DISCLAIMER: El siguiente artículo puede contener lenguaje y ejemplos considerados vulgares por algunas personas, debido a que tiene epítetos con referencias sexolálicas y coprolálicas. Se recomienda su lectura solamente a personsa de criterio formado y con altura de miras. No apto para weones graves ;)
¡Bienvenidos alumnos queridos al aula del profe Uribe!
El día de hoy como primera clase hablaremos sobre la palabra "huevón", sus orígenes, adopción en el español chileno y sus deformaciones y usos actuales. ¡Como no darle ese honor al comodín del español chileno, a nuestro vale para todo, que bien merecido se lo tiene!
Cuando me mudé a Argentina, siempre me decían "Dale chilote, decí lo tuyo" (dicen que debería ofenderme por lo de "chilote", pero en contexto de webeo lo aguanto porque entiendo que no viene en mala, aparte, a estas alturas de mi vida ya no me ofendo por weás). Un par de veces era "Cachai", pero mayormente la masa se contentaba y se reía si decía "Hueón" y hasta Fernet con Coca Cola me dieron en algún carrete (reunión social/joda/parranda).
Huevón, también escrito weón o webón, entre otras formas varias, es un modismo compartido con la hermana república del Perú y con México, Venezuela, Colombia y otras más. Hoy hablaremos de su forma chilena, la cual hasta lo que se es bastante similar a la peruana.
Con el tiempo, en Chile mayormente es escrito como "weon" (sí, así, sin tilde) o incluso "wn" a secas (del lenguaje sms ya hablaremos en otro artículo) y puede significar desde amigo hasta un insulto. Incluso, puede usarse múltiples veces y de diferentes formas en una oración, que les aseguro que cualquier chileno promedio va a comprender perfectamente, así no la sepa explicar del todo. Por ejemplo: "Puta el weón weón, weón"
Que sería, interpretado a un español neutro (lease con voz Discovery Channel) "Demonios, que sujeto más estúpido, amigo"
Como podemos apreciar, el weón es una palabra extremadamente noble, que hoy en día acompaña al chileno de transversalmente, independiente de la edad y las clases sociales, pero dejémonos de webear (sí, también sirve como verbo) y vamos al grano (dijera mi amigo dermatólogo, el doctor S. Pinilla) de su origen.
Los primeros indicios de esta palabra en Chile que pude al menos comprobar vienen de los albores de la república. Dada la formalidad de aquella época, el primer registro escrito que encontré fue del Sr. Diego Portales, militar, comerciante y político, ícono del conservadurismo y nacionalismo de la época, quien llegara a ser Vicepresidente de la República en el año 1831 y quien en una carta de ese mismo año a su al parecer ex-amigo Antonio Garfias, señala "Huevones y putas son los que joden al gobierno..." Probablemente, el término sea mucho más antiguo, pero lamentablemente no pude encontrar en mi investigación registro oficial alguno. Fuentes no oficiales lo citarían inclusive desde los 1600-1700, pero no tengo forma de comprobarlo, al menos por ahora.
Su etimología es muy simple y hace referencia a los testículos (también llamados coloquialmente huevos o huevas). Se infiere que una persona huevona (de testículos grandes y prominentes) tendrá dificultades para desplazarse debido al peso y prominencia de estos, por ende se suele asociar a alguien flojo (Sírvase el uso de la expresión "¿Te pesan las hue'as?" Para ejemplificar, clásico reto de mi santa madre cuando no quería ordenar mi habitación en mi adolescencia), posteriormente siendo usado para denotar también estupidez, falta de motivación, voluntad y/o inteligencia.
