Introducción.- Redes en conflicto con la jerarquía.
“Todos sabemos que la gente no son ángeles, y que tienden a ver por sí mismos y solo si mismos primero. Sin embargo, también sabemos que la cooperación ocurre y que en eso se basa la civilización. Pero en situaciones donde cada individuo tiene un incentivo para ser egoista, ¿cómo se consigue que se desarrolle la cooperación?” (Axelrod, 2006). La teoría de la cooperación que Axelrod desarrolla se encuentra basada en la investigación de individuos que buscan su propio interés sin ninguna autoridad central que los force a cooperar entre sí; explica que la habilidad de reconocer y recordar el historial de una interacción en particular, así como el nivel de interés del individuo por el futuro de las interacciones con la contraparte es parte de lo necesario para que surja la cooperación mutua. El dilema del prisionero sirve para describir el proceso por el cual es posible mover el equilibrio de Nash que se crea cuando ambos jugadores no cooperan, hacia un nuevo estado de equilibrio donde bajo ciertas condiciones se obtiene un mejor resultado de la mutua cooperación (Axelrod, 2006). Por otro lado, Paul Mason tiene una visión disruptiva de las redes que han sido creadas como resultado de las tecnologías de la información, y lo deja ver en su siguiente postura, “El dia de hoy, la principal contradicción del capitalismo moderno se encuentra entre la probabilidad de lo gratis, recursos socialmente producidos y abundantes, y un sistema de monopolios, bancos y gobiernos luchando por mantener el control del poder y la información. Debido a eso, todo está impregnado entre redes y jerarquías” (Mason, 2015). Debido a que las redes están hechas de personas, la siguiente pregunta propuesta por Mason se vuelve base de éste escrito,
“La generación de personas en red entienden que viven en una tercera revolución industrial, que se daran cuenta por qué se ha estancado: con el sistema de credito en quiebra, el capitalismo no puede sostener la escala de automatización posible, ni la destrucción de los trabajos que implican las nuevas tecnologías. La economía se encuentra produciendo y reproduciendo un estilo de vida y conciencia en las redes, que se antepone con las jerarquías del capitalismo. El apetito por un cambio económico radical es claro. La pregunta es: ¿qué tenemos que hacer para lograrlo?” (Mason, 2015).
El enfoque del texto será hacer una comparación sobre la red mencionada por Mason en su libro Postcapitalismo (2015) y la cripto-economía. En mi opinión, el conjunto engloba conceptos y permite contar una historia que es fácil de entender para el lector, así como lo será visualizar que ésta red de la que Mason habla, es precisamente en mi opinión una de muchas redes con protocolo de cadena de bloques que el dia de hoy existen en operación. La cripto-economía le ofrece una esperanza al juego donde normalmente la sociedad está resignada a obtener un resultado adverso. Un mercado, como grupo, puede ser convencido de mejorar sus resultados sin buscar cambiar la función de utilidad de cada individuo. Es una idea poderosa, así como la red que describe Mason con el poder suficiente de incluso romper con la ciclicidad a la que se le atribuye la capacidad de adaptación del capitalismo, la cual está en juego. Hablaré de los temas más fundamentales de la cripto-economía para que el lector pueda juzgar la historia de la que habla esta nueva combinación entre herramientas de la criptografía y conceptos sobre incentivos económicos, logrando profundizar un nivel más adentro en la propuesta que Mason maneja en su libro. Una hipótesis de éste escrito es analizar el papel disruptivo sobre el sistema financiero neoliberal y la creación de redes descentralizadas con protocolo en cadena de bloques. En la actualidad existen muchos protocolos de este tipo en operación, la primer red completamente basada en la tecnología de cadena de bloques con aplicación en el sistema financiero es Bitcoin (Nakamoto, 2008).
