien le dé. Sin embargo, a lo largo de la historia, los personajes que más han aportado conocimiento científico valioso para la humanidad han sido curiosos. Elaboraron preguntas acerca de la Tierra y la existencia del hombre, e hicieron todo lo posible para encontrar las respuestas a sus incógnitas. Veamos si tienes algún parecido con los primeros curiosos de la historia de la Ciencia.

Tales de Mileto (Grecia, 624 a.C)



A este sabio filósofo y científico se le atribuyen descubrimientos en las áreas de Matemática, Física y Geometría. Entre sus más grandes hazañas, se cuentan la predicción de un eclipse solar, la elaboración del Teorema del Ángulo Inscrito, y percatarse de que podía calcular el tamaño de las pirámides valiéndose de su sombra. Sus conocimientos sobre mediciones eran utilizados para dividir parcelas de terreno.

20070926klpmatgeo_40_Ies_SCO[1].jpg



También se le considera el Padre del racionalismo, porque, a diferencia de las autoridades de su época, quienes relacionaban todo con lo divino y lo espiritual, él buscaba causas y consecuencias; es decir, explicaciones observables, comprobables y, por ende, científicas. ¿Qué creen que lo llevó a realizar sus observaciones y descubrimientos?: la curiosidad.

tales-09.jpg

Pitágoras (Grecia, 569 a.C.)



¿Quién no recibió una clase del famoso Teorema de Pitágoras? Se trata de la lección de Geometría más universal que pueda existir, y no es para menos, pues este teorema es el nacimiento de una nueva Ciencia a la que se le dio el nombre de Matemática. Así Pitágoras se convirtió en el Padre de las Matemáticas, y su famoso teorema es la máxima representación de la exactitud de esta ciencia: todos los caminos conducen al mismo resultado, pues existe una infinidad de maneras posibles de demostrar este teorema.

9551468770813_XXL.jpg

pitagora-09.jpg

Aristóteles (Macedonia, 384 a.C.)

Por su rigurosidad y sistematicidad en la investigación, muchos lo consideran como el precursor del método científico. Algunos de sus aportes a la Ciencia son:


• Definir el objeto y método de la Física.
• Ofrecer un vasto aporte teórico sobre las nociones de movimiento, naturaleza,
vacío, infinito, lugar, materia y tiempo.
• Describir y clasificar exhaustivamente al Reino Animal, haciendo énfasis en las
partes, movimientos y desarrollo embriológico de muchas especies.

ind4.jpg


Este filósofo científico tenía una amplia biblioteca y era un lector asiduo; además, gozaba de conocimiento sobre medicina, heredado de su padre (Nicómaco, médico de la corte de Amintas III). Era un observador sistemático, le hacía innumerables preguntas a otros académicos de la época; interrogaba a cazadores, pescadores y ganaderos sobre los animales. También hay indicios de que llevó a cabo experimentos (lo cual no era común en su época). En otras palabras, Aristóteles aplicó todas las técnicas de investigación que hoy en día se le atribuyen al método científico, y se dedicaba apasionadamente a escribir sobre todo el conocimiento obtenido.

moimioimoimio-09.jpg



Si te gusta la Ciencia y eres curioso, con disciplina y constancia puedes convertirte en un gran científico que marque huella en tu entorno social. Querer es poder…



Soy Ivy Escalona, Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Lingüística y amante de la Filosofía. En Steemit soy @ivymalifred. Visita mi blog para leer sobre Coaching Ontológico, Ortografía y Lenguaje.

Referencias


evolucionhombre.png
Fuente: Diseño y edición: @stephyestanga

Hoy quiero presentarles una reflexión acerca de cómo el descubrimiento del fuego aceleró el proceso de humanización y con ello se activó la crisis ambiental. .

