Se nos quema el pulmón

in #cervantes7 years ago

image


La Sierra de Perijá forma parte de la cordillera andina que nace en la Guajira y termina en Argentina.

Para los zulianos, significa mucho más que unas hermosas montañas repletas de vegetación y fauna; representa el pulmón vegetal que nos brinda el oxígeno que cada uno de nosotros respira y nos regala varios de los afluentes o ríos que alimentan nuestro lago de Maracaibo.

Entre los meses de enero-abril se registra un período de sequía que afecta seriamente a nuestra serranía, fecha en la cual se registran gran cantidad de incendios forestales en diferentes puntos de las montañas. El año 2016 fue en particular catastrófico: se quemaron más de 10.000 hectáreas de vegetación, afectando no sólo al municipio Machiques, sino que incluyó a los municipios Rosario de Perijá, Jesús Enrique Lossada y Jesús María Semprun y a todas las comunidades indígenas que allí habitan.


![image]()

Las causas son diversas: la sequía de la vegetación la hacen muy volátil, la quema indiscriminada tanto de propietarios de haciendas como de comunidades indígenas que usan la práctica de quema como herramienta para la preparación de la tierra para la siembra de sus tradicionales rubros.


![image]()

Lo lamentable de toda esta situación es que no se cuenta con planes de contingencia para atacar de manera efectiva dichos incendios forestales. A pesar de ser la Sierra de Perijá un parque nacional, decretado en diciembre del año 1978 y de contar con puntos de guardaparques, no cuentan con el personal necesario ni los insumos pertinentes para poder sofocar dichos incendios.


![image]()

De la Sierra dependemos todos: flora, fauna y los habitantes de los municipios Machiques, Rosario de Perijá, Jesús Enrique Lossada y Jesús María Semprun, municipios productores no sólo de alimentos como carne, leche y plátanos, sino de los afluentes que llenan los embalses de Tulé, Tres Ríos Manuelote que surgen de agua potable a los municipios Maracaibo, San Francisco y parte del municipio Cabimas.


![image]()

El llamado es a la reflexión, no sólo de las comunidades indígenas y productores agropecuarios, sino a las autoridades nacionales encargadas del resguardo y cuidado de nuestros parques nacionales para que no se repita lo sucedido en el 2016.

_ imágenes propias captadas con mi Samsung Galaxy J2 y Huawei Y625_

Sort:  

Hubo un conflicto con los pemones, de largos años, por el uso del fuego de forma ancestral en la Gran Sabana, que apenas fue solucionado con algunos acuerdos y la creación de unos bomberos forestales que ya ni sé si realmente existen. Lo que describes pasa también cada año en el Henri Pittier por una mezcla de piromaníacos, vulnerabilidad por los bosques desiduos y la falta total de guardaparques y guardabosques.

No hay dolientes Jean. Los de imparques se hacen de la vista gorda, por no tener implementos o porque simplemente no les duele

Es que han metido mucho inútil allí...

Saludos, excelente post

Lo indignante es que esto es algo que siempre pasa y no hay manera de que las autoridades se anticipen con un plan que impida este daño tan profundo a la Sierra y sus habitantes. Parece que fuera una zona inexistente para ellos, y preocupa como se van deteriorando y perdiendo patrimonios naturales e históricos del país. Me uno a tu llamado... Saludos

Una de las cosas que más me duele de SER humana, es que la humanidad a veces atenta contra la propia naturaleza que le da oxigeno. A veces me indigna nuestra propia indolencia con la madre tierra. Saludos