Las preguntas fundamentales de esta monografía son: ¿cuál es la red de la que Paul Mason habla en su libro postcapitalismo, la cual va a disrumpir el sistema financiero?, ¿que efectos tiene esta red sobre sus usuarios?, y ¿cómo afecta el estatus quo en decadencia mantenido por el capitalismo neoliberal?, acaso es que ¿la innovación en el paradigma de la raíz de la confianza para crear consenso en una red es lo que disrumpe la noción de un mercado financiero libre para algunos pero en verdad bajo control de la jerarquía?, ¿cómo se puede lograr este cambio de paradigma?.
Preguntas que me gustaría explorar más adelante, que por el momento no es posible incluir en la presente monografía son: ¿cómo se puede medir el efecto real de estas redes?, ¿qué efecto tiene sobre indicadores económicos como el ingreso y la tasa de ahorro el que un individuo de un país en desarrollo participe en estas nuevas redes con tecnología de cadena de bloques? ¿qué tipo de políticas por parte de un gobierno son prudentes y responsables para buscar regular, o nó, estas nuevas redes descentralizadas?.
Creo que estas y más preguntas que se desprenden del tema será de suma importancia responder para conocer el tipo de proyección que tendría el postcapitalismo sobre la capacidad de respuesta de diferentes paises y culturas. Lo radical de estas redes es el poder que le otorgan al usuario y que se encuentra fuera del alcance de cualquier gobierno, grupo o individuo, garantizado por una función matemática, el poder de permitirse unidos generar un valor agregado.
Hipotesis.
El mundo del siglo XXI descrito por Mason está dominado por políticas económicas neoliberales que son basadas en un principio muy fuerte y difícil de contradecir, que el mercado se regula por sí mismo. Se encuentra justificación del sistema por parte de la mayoría de los actores debido a lo racionales que son los principios de un mercado libre. El mercado es racional, y se basa en que sus agentes son racionales al tomar decisiones en base a su función de utilidad; lo que es irracional es la manera en que queremos entender e imponemos a los mercados. Creo que la tecnología de cadena de bloques le permite al usuario volver a ser racional, basarse en su propia función de utilidad, y aun asi, no generar la desigualdad ni economías de explotación ocasionadas por el sistema actual financiero, de eso trata mi hipótesis. Empoderar al individuo con la libertad real de intercambiar valor en privacidad y sin intermediarios, donde el usuario puede confiar en que el sistema se mantiene a sí mismo gracias algo tan simple y verdadero como es el hecho que a la gente le gusta el dinero. ¿Qué efectos tendrá esta liberalización real de la institución financiera en el proceso por el cual continuamos confiando en el sistema capitalista neoliberal?, ¿de qué manera esto contribuye en el proceso de caída del capitalismo neoliberal descrito por Mason por lo tanto al proceso de transición hacia el postcapitalismo?.
La red de la que habla Mason.
Mason no define al postcapitalismo como un concepto, pero si alcanza a percibir un proceso que emerge espontáneamente e intenta darle forma a una hipótesis que incluye al postcapitalismo dentro. El trabajo colaborativo se vuelve clave en el proceso de realización del postcapitalismo; “las redes son una herramienta brillante que nos permite no solo no estar de acuerdo con algo, pero superar el problema y construir una alternativa” (Mason,2015). ¿Qué razones tiene Mason para colocar a las redes en el centro del escenario postcapitalista? Una de estas es que la economía del info-capitalismo crea una nueva generación de personas conectadas que tienen una conciencia y estilo de vida en red, la cual disrumpe el sistema jerárquico del capitalismo (Mason,2015). Mason cree en la apertura de la información, y lo incluye en su argumento en contra de la asimetría de la información que tienen las grandes empresas, financieras por ejemplo, en un mercado basado supuestamente en la competencia perfecta y completa información. La propuesta de Mason incluye entre otros crear redes de información abierta y descentralizadas como solución al problema de asimetría de la información. Así como aumentar el acceso y la transparencia de los mercados mediante una red basada en el conocimiento público. En el postcapitalismo la toma de decisiones es descentralizada, los objetivos evolucionan en tiempo real, la estructura necesaria emerge sólo cuando se necesita (Mason 2015). Inclusive llega a describir un tipo de socialización de la economía para así lograr objetivos como reducir la deuda, atender problemas de países en desarrollo y una reducción en el impacto ecológico; donde el gobierno tiene un nuevo papel en una economía que incluye ambos, capitalismo y postcapitalismo. Un gobierno responsable debe actuar como un habilitador de nuevas tecnologías y modelo de negocio en redes (Mason, 2015), dejando a un lado su papel centralista.
