https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-referentes-historicos-de-la-hermeneutica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Martin_Heidegger#/media/Archivo%3AHeidegger_4_(1960)_cropped.jpg
La hermenéutica es el arte de explicar, de enseñar, de interpretar, de traducir, proviene de la palabra griega (hermeutiké tekhne) que significa prácticamente lo mismo, este método toma su nombre por el dios griego Hermes, el mensajero, a quien los griegos le atribuyen la creación del lenguaje y la escritura, y tambien se encarga de enviar mensajes, traducir, explicar, interpretar y dar a entender conocimientos. La hermenéutica se creo inicialmente para interpretar o explicar mediante la exégesis las escrituras sagradas, un ejemplo de ello es la hermenéutica bíblica, se suele confundir o a veces se suele utilizar como sinónimos estos dos métodos, pero tienen sus diferencias bien marcadas, la Hermenéutica se basa en la comunicación escrita, verbal y no verbal, la exégesis se basa sobre todo en los textos escritos. La pedagogía y los paradigmas de la hermenéutica establecen el analisis de los textos y contenidos para dar y conseguir con una explicación coherente de los mismos. La hermenéutica hace referencia a la teoría del conocimiento y que se establece mediante la epistemología, que es el estudio del conocimiento, y que persigue el estudio del conocimiento científico, posibilidades, alcance, grados, fundamentos y por su puesto su naturaleza, esta rama de la filosofía (la teoría del conocimiento) fue iniciada por Martin Heidegger y desarrollada por Hans-Georg Gadamer en su libro Verdad y Método.
El método Hermenéutico posterior a las escuelas antiguas de Alejandría, Antioquia y Pergamo, consiguió un pensamiento filosófico más centrado y técnico, de la mano de los filósofos Flacius y Meier, para que pase y llegue posteriormente al punto más algido del pensamiento que logró establecer y dar a entender Friedrich Schleiermacher (el padre de la hermenéutica moderna) con su método direccionado a la comprensión, este pensamiento elevado que nos dio a conocer Schleiermacher tiene referencias, que se vinculan, y se entrelazan con la lógica y la gramatica, y también con la historia, la retorica y por su puesto la dialéctica, que fueron de vueltas al panorama y a la vida pública por Wilhelm Dilthey, quien fue un gran estudioso de Schleiermacher y su trabajo influyó mucho en él, ideales que fueron olvidados por un tiempo por la sociedad alemana y el mundo filosófico en general.
En la visión de la hermenéutica moderna podemos notar de manera marcada la teoría de la comprensión humana, y que se constituye de la tradición filológica (amor a las letras y textos escritos), y por supuesto la tradición filosófica, y se tienen varias explicaciones modernas, pero dentro de todas ellas vamos a remarcar, a desarrollar y a centrarnos en las de los mencionados Schleiermacher y Dilthey.
Según Schleiermacher y su percepción de la hermenéutica como la acción de reconstruir el espíritu de nuestros antepasados, y es mediante este vistazo y posterior reconstrucción histórica del pasado es que se basa y establece el círculo hermenéutico, para así poder interpretar y entender los textos, y escritos, establece que el correcto entendimiento de ellos depende de tener una visión objetiva, vinculada a la explicación del contexto del autor, y la otra visión es subjetiva y adivinatoria, que se basa en moverse al lugar, tiempo y espacio del autor. En lo más profundo de su filosofía Schleiermacher nos da a entender que la hermeneutica no es solo teoría, también es práctica, es la técnica que con la práctica se puede dar la buena interpretación de un contenido,texto o filosofia que sea hablada o escrita. En resumen Schleiermacher establece que la hermeneutica es el proceso de reconstrucción histórica, adivinatoria, objetiva y subjetiva de un discurso o tema que se quiera explicar y dar a entender e interpretar.
Según el Historicismo de Dilthey que fue inspirado e influenciado por sus conocimientos y posturas sobre los contenidos de la hermenéutica de Schleiermacher, además de las lecturas a Immanuel Kant y demás filosofía, y la profunda filología por estos textos y demás textos históricos, es cuando en 1861 se plantea ya con un conocimiento bastante desarrollado y elevado la creación de las Ciencias del Espíritu, establecido y explicado en su libro Introducción a las Ciencias del Espíritu, en el que explica su diferencia con las ciencias naturales. Ciencias que se diferencian en que las Ciencias del Espíritu las comprendemos, y se presentan internamente como una realidad y como conexión, ocupándose de cuestiones lingüísticas del espíritu, y las ciencias naturales basan su explicación originándose desde fuera y como fenómeno. Es decir las ciencias del espíritu se presentan cuando los hombres toman conciencia de sus actividades que son creadoras y portadoras de sentidos establecidos en textos y documentos. También en las ciencias del espíritu se presta mucha atención a comprender y no tanto al explicar, esto quiere decir que abre un poco las posibilidades a que los hombres decidan que entender, que saber y que se pueden apropiar como conocimientos subjetivos.
Para Dilthey no es solo mediante el estudio histórico que se podrá conocer el estudio científico o los conocimientos del interior de cada individuo, sino que es la búsqueda de los sentidos del individuo en relación con los canales que se vienen mencionando, entonces los intérpretes se preocupan de reproducirlos por ellos mismos mediante su propia comprensión y sus propios criterios, y así reconocerlos como suyos.
En las ciencias del espíritu el individuo se compone como un ser histórico que se llena del recuerdo humano y vive de eso, por eso el acto de comprensión se establece como un reconstructor que repite, y todo esto se desarrolla por la recuperación de mensajes de otro tiempo que se tratan de entender, pero para entenderlos ha que establecer un cause o una ruta que de pueda concebir como un texto,un documento o un discurso que se pueda reproducir a tra ves del tiempo y que sea eterno, es entonces que utilizando el método de la hermenéutica se descubren significados mediante la interpretación de palabras, textos, documentos, discursos... para que según esta teoría se recupere el sentido y los elementos de un todo mayor, y es mediante la comprensión por la cual conoceremos y sabremos la interioridad final de lo que se está tratando de interpretar.
En Resumen
La Hermeneutica es el simple proceso por el cual se explica, se enseña, se da a entender, de traducir y de esclarecer aquello que se está tratando de interpretar, y que finalmente se quiere conocer, mediante la filología que representa el criculo hermenéutico, la teoría del conocimiento (epistemologia), y las ciencias del espíritu, en el que se crean, se debaten, y se construyeron criterios, posiciones y contraposiones lógicas, que también están basadas y entrelazadas con la retórica, la gramática, la historia, e indudablemente con la dialéctica, y por supuesto aplicando también el círculo hermenéutico, ya que en el se mueven y varian constantemente el pre aprendizaje y el aprendizaje, pero también estableciendo y reconociendo el contexto, más los tiempos, lugares y contenidos históricos que fueron escritos o establecidos por el autor con los que los factores objetivos y subjetivos que serán analizados e interpretados individualmente por "el receptor, interlocutor, o lector" y precisamente mediante la reconstrucción histórica y adivinatoria de cada individuo en cualquier discurso, texto o documento; o también para hacerlo más fácil de comprender para los lectores, según este ejemplo de uno de los filósofos y grandes estudiosos de este método como lo fue Martin Heidegger, estudioso que no fue explicado ni desarrollado en este escrito, pero que en este momento será citado, y precisamente con la frase en la que estableció la predominancia del carácter de la estructura circular de este método, (del círculo hermenéutico), frase que dice: "Toda interpretación, para producir comprensión, debe ya tener comprendido lo que va a interpretar."
(07/07/2020)