Es sorprendente pensar que "tener huevos" en muchos países, incluyendo Argentina, México, Nicaragua y también Chile mismo, significa ser valiente y tener coraje, asociado a la virilidad masculina, por lo que nos encontramos ante un confuso y mosaiquesco oxímoron, al tener dos términos encontrados. Sin embargo, en Argentina se utiliza el "boludo", que tiene un origen similar, sino idéntico, (palabra a la cual le dedicaremos su propia entrada, por supuesto) de la misma forma, llegando a ser sinónimos en su uso. (Por favor, que tipo más estupido=Nah, que boludo=Ah, que aweonao)
Con el tiempo la weá fue mutando y de un insulto, seguramente con la picardía y sarcasmo característicos del latino, fue evolucionando en el típico chiste entre amigos y así empezamos a tratarnos entre amigos de "weón", como forma de confianza. Además, la mutación continuó y el término se fue adaptando, surgiendo su uso como verbo (Huevear: Hacer huevadas) y como sustantivo (Huevadas: Cosas propias de un huevón, cosas sin importancia o irrelevantes). Finalmente, el uso coloquial en Chile se popularizó tanto que, en un lenguaje totalmente informal, "huevada" o más bien "hueá" o "weá", como se ha deformado su escritura, puede ser sinónimo de cosa, lisa y llanamente, puede ser una cosa con o sin relevancia. Podemos, por ejemplo, indicar que algo "nos importa una wea" para denotar que no nos importa, no tiene relevancia alguna, incluso es hasta un tanto despectivo. En el coa, lenguaje carcelario chileno, podemos encontrar incluso expresiones bastante vulgares y malsonantes, como "te paso/me lo paso por las weas", en forma de insulto, referenciando literalmente frotarnos algo o a alguien por el escroto; despreciándolo y dandole una importancia completamente mínima. Ej: -Me paso por las weas tus pistolas de juguete, acá nosotros somos bandidos de verdad y no andamos con weás charchas y a tí también te paso por las weas". Nótese la diferencia entre "weá" (De "huevada", palabra aguda, tildado o al menos acentuado al hablar en la última sílaba) y "wea" (De "hueva" (testículo), palabra grave, acentuada en la penúltima sílaba). En este contexto, weá se utilizó, por ejemplo, como cosa y charcha viene a significar de mala calidad, hablaremos de esa palabra en otro momento también, de todas formas.
Ejemplifiquemos con otro par de diálogos:
-"Oye weón, pásame esa weá azul que está arriba del mueble." (Hey amigo, pásame esa cosa azul que está arriba del mueble)
-"¿Qué weá?" (¿Qué cosa?)
-"Esa weá azul, ¿Qué no estai' viendo? Ciego y weón, voy a tener que ir a buscarla yo. (Esa cosa azul, ¿Que no estás viendo? Ciego y tonto, voy a tener que ir a buscarla yo)
-"¡¿Oye, qué weá te pasa, aweonao?! (Hey, cuál es tu problema, imbécil) (Ofendido)
-"Relájate weón, te estoy webeando" (Tranquilo amigo, solo estoy bromeando/te estoy gastando una broma)
También, encontramos de forma muy frecuente "ahuevonado" o "aweonao" como forma despectiva, generalmente usado como insulto, para referirnos a alguien desconsiderado, falto de criterio, de inteligencia y/o que cae mal. La raíz del término es la misma, pero esta variación en casi todos los casos va a ser ofensiva. Volvamos a los mismos personajes del diálogo anterior.
-"Tu amigo es un aweonao, me agarró pa'l webeo de entrada, weón patudo" (Tu amigo es un desagradable, se burló de mí de entrada, que tipo más desvergonzado).
-"Perdónalo, anda con la weá, ya se le va a pasar" (Perdónalo, anda [de mal humor/comportándose de forma anormal en general], ya se le va a quitar).
"Andar con la weá" es un concepto muy abstracto, otro derivado y a mi parecer uno de los mejores, porque engloba una serie de estados de ánimo según el contexto que pueden ser desde el enojo, la tristeza, un comportamiento errático, un tanto desinhibido, entre otros, pero en general refleja un estado de ánimo y comportamiento no habitual, ya sea en la persona o en lo considerado dentro de los cánones de la normalidad por la sociedad. Podemos decir, por ejemplo, que nuestra pareja anda con la weá, para tratar de justificar su estado de ánimo frío hacia nosotros mientras nos tratamos de acordar que weá hicimos para que esté así o de determinar si simplemente nos está agarrando pa'l webeo. (En este contexto, usamos "agarrar para el webeo" no como broma, sino como un trato desconsiderado, muchas veces caprichoso)
Otra de las muchas variaciones, que es similar en su significado a "aweonao", viene a ser "saco/mata de weas", haciendo referencia a la persona como un gran escroto, volviendo a la etimología original de la torpeza, la estupidez y la flojera; una forma más correcta o elegante (siútica) de decirlo sería "saco de pelotas", por ejemplo, la cual es usada en ambientes no tan informales.