¿Qué tipo de proyecto se necesita para lograr mover a la economía más allá del capitalismo?, se pregunta Mason. Dentro de lo que llama Proyecto Zero, se encuentran englobadas ideas que van desde el info-capitalismo hasta conceptos de código abierto y sus comunidades de creación de software con tipos de licencias con derechos en común. Uno de los puntos en este plan habla sobre la reestructuración del sistema financiero hacia una economía socializada. Actualmente vivimos en una economía basada en la moralidad y confianza de actores con poder en la estructura jerárquica financiera, la cual, así como ha llegado a rescatar grandes bancos, fondos de inversión y empresas aseguradoras debería hacerlo en ambos sentidos; si los riesgos son socializados a fin de cuentas (rescates de bancos, fondos de inversión y aseguradoras pagados por el contribuyente durante la crisis del 2008), entonces las ganancias deberían ser socializadas tambien, y no es asi (Mason, 2015).
Dentro de su visión de postcapitalismo, socializar el sistema financiero es en lo que el siguiente gran avance de tecnología social se va a enfocar. Dentro de otras cosas, Mason visualiza una política monetaria de los bancos centrales más transparente, con mayor participación de prestamistas de punto a punto (en inglés peer-to-peer), que permite actividades financieras complejas pero en un ambiente debidamente regulado. El objetivo sería hacer que el sistema financiero global vuelva a su papel original: en el corto y mediano plazo eficientemente distribuir el capital entre las compañías, sectores, ahorradores y prestamistas, etc. Un objetivo más inmediato, en sus palabras, es “salvar a la globalización matando al neoliberalismo” (Mason, 2015). Mason, irónicamente, dice que una economía socializada y con bancos centrales sustentables puede lograr los objetivos haciendo uso del dinero fiat, siempre y cuando la población confíe en la credibilidad del estado.
Respecto a la cooperación y redes, en un sistema basado en información la gerencia de un proyecto se complica debido a la disrupción en la estructura jerárquica de la nocion de gerencia del siglo pasado. En las economías en redes los mejores resultados resultan de una falta de planeación, y el mejor proceso humano para enfrentar un escenario así de volátil es el trabajo en equipo, o el surgimiento de la cooperación (Mason, 2015). Mason aclara que ve un patrón, y predice que la transición al postcapitalismo surgirá de descubrimientos sorpresivos realizados por grupos de personas trabajando en equipo, sobre lo que pueden hacer aplicando un pensamiento colaborativo y redes a los viejos procesos. La tarea de los tomadores de decisiones en los nodos de una economía en red es de comprender las relaciones entre redes, jerarquías, organización y mercados; para poder modelarlos en diferentes estados, y así proponer un cambio, monitorear sus efectos y ajustar sus intenciones (Mason, 2015).
Sin embargo, la siguiente cita de Mason es la clave que me permite contextualizar las redes con la cripto-economía. “Un problema importante es ¿cómo guardar la experiencia del fracaso en información persistente que nos permita reconstruir nuestros pasos, repararlos y distribuir las lecciones aprendidas a toda la economía?” (Mason, 2015). La respuesta en mi opinion, a esta pregunta y de alguna manera a todo lo descrito sobre redes como parte de la visión postcapitalista, es la aplicación de la cripto-economía en las redes descentralizadas como el gran avance social que buscará cambiar radicalmente el sistema financiero en primer lugar. En la siguiente parte se explican conceptos de cripto-economía para que en la última sección de la monografía podamos concluir.
El paradigma de las reglas del juego, sobre cripto-economía.