La existencia de la vida implica un proceso biológico: nacer, crecer, reproducirse y morir; y este proceso conlleva la adaptación. El paso por cada etapa, biológicamente hablando, no depende de la especie, sino que involucra a cualquiera, desde un organismo unicelular hasta el más complejo en la escala evolutiva. Por esas etapas también pasa el hombre, ser pluricelular que comparte esta forma de organización celular con una gran diversidad de especies, y cuya diferencia radica en su capacidad de utilizar la razón para generar conocimientos, innovar, solucionar, emitir juicios, entre otros. Con esta capacidad y las habilidades generadas por ella, se mantiene en la incesante lucha por la sobrevivencia, cometido este, que compromete a todas las especies.

¿Y saben de qué depende esa supervivencia?

La supervivencia está supeditada a la interacción continua y permeable de todos los factores que confluyen en un ecosistema, cuya organización armónica de elementos bióticos y abióticos, en su acción recíproca, muestra su grado de entropía. Esta dinámica de integración e interacción ha sido explicada por el enfoque sistémico de Bertalanffy (1976) al referirse a los sistemas abiertos. En estos, de manera análoga a lo que ocurre con el hombre y su proceso evolutivo, todos los elementos del conjunto interactúan para producir nuevos elementos.

En esencia, todos los cambios evolutivos dados en la naturaleza juegan a favor de la adaptación, cubriendo lo que, desde los albores de la humanidad, satisfacía necesidades básicas como comer, vestir y guardarse de la intemperie. Adicionalmente, la dinámica del sistema garantizaba el equilibrio ecológico, tan anhelado hoy.

La sobrevivencia depende de la capacidad de adaptarse a los cambios y exigencias del ambiente. Perpetuar la existencia exige evolucionar, como bien explica la teoría darwiniana (en la lucha por la subsistencia gana el individuo más fuerte). Además, como lo plantea la teoría mutacionista, ese individuo más fuerte, es decir, mejor adaptado, puede transmitir la mejor condición genética expresada en el fenotipo de la descendencia.

2.png

El contexto evolutivo biológico, relacional y organizacional del hombre, obedece a una secuencia de hechos. Ilustrarla implica reconstruir la entrañable forma de ser armónica, y hasta ética, del hombre prehistórico en su lucha por mantenerse vivo.
Comencemos nuestro relato con los homínidos (como se les llamaba a los hombres). Desde que estos bajaron de los árboles en busca de alimentos en la tierra, empezó a cambiar su ingesta alimenticia de tipo frutícola, incorporando larvas, que les proporcionaban proteínas, y les permitieron el desarrollo de su masa encefálica. Así, por ejemplo, se suscitaron cambios orgánicos: como ampliar el espectro de visión, la modificación de su postura encorvada a una postura erguida; y fueron estas mutaciones ,tan significativas, las que promovieron formas de actuar diferentes.

Esas transformaciones biológicas condujeron a cambios sociales…

El desencadenamiento de las transformaciones biológicas de los hombres también implicó cambios de índole social. Pasaron de ser nómadas, recolectores de frutas, a vivir en pequeños grupos, con formas de comunicación elementales y pinturas rupestres. Estos acontecimientos fueron guiados por el instinto de sobrevivencia. Y así el hombre siguió transitando por eventos desde la Edad de Piedra, pasando por el descubrimiento del fuego… en períodos sumamente largos de su historia, cuyos cambios no cesan.
Así llegamos a un hito, sumamente importante de la historia: la Revolución Industrial, que trajo consigo creación de empresas, incremento de empleos, crecimiento de las ciudades, desarrollo de maquinarias y tecnología, así como también aumento en la contaminación del aire por la quema de carbón como fuente generadora de energía para las máquinas.

3.png

El proceso de transformación biopsicosocial del hombre se desarrolla de forma relacional y opera integrándose al dinamismo exigido por la red de condiciones de los diversos ambientes, en los cuales las demandas emergentes implican cambios cuya dinámica promueve su evolución a niveles de complejidad superior, debido al funcionamiento sistémico de esos ambientes.

¿La evolución social trajo la crisis ambiental?

La evolución social, cultural y tecnológica trajo consigo la crisis ambiental que, en términos de Leff (2006), no ha sido generada por evolución de la naturaleza, sino que es el producto de cómo el hombre ha construido y destruido el mundo, ha reorientado la historia en busca de su crecimiento económico, suscitando el desequilibrio ecológico y las capacidades de sustentación de la vida, incrementando la población, la pobreza y la desigualdad social.

