Español
Mermelada de Grosella o Pitanga
Saludos cordiales a todos...
Hoy les comparto una nueva receta, esta vez una Mermelada de Grosella o Pitanga es muy rica, se las recomiendo.
Antes de iniciar les cuento que me gusta compartir mis recetas por dos razones:
En primer lugar para hacer un justo reconocimiento a nuestra gastronomía surgida desde cocinas tan modestas y sencillas como los ingredientes que la componen.
En segundo lugar porque lo asumo como un recetario, cada plato tiene mi manera particular de cocinar producto de la práctica y mi empeño por degustar platos ricos, sencillos y nutritivos.
La receta que presento a continuación la hice por curiosidad, esta fruta me recuerda al semeruco y al cerezo, así que me imaginé que al igual que estos dos frutos también quedaría rica bien sea en mermelada, jalea o dulce.
Las grosellas las tomamos de un pequeño arbusto de una vecina de mi suegra Migdalia, cosechamos 3 Kg aproximadamente y decidí aprovechar la ocasión para aprender a hacer mermelada.
Ingredientes:
2 tazas de grosellas o pitangas.
1/2 taza de azúcar.
100ml de agua.
Prodedimiento:
Paso 1.
Colocar las grosellas en una olla agregando 100ml de agua, cocinar a fuego lento por espacio de 1 hora.
Dejar enfriar.
Paso 2.
Con ayuda de una cuchara presionamos para desprender las semillas de la pulpa hasta retirarlas todas.
Paso 3.
Licuamos muy bien la pulpa de la fruta. En caso de que esté muy concentrada puedes ayudarte con un poco de agua e ir licuando en pequeñas cantidades.
Paso 4.
Llevamos la pulpa de la fruta al fuego lento e incorporamos 1/2 taza de azúcar.
Cocinamos por espacio de 15 minutos removiendo constantemente para evitar que se pegue a la olla.
Debemos tener mucho cuidado al remover, usar preferiblemente una paleta de madera grande para evitar salpicarnos.
Recordemos que no debe quedar muy espesa, ya que al refrigerar toma una consistencia un poco más gruesa.
Una vez que retiramos del fuego dejamos enfriar y colocamos en un envase de vidrio previamente esterilizado.
Más fácil imposible...
Notas Nutricionales:
Nombre científico:* Eugenia uniflora L.
Esta fruta es rica en vitamina A, fósforo, calcio y hierro.
Rica en licopeno, excelente para prevenir varios tipos de cáncer.
De igual forma contiene Antioxidantes, Carbohidratos, Proteínas, Vitamina A, B1, B2, B3 y C.
Contiene 90% de agua, lo que es ideal para ayudar o contribuir a la perfecta hidratación del organismo.
Esta fruta es fuente importante de fibra, permite un mejor funcionamiento intestinal, ayudando a mejorar y controlar los niveles de glucemia, y la disminución de colesterol en la sangre.
Si deseas ampliar información a cerca de este maravilloso fruto, acá te comparto el link de una página muy completa sobre Eugenia Uniflora, grosella o Pitanga:
https://delamazonas.com/plantas/frutas/pitanga/
Espero que les sea de utilidad está receta, la preparen, disfruten y me cuenten la experiencia.
Una vez más, gracias infinitas por leerme.
Un abrazo...
English
Pitanga Jam
Greetings to all...
Today I share with you a new recipe, this time a Jam or Pitanga (Scientific name: Eugenia Uniflora L.) is very rich, I recommend it.
Before I start I want to tell you that I like to share my recipes for two reasons:
Firstly to make a fair recognition to our gastronomy emerged from kitchens as modest and simple as the ingredients that compose it.
Secondly because I assume it as a recipe book, each dish has my particular way of cooking product of practice and my determination to taste rich, simple and nutritious dishes.
The recipe that I present below was made out of curiosity, this fruit reminds me of semeruco and at the same time cherry, so I figured that like these two fruits would also be rich either in jam, jelly or sweet.
We took the pitanga from a small bush belonging to a neighbor of my mother-in-law Migdalia, we harvested 3 kg approximately and I decided to take the opportunity to learn how to make jam.
Ingredients:
2 cups or pitangas.
1/2 cup sugar.
100ml water.
Procedure:
Step 1.
Place the pitangas in a pot adding 100ml of water, cook over low heat for 1 hour.
Allow to cool.
Step 2.
With the help of a spoon press to detach the seeds from the pulp to remove them all.
Step 3.
Blend the pulp of the fruit very well. In case it is very concentrated you can help with a little water and go blending in small quantities.
Step 4.
We take the pulp of the fruit to the slow fire and we incorporate 1/2 cup of sugar.
Cook for 15 minutes stirring constantly to prevent it from sticking to the pot.
We must be very careful when stirring, preferably using a large wooden paddle to avoid splashing.
Remember that it should not be too thick, since it takes on a slightly thicker consistency when refrigerated.
Once removed from the heat, let it cool and place it in a previously sterilized glass container.
It couldn't be easier...
Nutritional Notes:
Scientific name: Eugenia uniflora L.
This fruit is rich in vitamin A, phosphorus, calcium and iron.
Rich in lycopene, excellent to prevent several types of cancer.
It also contains Antioxidants, Carbohydrates, Proteins, Vitamin A, B1, B2, B3 and C.
It contains 90% water, which is ideal to help or contribute to the perfect hydration of the organism.
This fruit is an important source of fiber, allows a better intestinal function, helping to improve and control blood glucose levels, and the decrease of cholesterol in the blood.