Según Vitalik Buterin, la cripto-economía, más que un avance tecnológico, es una innovación de un paradigma, uno que se vuelve el común denominador para toda interacción social humana, el de la raíz de la confianza. La tecnologia detras de Bitcoin (Nakamoto, 2008) se llama cadena de bloques (en ingles blockchain) y se basa en una red descentralizada de computadoras que operan bajo un mismo protocolo dedicado a validar transacciones dentro de bloques de información compartidos de manera distribuida de manera segura entre los nodos de la red. Una red distribuida, a diferencia de una red centralizada, tiene propiedades que la hacen más segura y confiable en caso de ataques a la red. En una red centralizada existe un solo punto donde se administra el resto de la red, en caso de que el servidor principal sea atacado pone en riesgo a la parte de la red conectada a ese servidor. En el caso de una red descentralizada, todos los nodos están interconectados y comparten el mismo tipo de algoritmo que les permite validar información entre sí, en caso que exista un ataque en la red, este tendria que ser suficientemente grande (más del 51% del poder computacional de la red completa) para poder crear un cambio en el algoritmo que todas los nodos comparten. Las redes descentralizadas tienen la característica de no poseer un control absoluto de ninguna persona, pais, organizacion o grupo y son sistemas que minimizan la base de confianza mutua necesaria para operar. En combinación ambos conceptos forman una red que puede ser segura, funcional, sin requerir de una autoridad central que vigile la cooperación (Buterin, 2017).
Para Mason uno de los factores positivos dentro de los muchos negativos que demarca en su libro es el de la revolución tecnológica. Lo positivo para Mason (2015) es que la promesa por parte del neoliberalismo fue que la nueva tecnología de redes nos producirá una economía de la información y una sociedad del conocimiento, sin embargo la misma red ha permitido al humano rebelarse. Para Mason (2015) una economía de la información puede no ser compatible con una economía de mercado. La información, a diferencia de las cosas tangibles, se puede copiar muy facilmente. Es fácil pensar en poder descargar un archivo por internet en segundos y escuchar esa cancion que querias casi por arte de magia; esto es gracias a que la información es fácilmente reproducible. Pero ¿qué pasa con el dinero si queremos usarlo justo como a la información?, si queremos que fluya en un medio con menos restricciones y mayor libertad así como la información fluye en una red abierta, el internet. Según Buterin (2017), cripto-economía es la aplicación de la criptografía en la economía, tanto como la economía aplicada a la criptografia. El dinero tiene cuatro características propuestas por Aristóteles, 1) debe ser durable, 2) debe ser portable, 3) debe ser divisible y 4) debe tener valor intrínseco. Para lograr estas cuatro propiedad al convertir el dinero en digital, introduciremos un concepto muy del siglo XXI, el internet del dinero (Antonopoulos, 2016). A diferencia de la información, si pudiéramos copiar el dinero facilmente como canciones de un torrent seria una situacion muy buena, todos tendríamos mucho dinero, sin embargo sabemos que resultaría en una hiperinflación monetaria y acabaría con la civilización como la conocemos cuando menos. El dinero digital, en el internet del dinero, requiere de un consenso complicado pero posible gracias a la criptografía y la economía.
