Introducción al canto: La voz o las cuerdas vocales // Nº 4

in #cervantes5 years ago (edited)

Fuente

Hace algunas semanas he venido escribiendo un poco sobre el canto de una forma muy general, improvisada y especialmente y excesivamente informal. Recuerdo que el primer “artículo” (Quiero aprender a cantar) era una especie de introducción a La Introducción del Canto (como he llamado a esta serie de post, por falta de algo mejor). El segundo (Cantar es semejante a hablar) estaba enfocado en explicar a groso modo el mecanismo de la producción del sonido y los elementos corporales que están involucrado. El tercero (Respirar para no morir) estaba dirigido a la base el canto, la respiración. Y este irá a el segundo actor en la dramatización del canto, la voz o las cuerdas vocales.

No son solo las cuerdas vocales

Antes de comenzar a explicar algo sobre el sonido y las cuerdas vocales, debo advertir que aunque no lo parezca las cuerdas vocales no emiten todos los sonidos al hablar. A través de estudios fonéticos está determinadísimo que las cuerdas vocales no son las únicas en intervenir para producir el sonido, hay un conjuntos de “circunstancias” (por llamarlo de alguna manera) que tienen que suceder para para producción del sonido. De las cuales se encarga de estudiarlas la Fonética y la Fonología. Tanto en el habla como en el canto. Existe una rama de llamada Fonética y Fonología del canto. De lo cual no hablaré en este articulo, por ciertos niveles de complejidad que no forman parte de una “introducción”.

Ahora, lo que si es importante de entender de la voz es que las cuerdas vocales producen el sonido, pero la traquea y todo lo que recubre y protege las cuerdas vocales van a ser importantes para el canto. Pues, estas van a determinar el tipo de voz y el registro que tendrá cada cantante. Lo que quiere decir que no son solo las cuerdas vocales las que definen la voz.

Las cuerdas vocales

Bueno, en primer lugar, hablando de las cuerdas voces, debo decir que no son cuerdas. Realmente son dos músculos, vulgarmente hablando, porque científicamente se les denomina de otra manera. Recuerdo haber leído, hace ya bastante tiempo, un artículo científico donde lo llaman repliques vocales ligamento laríngeo. En alguno blog y páginas web puedes encontrar otras formas de llamar a las cuerda vocales. Pero sin importar como lo llamen, resulta que son membranas que están ubicadas dentro de la laringe. Y se ven como la imagen en poco más abajo. Se abren al respirar y se cierran para crear sonido.

Fuente

No me alargaré explicando un proceso que pueden leer en cualquier otro lugar, que estoy más que seguro que lo explican más detallada y minuciosamente. Así que es tarea para el hogar.

La “Voice-box”

Los ingleses suelen llamar a la laringe “voice-box”, lo que quiere decir caja de la voz o caja del sonido (en mi humilde traducción). Pues, como dije antes, dentro están las cuerda vocales, por esa razón el nombre. Para no aturdir más con cosas que no se explicar muy bien, no e dedicaré a explicar su ubicación ni como funcina la laringe en el canto. Se los dejo también como tarea para el horas.

Sin embargo, lo que quiero resalta, y que posiblemente no encontrarán con facilidad, es que la laringe está ubicada en la tráquea más arriba o más a bajo dependiendo de ciertas condiciones físicas (que tan poco explicaré, tranquilos). Que es lo que va a determinar si tu voz en grave o aguda. En el caso de los hombre eso determinaría si eres barítono o tenor; en las mujeres, soprano o contra-alto. Y claro, cuando cantamos ellas puede moverse un poco para ajustarse al timbre (que tan agudo o que tan grave) que estamos cantan durante la canción. Un mecanismo que es digno de estudiar he importante saber como funciona, para poder mejorar y ampliar nuestro registro de la voz. Lastimosamente hay poca información y ejercicios sobre este aspecto. Y muchos de los ejercicios cumplen con la complejidad imaginaria del canto. Por ejemplo, cuando cantes agudos tenemos la costumbre de pensar que estamos subiendo una escalera subiendo y subiendo a medida que vamos cantando más agudos; bueno, para contrarrestar ese pensamiento, y hacer bajar la laringe, hay que imaginar que estamos bajando y al mismo tiempo imaginar que cantamos para atrás para estirar mejor las cuerdas vocales. ¿Entendiste? Imagínate eso y me cuentas.

Sort:  

Hace casi dos meses tuve un cuadro de faringo-laringitis y mi "caja de la voz" quedó bastante afectada. Aún trato de descubrir como ir mejorando porque la verdad me incomoda al cantar.

Me gustó tu post 👍

Ten mucho cuidado con ese "me incomoda". Si tiene dolor te recomiendo que vayas a un foneatra, ellos se especializan en el sistema fonador y puede decirte con exactitud que te está pasando cuando cantas y por qué te está generando dolor. Ahora, si lo que sucede es que sientes picazón, presión, o sientes como un nuedo en la garganta es un problema de como estás gnerando el sonido. Estás usando mucho la gargante para cantar, eso se resuelve con práctica y algunos ejercicios. Por otro lado si tiene un problema de faringe (inflamación, irritación, infección) te recomiendo que durante el tiempo que tengas el problema intenta no cantar mucho. Eso no permite que uses bien lo resonadores y puede ser lo que te esté generando molestias al cantar. Recuerda, con la garganta (laringe) se puede cantar, pero con la faringe no. Eso dicen grandes cantantes, pero en ambos casos y prefiero no cantar.

Muchas gracias. Saludos

Gracias por tu respuesta.

Efectivamente mi objetivo es ir con el otorrinolaringólogo, pero con el tema de la cuarentena las consultas están suspendidas. Siguiendo con las órdenes de mi cuerpo no canté por aproximadamente mes y medio y ahorita siento es ese "nudo en la garganta" que si bien no me duele, me limita un poco al cantar.

Este post ha sido propuesto para ser votado por el equipo de curación de Cervantes.