Este es un trabajo crítico bien extenso (15 partes) que pretendo compartir por entrega con ustedes, en la medida que me permitan mis créditos. Ojalá y podamos debatir al respecto en los comentarios o en threads en #InLeo
¿Cómo afectan a la literatura los temas extraliterarios?
En muchas conversaciones con varios escritores de nuestro país, hemos pasado a conversar, con demasiada frecuencia, de temas literarios a temas extra literarios y cómo representan trabas y/u obstáculos para la ejecución de sus carreras como escritores.
En esas ocasiones me llamó la atención sobre cómo estos asuntos han dividido a los escritores en varios grupos:
Los que han dejado de trabajar en su obra para “ganarse el pan” en uno o varios trabajos que nada tienen que ver con la literatura.
Los que han dejado de trabajar en su obra para dedicarse a trabajos relacionados con la literatura de otros (talleres, metodólogos, impartir cursos, dar clases, edición de textos, colaboraciones con revistas, periódicos, etc).
Los que están en los dos grupos anteriores, pero han conseguido sacar algo de tiempo para dedicarlo a su obra.
Los que se han desencantado y dicen que escriben por escribir, pero que de nada sirve hacerlo en Cuba.
Aquellos que seguimos apostando por ese mundo mejor y tenemos fe.
Aquellos que estos problemas extra literarios no los afecta para realizar su carrera.
Estos grupos no son una caja cerrada, sino que pueden mezclarse en dependencia del momento en que viva este escritor en particular. Quizás existan otros grupos, pero en estos encierran a la inmensa mayoría.
Según algunos trabajadores de cultura, dirigentes e intelectuales alegan que estos temas socio culturales, extra literarios, no afecta ni a la literatura de nuestro país, ni a nuestros escritores. En este trabajo me propongo analizar algunos de estos temas y probar que sí nos afecta a nuestra literatura.
Al afectar la economía del escritor, este debe emplear tiempo de vida en combatir contra estos temas extra literarios y/o buscar el sustento a través de segundas o terceras vías.
Primero que todo, vamos a establecer un concepto necesario para lo que veremos a continuación. Es válido aclarar que mis planteamientos en el texto están basados en la generalidad de los casos abordados. Nunca tomen mis hechos como absolutos, porque buenas prácticas hay en muchos lugares.
¿Qué es el valor?
¿Por qué me centro en el término Valor y no en el de utilidad o ganancia?
Para explicar eso, necesitamos aclarar algunos conceptos básicos, sin entrar mucho en temas densos.
Cuando estudiamos casi cualquier carrera en Cuba, nos dan la asignatura de economía política. Por lo tanto, hay pocos cubanos que no conozca a Karl Marx y a Adam Smith.
Son dos de los principales filósofos de la historia. Justo en los trabajos de estos señores, es que, “supuestamente” se basa nuestra economía y nuestra economía “política” (dos cosas que no deberían ir mucho de la mano, o tratarse mejor, pero bueno… eso es otro tema) y es por eso que utilizo sus palabras. Estos señores definieron bien claro lo que es el Valor y el Trabajo.
Adam Smith nos decía que el Trabajo era la medida exacta para cuantificar el Valor. O sea, el Trabajo es una variable permanente en todo Valor. Por lo tanto, todo bien producido (un Libro, por ejemplo) contiene trabajo.
Y el trabajo no es otra cosa que la fuerza de trabajo de todo aquel que haya interactuado en el proceso de producción de este bien.
Marx no niega a Smith, y dice que el Trabajo no es Valor por naturaleza, sino que es lo que produce valor exclusivamente por la organización social en la cual es empleado. Con esto se refiere a que el Valor de las mercancías se mide por el tiempo de Trabajo empleado en producirlas.
El Valor es algo bastante abstracto, incluso, subjetivo. Sobre todo, si lo vemos desde el punto de vista de la ética. Según la ética, el Valor es una propiedad de todos los objetos: físicos o no.
De ahí que separe al valor como Valor absoluto y relativo. En esta línea de la ética, el valor relativo depende de puntos de vistas individuales. Y el absoluto, es independiente de todo punto de vista. Sin importar si es individual o colectivo.
Congratulations @abelarte! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
Your next target is to reach 4250 upvotes.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Check out our last posts:
Siempre es buena la interacción sana y sincera, por eso te dejo mi apreciación personal:Buen día @abelarte. Leí tu primera entrega y la temática de esa investigación es interesante.
Estoy seguro que si tomas en consideración estos detalles, tus otras 14 entregas, serán leídas mucho mejor.
Le deseo un buen fin de semana. Saludos
Oh, muchas gracias. Es que esto fue casi una especie de catarsis.
Tomaré en cuenta sus consejos. Muy acertados.
Abrazo