La clave son los incentivos económicos detrás de la teoría de juegos que existe dentro de la cripto-economía. Tenemos entonces que la cripto-economía trata sobre utilizar la criptografía e incentivos económicos para conseguir el objetivo de seguridad de la información. El concepto de una red descentralizada para compartir información ya había sido explorado en los años previos al surgimiento de Bitcoin en 2008. La red de Napster para compartir música, y más adelante BitTorrent son un ejemplo de aplicaciones de redes descentralizadas. La tecnologia detras de redes ya existía, así como dentro de la rama de la criptografía también ya existían las herramientas como el algoritmo de prueba de trabajo SHA256, sin embargo lo que cambia a raíz del documento de Bitcoin es la reinvención del paradigma de la raíz de la confianza dentro de una red descentralizada. La nueva manera en que se aborda el problema es por medio crear consenso alrededor de un estado, y de esa manera generar la confianza suficiente para que el sistema se perpetúe a sí mismo y mantenga sus propiedades como en el pasado. La escalabilidad social es un efecto definido por Buterin: haciéndonos la sencillas preguntas como grupo, ¿qué tanto confías en un completo desconocido?, no mucho, ahora ¿que tanto confias en el hecho de que a la gente le gusta el dinero?, ¿confías más en eso?. De nuevo, ¿que tanto confiamos en Google como agente que revisa toda nuestra informacion en busca de amenazas potenciales?, ahora ¿qué tanto confiamos en que a la gente le gusta el dinero?. Lo anterior permite a un sistema basado en tecnología de cadena de bloques minimizar el nivel de confianza y la base moral de juegos sociales, y es clave en la integración de éstas redes en la economía y sociedad del siglo XXI.
La cripto-economía se compone de tres supuestos clave.
- Puede corroborar propiedades de mensajes que sucedieron en el pasado; incluyendo el origen y destino, el contenido del mensaje, el orden o secuencia de los mensajes, incluso el consenso de la red en determinado momento en el pasado, por ejemplo las preguntas ¿cuánto recurso fue acumulado, asignado y por quienes a un proyecto en particular en el pasado?, ¿cual era el consenso en todo el sistema en ese punto en el pasado? se pueden responder de manera segura y confiable gracias a técnicas y herramientas de la criptografía.
- Los incentivos económicos definidos dentro de un sistema pueden contribuir a mantener las propiedades del sistema en el futuro. Sirven no solo como mecanismos de operación sino como garantía de que se va a mantener el consenso en el tiempo. También cumplen la función de crear una historia y argumentos que facilitan el entendimiento y confianza de cualquiera.
- La descentralización de la red agrega propiedades al sistema como incrementar la seguridad y confiabilidad.
En combinación, ciertas reglas aplicadas gracias a la criptografía y los mecanismos de incentivos económicos crean el consenso en la red, proceso descrito a continuación utilizando a Bitcoin como ejemplo de red con cadena de bloques.
De manera sencilla, estos son las propiedades que se mantienen en la red descentralizada con cadena de bloques llamada Bitcoin (Nakamoto,2009):
- Crear una cadena: Esto es un conjunto de bloques con información que son integrados a una cadena mediante un proceso de validación llamado prueba de trabajo (proof of work). Esta cadena permite tener una noción de historial de la información procesada.
- Incluir transacciones como información dentro de cada bloque: Cada bloque en el protocolo de Bitcoin es utilizado para procesar transacciones de una criptomoneda (Bitcoin o por su abreviación BTC) dentro de la red. El balance de saldos es posible gracias a esta propiedad.
- Mantener el estado actual. En el caso de Bitcoin sería responder a: cuál es el balance de monedas para cada usuario en la red?.
La red busca que sus usuarios participen en ella y que sean honestos también, esto se logra mediante la aplicación adecuada de incentivos económicos. En el protocolo Bitcoin funcionan de la siguiente manera.
Los usuarios de estas redes tienen dos funciones. 1) la opción de comprar o vender la criptomoneda del protocolo, haciendo uso de la aplicación principal de Bitcoin, que es transferir valor directamente de punto a punto sin intermediarios. 2) ser minero, o productor de nuevas criptomonedas, el cual es un papel fundamental en el mecanismo de incentivos económicos dentro del protocolo. Al ser minero, utilizas poder computacional para crear nuevas criptomonedas, pero también para validar transacciones incluidas en los bloques. Un minero recibe 12.5 BTC en caso de lograr agregar un bloque validado a la cadena principal, es en ese proceso criptográfico donde se utiliza la mayor parte de energía y procesamiento. Los mineros también cuentan con el privilegio de una vez agregado un bloque a la cadena principal, escoger la prioridad de las transacciones de acuerdo a su cuota de pago, permitiendole al minero ganar un poco más de BTC. El proceso realizado por los mineros hace que todas las transacciones en el sistema queden registradas en la cadena de bloques principal, sin que exista poder alguno de ninguna persona, gobierno o empresa para alterar, robar o destruir la información contenida en la red. Como vemos, estas redes abiertas son capaces de mantener estos sistemas con alta nivel de seguridad y confiabilidad, lo cual nos permite contar una historia donde puedes convencer al usuario de que el objetivo del sistema es continuar trabajando en la manera que lo ha hecho en el pasado, lo que hace al sistema cada vez más robusto.