La evolución biológica le ha permitido al hombre niveles de desarrollo (expresados en su concepción del mundo), pero ello no ha favorecido que , de manera general, este tienda a proteger la relación sinérgica hombre-naturaleza, concepción que se explica con base en la ética ambiental expuesta por Marcos (2001). El fuerte antropocentrismo humano prefiere confiar en que la tecnología y la ciencia encontrarán solución para todos los problemas suscitados.

4.png

La perspectiva anterior es la evidencia que el hombre se concibe como un ente a cuyo alrededor todo gira, de manera que, como sociedad, privilegia sus intereses económicos, tecnológicos, practicos, etc., por encima de la gestión racional del ambiente. Es decir, la humanidad posmoderna opta por el dominio de la naturaleza para obtener el poder capital promovido en aras del desarrollo económico y social. De esta manera lo aborda Ruíz (s/f) cuando evidencia:

…el peligro de la dinámica expansiva de la civilización industrial misma y se plantea se realice la dialéctica del progreso… La ética de la utilidad y el consumo es cuestionada como estilo de vida ecocida, por cuanto conduce a la proliferación anárquica de ecosistemas artificiales desestabilizadores. (p.4).

En definitiva, existe una interdependencia entre el hombre y el medio, para la cual se debe reconsiderar la forma de satisfacción de las necesidades biológicas e, inclusive, materiales, de manera que busquen preservar la calidad de vida sin resquebrajar el ecosistema.

¿Reestablecer el equilibrio ecológico?

5.png

Es una necesidad replantear la importancia del ambiente en el desarrollo económico, social y cultural, con una conciencia reflexiva que promueva la satisfacción de las necesidades humanas a partir del uso razonado de los recursos naturales, mediante una gestión ambiental impulsadora de la participación responsable de una sociedad que planifique, controle y evalúe de forma eficaz las decisiones que incidan en la calidad del ambiente. En un cuadro de consideraciones de este tipo, el enfoque sistémico puede ser una guía para entender el ecosistema humano como una red que sostenida por un entramado económico-político-social-cultural-educativo-ecológico.

6.png

Las situaciones emergentes de la sociedad exigen de forma imperativa un cambio profundo en la forma de abordar la solución de los problemas, y que esta se implemente con base en los principios intergeneracionales, de acuerdo con el criterio de sostenibilidad, con carácter prospectivo ecológicamente viable; es decir, con miras a una mitigación del deterioro de los ecosistemas y con fundamento en la justicia intergeneracional. Así, las actividades socioeconómicas tendrían vialidad ecológica sostenible para todas las generaciones.

De acuerdo con las ideas que se han venido expresando, se requiere de una sociedad con actores sociales interconectados que conciban al ambiente como un sistema abierto y dinámico, en una concepción integradora, holística e interdisciplinaria para el abordaje de políticas de desarrollo con enfoque sostenible, con esfuerzos productivos, económicos, sociales, políticos y culturales que garanticen el uso razonado de los recursos naturales.

La sociedad necesita hacer un reconocimiento global de los desequilibrios generados en los entornos naturales y de las repercusiones que éstos han tenido en la calidad de vida, producto de patrones de conductas inadecuados de la sociedad misma frente a la naturaleza; mismos que se hacen manifiestos como problemas éticos y sociales. Hace falta atender Principio de Responsabilidad propuesto por Hans (1984): "La supervivencia humana depende de nuestro esfuerzo para cuidar nuestro planeta y su futuro…. Actuar de forma que los principios de tus actos sean compatibles con la permanencia de una vida humana genuina.”(p. 46).

Referencias

Bertalanffy V. (1976). Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

Leff , E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. De la articulación de las ciencias al diálogo de saberes. México: Siglo XXI Editores.