If you want more information about this wonderful fruit, here is a link to a very complete page about Eugenia Uniflora, currant or Pitanga:
https://delamazonas.com/plantas/frutas/pitanga/
I hope you find this recipe useful, prepare it, enjoy it and tell me about your experience.
Once again, thank you infinite for reading me.
Best regards...
Imagen editada con Canva
Dulce receta
#hive #posh
Pero qué interesante, la verdad no había visto esta fruta antes, para ser honesta, cuando vi el post, pensé que eran cerecitas. Me encanta que sea un proceso bastante sencillo, se lleva su tiempo pero los pasos son bastante fáciles de realizar, supongo que será igual para cualquier mermelada que hagamos.
Qué interesante lo de esta fruta que sea rica en licopeno, porque además de ser buena contra el cáncer como bien mencionas, el licopeno es genial para prevenir accidentes cerebro vasculares, así que es genial comer esta fruta, gracias por compartir tu receta con nosotros.
Yo conocí las grosellas en casa de mi suegra el año pasado, son muy ricas, cuando están verdes son muy ácidas y duras (igual al cerezo) al madurar se ponen rojas y el sabor es entre dulce y ácido y finalmente toman el color más oscuro como el de la uva perdiendo el saborcito cítrico.
Con relación a las mermeladas hay quienes generalizan dicen que es igual cantidad de fruta y de azúcar, otros dicen que lleva 70% azúcar, sin embargo, a mi me ha dicho la experiencia que depende de la fruta y siempre tengo a la mano la misma cantidad de azúcar que fruta pero voy mezclando, probando, unos minutos después pruebo nuevamente y rectifico.
Así me pasó con esta, medí una taza de azúcar y resulta que usando la mitad ya estaba en su punto.
Ha sido un placer compartir la experiencia.
Un abrazo.Saludos @maitt87
sabes que habia visto esa fruta pero no sabia como se llamaba, gracias por la receta
Gracias por leer y comentar, valoro el tiempo dedicado.
Un abrazoHola @nahinels ya sabes como se llama, que se puede hacer mermelada. La recomiendo, tiene un sabor rico y particular.
Bienvenidas delegaciones / Delegations welcome
Encuentra nuestra comunidad aquí / Find our community here
Trail de Curación / Curation Trail
Has sido curado por @visualblock / You've been curated by @visualblock
Saludos a la comunidad de curadores @visualblock Gracias infinitas, es un placer expresarme a través de esta increíble plataforma @hive
Me encanto tu receta. Aqui en Lara se dan los semerucos que son muy parecidos. Voy a ver como me queda con este fruto. Gracias por compartir tu receta
Hola.
En casa de mis padres hay 3 matas de semeruco y cada una da frutos con sabores y tamaños diferentes.
En una oportunidad hice mermelada de semeruco para darle consistencia le coloqué un poco de gelatina sin sabor.
Queda muy rica.
Gracias por leerme, estamos cerca.
Un abrazo.
Que bien se ve esa receta, aquí en Los Andes no he visto esa fruta. Luce sabrosa
Es una fruta muy rica.
En las tardes salgo a pasear con mis hijos y paso por casa de la vecina a buscar grosellas para el camino jejeje.
Gracias por estar siempre atento.
Un abrazo!Hola @redactor1918
En mi casa materna había una mata de cerezas muy parecidas pero eran de color verde y muy ácidas y mi abuela hacía un dulce muy rico con ellas. Me imagino que con las dosellas maduras el resultado es fenomenal
A mi me encanta ese dulce que comentas, yo las conozco como cerezos.
Nunca lo he hecho, ni he visto que las vendan, pero el dulce lo veo de vez en cuando por ahí a la venta jejejeje. Si no me equivoco estamos en temporada de cerezos...
Gracias por leer y comentar.
Abrazos.Hola @gpache
Bastante interesante y saludable, se ve sencillo de elaborar
y pues sin quimicos que disparan el azucar
Me recordó bastante al dulce de guayaba
Hola.
Esa es la ventaja de hacer este tipo recetas en casa.
Me ha sido útil para las meriendas de mi hija, claro, de forma moderada para evitar excesos con el azúcar.
La mermelada de guayaba es muy rica y fácil de preparar...
Gracias por leerme.
Un abrazo
Se ve muy deliciosa🤤🤤, siempre me gustaron las mermeladas sobre todo la de fresa pero debo admitir que desde el año pasado me gustan mucho más🤭. Algo que me causo mucha intriga fue la fruta, pensé que eran cerecitas🍒 hasta que leí la publicación y el enlace que dejaste.
Hola.
Es rica, tiene un sabor bien particular.
No es común esta fruta, de hecho, al investigar me di cuenta de que hay pocos sitios web que mencionan a Venezuela como país en el que se siembran. Jeje.
Gracias por tu tiempo.
Un abrazo.
Congratulations @keila2022! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
Your next target is to reach 4000 upvotes.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Check out our last posts:
Teníamos una mata de esto en casa, pero lleva 5 años siendo víctima de unas orugas que 2 veces al año dejan a la mágica sin hojas. Tengo tiempo que no me deleitó con este fruto.
Te recomiendo buscar una técnica libre de químicos para combatir la oruga y aprovechar la pitanga.
La mata de la vecina tiene unas 8 semanas dando frutos...
Gracias por leerme.
Abrazos.Hola @mazakottem que lástima porque con 2 matas se debe recoger muchísimas frutas.