Según Buterin (2017), el objeto de la cripto-economía se puede resumir de la siguiente manera. Utilizar incentivos económicos para premiar a los agentes que hagan perdurar los objetivos del sistema y penalizar a los agentes que actúen en contra de estos. Se crea un juego de no suma cero donde los integrantes ganan entre todos a diferencia de uno o algunos explotando a otros. Al mismo tiempo, en lugar de confiar en un operador central, se utiliza una red abierta e incentivos económicos como solución al paradigma de la raíz de la confianza. De acuerdo con Buterin, es una nueva manera de tener un sistema que se perpetúa a sí mismo donde los incentivos que operan dentro del mismo también son responsables de mantener el sistema en un estado de auto perpetuación.
Conclusiones.
Despues de leer el libro de Mason, me sorprende que no haya tomado un poco de inspiración en lo que estaba sucediendo en el mundo de la crypto-economía al mismo tiempo que él escribía su libro; hay algunas partes en las que parece que deja a la imaginación del lector que a lo que se está refiriendo para disrumpir en el sistema financiero actual es una red abierta, descentralizada, encriptada y global como lo que ofrece exactamente la cripto-economía. Menciona cómo el neoliberalismo, en su “afán” por la destrucción creativa, se permite a sí mismo destruir su función de tener memoria; al momento de reestructurar por completo instituciones financieras a su favor nadie quiere dejar un rastro en papel. Precisamente es esto a lo que se enfrenta el capitalismo neoliberal, una economía sin manipulación de nadie más que del consenso en común.
Básicamente la cripto-economía encaja perfectamente dentro de tres aspectos muy importantes que Mason maneja en su libro los cuales a continuación se describen.
Bajas barreras de entrada. Alta escalabilidad social.
En una red abierta, los usuarios son la infraestructura, por lo tanto las barreras de entrada es mínima. Lo que resulta en una disminución del costo social, mediante el proceso de escalabilidad social. A través de las reglas que ofrece la criptografía es posible crear un sistema económico basado en los saldos de una criptomoneda de los usuarios que es significativamente seguro y confiable, pero a través de los incentivos económicos que son parte de las propiedades del sistema se logra crear la historia y los argumentos para que sea fácil de convencer a alguien para que confíe en que el sistema es perdurable. Tiene como común denominador a la confianza, y más específico, la confianza que se tiene de que a la gente le gusta el dinero.Recuperando la moralidad del sistema.
La posibilidad de rastrear las transacciones realizadas en el sistema en el pasado permite reducir en órdenes de magnitud la base moral del mismo. Esto ocurre gracias al proceso descrito anteriormente por el cual la cadena de bloques se asegura que mantiene el estado del sistema, conocer el saldo de cada uno de los usuarios de la red. El resultado es un libro contable con copia en toda la red, que es imposible de alterar y completamente rastreable.Info-capitalismo al servicio de un cambio en el sistema financiero.
El concepto de la posibilidad de mejorar a la economía con una simple distribución de una lección aprendida como se realiza fácilmente en la actualización de un software a través de un mercado de aplicaciones digitales descrito por Mason, es posible con cadena de bloques. Mediante otro protocolo basado en Bitcoin llamado Ethereum, es posible programar contratos inteligentes en la forma de instrucciones o scripts dentro de la red de cadena de bloques. Por lo tanto en un futuro cercano la cantidad de diferentes diseños de aplicaciones descentralizadas basadas en el protocolo de cadena de bloques a través de Ethereum serán muchas. Algunas de esas propuestas cambiarán completamente la forma en que realizamos ciertos procesos que requieren algún tipo de consenso o confianza en un operador central.