Hans J. (1984). Wissenschaft as Personal Experience [brief memoir], The Hastings Center report 32:4 27–35 Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/Hans_Jonas

unnamed.png

Escribió para ustedes @mariselaestangab. Te invito a visitar mi blog y recuerda llevar un #AmorVerde por nuestra Madre Naturaleza donde quiera que vayas.

noticiencias-18.png

1519912324_archive_1_supermercado_sin_plastico_4.jpg

En un intento por crear conciencia verde en los consumidores y comerciantes, los empaques biodegradables han intentado inundar con su presencia los establecimientos comerciales, con no muy alentadores resultados; sin embargo, actualmente, se está imponiendo una nueva tendencia: Los supermercados 100% libres de plástico.

La iniciativa la lidera una cadena de supermercados ecológicos llamados Ekoplaza, en Ámsterdam, sumados a combatir los impactos ambientales mediante acciones que mitigan los daños al ecosistema. En esos establecimientos se organizan secciones con centenares de productos libres de plástico.

En sus vitrinas se expenden carnes, chocolates, salsas, lácteos, cereales, arroz, aperitivos, frutas y verduras, en envases hechos de nuevos materiales biológicos compostables y otros materiales tradicionales, como vidrio, metal y cartón.

La iniciativa proviene de un grupo de ambientalistas que tienen una ONG llamada A Plastic Planet, quienes con su proyecto piloto en la cadena de supermercados Ekoplaza, exponen la necesidad de brindar a los consumidores la posibilidad de escoger y comprar productos con o sin plástico.

Esta apuesta ecológica originada en Ámsterdam, propició que una cadena de supermercados ofreciera a sus clientes una sección exclusiva de productos 100% libres de plástico. Mientras la iniciativa se expande al resto del mundo, les invitamos a reemplazar las bolsas de plástico por bolsas de tela y otros materiales biodegradables.


[FUENTE REFERENCIAL DE CONSULTA ]

(https://www.playgroundmag.net/food/supermercado-libre-de-plasticos_28021431.html)

Sort:  

Me encantó!

Que buen post pasa por mi perfil

La tierra es nuestro hogar tenemos que cuidarla, y mantenerla sana-

@carlosgu así mismo es, hay que valorar lo que la Tierra nos da de forma perfecta y natural. De allí que se quiere desde Cevantes-Ciencias difundir una cultura conservacionista por nuestro #AmorVerde

El conocimiento. La búsqueda eterna. Que la ciencia no sepa algo ahora, no quiere decir que no lo logremos en el futuro. Excelente labor amigos.

Gracias, qué bueno que te haya gustado.

¡Brillante! Me encantó. Espero con ansias la próxima edición de la revista.

Recomendación: si la revista va a ser mensual, sería bueno que en cada edición dedicaran una sección a las efemérides científicas para cada día de ese mes o al menos para los acontecimientos más importantes del mes.

¡Éxitos en este proyecto!.

Excelente sugerencia. La revista es semanal pero igual aplica tu idea.

¿Tienen el potencial de un científico? Respondan en los comentarios amig@s

Excelente revista. Una forma amena de mantenernos informados y educarnos en ciencia. Mis felicitaciones al equipo @cervantes. Ah, y me identifico con Pitagoras, amo el arte, las matemáticas y defiendo la justa equidad de los seres humanos.

Excelente @yaleal que te identifiques con un matemático tan notable. Tenemos más de científicos de lo que creemos.

Sería excelente si además de hablar de la historia de la ingeniería también se hablara de su presente y futuro, ¿Qué retos tiene que hacer frente a corto plazo? ¿Qué harán los ingenieros en el futuro? Hablar sobre el ejercicio de la ingeniería en Venezuela en sus diferentes ramas también me parece una buena idea, saludos! Excelente trabajo!

Claro @julioccorderoc ya vendrán estos temas. Lo que pasa es que los primeros volúmenes de Cervantes Ciencia están dedicados a nuestro slogan Marcando el Comienzo. Luego del quinto volumen continuaremos con otras tendencias.

Lo espero con ansias...