Podemos encontrar términos como "tirarse/rascarse las weas" (Flojear, haraganear, procrastinar), en una obvia referencia a la evasión de responsabilidades al tener las manos ocupadas en dicha acción y similar al "rascase la concha" usado en Argentina, refiriéndose también de forma malsonante a los genitales, pero en este caso los femeninos; el anteriormente mencionado "agarrar para el webeo" o webear, que no está de más explicarlo por si no quedó claro en el diálogo como la acción de, o brindar un trato despectivo y/o irrespetuoso en sí o hacer mofa, burla o bromas a una persona. A veces es una combinación de ambos, pero como en todo modismo, el contexto es el que manda. En los rubros de la mecánica y la construcción por ejemplo, es clásico agarrar pa'l webeo a los nuevos jornales, conducta generalizada en Latinoamérica, de hecho, mandándoles a buscar elementos como el martillo de tres golpes, el disco de Calibre 50 (grupo musical mexicano del género corridos/banda), aceite en polvo, cola fría para la empaquetadura de un motor, solicitándoles que dejen la mezcla de cemento preparada para el día siguiente (no pasa de moda) u otra clase de elementos que forman juegos de palabras con doble sentido, como un chupón de manguera, una brida de dos patas, clavones de fierro, entre otros variopintos que encontramos en (léase cantando) la primera chamba (Término al que también le dedicaremos una entrada más adelante), finalizando con uno de mis favoritos, que son, tal cual como mi nombre, rimas con remates malsonantes, como mandar al nuevo a preguntar por el "Bono norte" en las faenas mineras del norte de Chile.
-El bono norte, ¿Me esta'i webeando verdad? Dale, se lo voy a ir a pedir a Leo. Ah, a tí no más te gusta agarrar pa'l webeo a la gente, weón grave.
-Ramírez, que falte al trabajo un lunes una vez a las mil porque está enfermo, se la creo, pero ¿Tres lunes en un mes? Ni yo ni la empresa estamos para que nos agarre para el webeo, ¡Está despedido!
Finalmente, tenemos muchas formas y variaciones de la palabra "huevón", la cual ha cambiado en torno al tiempo y muchas veces suele ser un misterio para los que no están familiarizados con el español chileno, sin embargo, su uso es más simple de lo que parece y está siempre muy ligado al contexto. Lo importante es que sabiendo los principales significados y formas de uso ya no van a hablar weás cuando traten de usarla y van a entender cuando un chileno la utilice, así que no se dejen agarrar para el webeo. Como podrán notar, hay eternas combinaciones y formas de contextualizar esta palabra, sin embargo, espero haberles entregado las más usadas y la base para entender el concepto correctamente y por qué no, aplicarlo si se da la ocasión.
Queridos alumnos, hemos llegado al final de la clase, espero que hayan aprendido alguna weá. Cualquier consulta, acotación o aporte que tengan será muy bienvenida y bien recibida por este viejo docente retirado.
Tarea para la casa: (-El weón aweonao, habla puras weás y encima nos deja tarea-) ¿Su país tiene algún término de uso similar? ¿Conocen algún término parecido? Los argentinos me van a decir "boludo" probablemente. (No a mí, me refiero a la respuesta, bueno, a mi probablemente también, pero me chupa un huevo, o en buen chileno, me importa una wea.)
Hasta la próxima!
Ay amigo, qué hilarante artículo! Informativo y de buenos ejemplos, y un poco de pura wea también 😅
Definitivamente los argentinos tenemos ese tipo de modismos en todo nuestro lenguaje, bien lunfardo, pero entre boludo y pelotudo no sé cual es más difícil de explicar!
Uno de mis mejores amigos es de tus tierras y siempre pero siempre nos reímos mutuamente de nuestras palabras "raras" luego ya se hizo costumbre, pero aunque se enoje, yo no puedo evitar reírme de su "cachai, weon?"
Te mando un cariño grande, y espero seguir leyendo tus artículos educativos 🤣
Si gustas pasar por el discord de la comunidad Argentina, aquí tienes el enlace!
Alumna querida:
Mi creador se unió al Discord, este viejo poco entiende de esos menesteres ;) Muchas gracias por haberte pasado por el aula y por la invitación!