Las similitudes en ambas categorías, tanto las redes de la hipótesis de Postcapitalismo manejada por Mason y la cripto-economia representada por Bitcoin y otros protocolos de cadena de bloques es abrumadora. La idea de que el protocolo de Bitcoin cuenta con incentivos económicos suficientes para mantener las operaciones internas pero además responsables de que el sistema se auto-perpetúa en el tiempo, creando así una mayor confianza en el sistema, creo yo es muy poderosa. En combinación el concepto de Robert Metcalfe que dice: el valor de una red es el número de sus usuarios al cuadrado, por lo tanto tiene una respuesta exponencial. Si se trata de repensar el modelo de juego de suma cero donde unos pierden lo que otros ganan, se estaría sustituyendo el modelo de economía de extracción o que explota, a una que colabora y donde ganan todos de la misma interacción mutua, y donde además el nivel de adaptación sería exponencial.
Parte de la visión del postcapitalismo es crear ideas innovadoras que permitan solucionar los problemas más grandes que tenemos en nuestras sociedades. Las necesidades de los países en desarrollo y el impacto ambiental se vuelven un problema clave a atender en la economía del siglo XXI. Acaso la implementación de estos tipos de redes podrían cambiar o influir positivamente en el curso de una economía en desarrollo?. Mason hace mención de la injusta repartición de ganancias que recibe un trabajador que invierte su fondo de ahorro en una economía con tasas de interés casi cero que perduran en el tiempo. Un trabajador promedio de una economía en desarrollo además de que sus sueldos son reducidos por la inflación y la devaluación de su moneda fiat, tiene que hacer uso de créditos con muy altos intereses para poder obtener ciertos artículos importantes para un hogar. En repetidas ocasiones, Mason describe un proceso de transición del capitalismo a postcapitalismo, yo me pregunto si en el proceso de adopción global de las criptomonedas por la gran mayoría influirá si un país en desarrollo es expuesto y sus ciudadanos utilizan la red abierta hacia una mayor convergencia con los países desarrollados?. Creo que la tasa de ahorro se modificaria, la inversión productiva podría reactivar la economía, y las bajas barreras de acceso permitirían a la población un medio seguro y confiable para transferir valor entre países desarrollados y subdesarrollados en forma de remesas. Corroborar bajo una metodología y marco de estudio queda para un posible trabajo posterior.
Finalmente, en esta monografía se exploraron conceptos de cripto-economía en el contexto de Postcapitalismo (Mason, 2015), más específicamente en su postura sobre crear un cambio radical en el sistema financiero global. Sin embargo las aplicaciones en la cadena de bloques dependen de la creatividad de desarrolladores que trabajan en equipo, y pueden ser aplicadas en innumerables áreas comerciales y no comerciales. Por ejemplo en el área de procesos de elección en una democracia, privacidad de la información personal dentro de redes sociales, proceso de actas en una oficina de registro civil, registro de la propiedad, aprovechamiento y productividad de servicios, etc. Todos estos son temas que Mason en algún punto de su libro también hace mención como puntos a mejorar, pero donde más hace énfasis es sin duda en que primero la red se va a enfocar en dar solución al problema del sistema financiero neoliberal.
Referencias bibliográficas.
Antonopoulos, A. (2016). The internet of money volume one. Merkle.
Axelrod, R. (2006). The problem of cooperation. The evolution of cooperation. (pp 3-24). New York: Basic Books.
Buterin, V. (2017). The crypto-economy way. Inaugural talk of the Innovation Speakers Series at Nanyang University.
Mason, P. (2015). Postcapitalism: a guide to our future. New York: Farra.
Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: a peer-to-peer electronic cash system. Recuperado de: https://bitcoin.org/bitcoin.pdf