Gracias @julioccorderoc por tu comentario, de esta manera podemos saber las expectativas que se tienen en cada área. Ya luego pasaremos de la historia de la ingeniería, al presente y a los retos del futuro. Vamos paso a paso en cada volumen. No te pierdas ninguno.

Estaré esperando!

Cada día se hace más urgente y necesario que unamos esfuerzos por la preservación de nuestra madre tierra, como podemos ver desde el proceso evolutivo de nuestra especie humana hemos causado un gran desequilibrio ecológico, sin embargo estaos a tiempos de preservar la vida es por ello que se hace urgente y necesario que formemos una "CULTURALEZA" cultura de amor por la preservación de la naturaleza. #amorverde

Definitivamente de acuerdo contigo @moscu77, buscamos aportar conocimientos de que somos parte activa e interactuante de la naturaleza y por ello debemos preservarla y formar esa culturaleza como la llamas por un #AmorVerde. Excelente comentario!

Excelente lo referente a la Ingeniería. Me identifico con Aristóteles por ser el precursor del método científico y por sus aportes a la Física. Muy bueno el artículo sobre el descubrimiento del fuego que, junto con la invención de la rueda, constituyeron dos grandes avances de la humanidad. Gracias @cervantes por compartir toda la anterior información. Saludos.

Gracias a ti @tsoldovieri por compartir este incentivador comentario. Síguenos en cada edición.

A Aristóteles siempre lo identificamos como filósofo y pocos saben que también fue un minucioso científico. Gran personaje para escoger como ejemplo a seguir.

Que increíble vistazo al pasado. Me emociona mucho el conocer los inicios de cosas que hoy en día son tan necesarias que pocos se preguntan cuando nacieron y porque se dieron. Gran volumen.

@sebastianvargas, saludos, que buena tu apreciación! Todo presente tiene un pasado que nos permite comprender porque en el presente los eventos independientemente de su naturaleza se desarrollan de determinada manera. El pasado argumenta!

Saludos Cervantiles.. Excelente entrega, material para desglosar en demás. Desde que escuché sobre ingeniería alguna vez cuando niño, siempre lo relacioné con el hecho de crear desde la imaginación, sin embargo también percibía una separación entre las artes y la ingeniería, aún cuando de principio sentía que implicaban lo mismo.

Estudié ingeniería eléctrica a la par que aprendía a tocar una batería acústica y siempre mantuve esa percepción de separación entre ambas carreras, no encontré sino hasta hace unos pocos años, un vínculo entre ellas, el comportamiento de las ondas.

Después de esto toda esa analogía, lo referente al sonido no dejo de volcarlo al comportamiento de la electricidad o la luz. Curioseando he llegado a ciertas conclusiones que si bien alguien ya las ha propuesto antes, una nueva traducción o enfoque puede brindar una alternativa para el uso de ese conocimiento. Ingeniería de la vida diária..

Todos somos ingeniosos en algún aspecto, nos hace falta dirigir esta capacidad hacia las necesidades de nuestro organismo biológico, para esto debemos conocer nuestro cuerpo, como funciona y hacer toda la analogía a como es el comportamiento del planeta como una entidad biológica viva. "Nadie ama lo que no conoce".

Quizás por querer hacer medianamente sostenible lo antinatural, es que no mutamos consciente-mente. Me gusta pensar en el término "máquinas biológicas" para acercarnos a la comprensión del cuerpo humano, por ende de nuestro planeta. ¿Estamos en la era de la máquinas no?
Un abrazo hermanos todos. |m/

Chappie_trailer_shows_off_the_robot.jpg

Muy interesante tu apreciación. Gracias por compartirlo!

Muchas gracias @xandra79, es un gusto compartirla.. Gracias a ti por apreciarla.

me intereso muco el tema, muy emocionante de leer. Especialmente porque el tipo de persona que se apasiona con la ciencia ya sea experimental o teorica, me encanta saber mas y mas de este tema entre otros

Nos encanta que te apasione la ciencia. Es importante abrirnos al conocimiento. Te esperamos en la siguiente edición.

Muchas gracias, de verdad me interesa y me apasiona mucho. espero su nuevo post