Captura de pantalla de Cubadebate
El artículo publicado en Cubadebate titulado "¿Piedra, papel o tijera?: Dos respuestas al fenómeno de la dolarización en Cuba" aborda el controversial tema de la dolarización parcial en la economía cubana, presentando las opiniones de dos economistas sobre sus implicaciones.
Sin embargo, aunque el texto busca ofrecer una visión equilibrada, adolece de una falta de profundidad en el análisis crítico de las desigualdades sociales que esta política puede agravar, así como de una omisión significativa de las voces de los sectores más afectados por estas medidas. Además, la narrativa parece alinearse con justificaciones oficiales sin cuestionar suficientemente los riesgos a largo plazo de esta estrategia en un contexto de crisis económica y dependencia externa.
El artículo carece de datos concretos que respalden las afirmaciones sobre las ventajas y desventajas de la dolarización. Por ejemplo, se menciona que la dolarización parcial puede reducir el riesgo cambiario, pero no se explica cómo esto se ha medido con anterioridad ni se compara con experiencias de otros países (al parecer intencionalmente, tal cual un sesgo de confirmación).
Si bien se menciona la desigualdad entre quienes tienen acceso a divisas y quienes no, en el artículo no se explica en cómo esta medida afecta a los sectores más vulnerables, como los jubilados o trabajadores que no reciben remesas (es decir, la mayoría). Esto es crucial en un país donde el salario promedio (para ni mencionar el mínimo) en pesos cubanos tiene un poder adquisitivo hiper limitado.
Pero lo más llamativo para este autor es el enfoque superficial en la reversibilidad,
afirmándose que la "dolarización parcial" es reversible, a diferencia de la dolarización total, pero no explica cómo se lograría en un contexto de alta inflación y desconfianza en el peso cubano. La falta de un plan claro para desdolarizar la economía en el futuro es una omisión significativa.
Si bien en teoría la dolarización puede reducir el riesgo cambiario al vincular la economía a una moneda más "estable", en este caso el dólar, en la práctica por si solo no garantiza estabilidad en un contexto como el cubano, donde la economía con alta inflación, dependiente de importaciones y donde el mercado cambiario informal es el único formal.
En teoría la dolarización parcial puede ser reversible, pero en la práctica es extremadamente difícil, especialmente en el contexto cubano, además la experiencia de otros países, como Ecuador muestra que una vez que una economía se dolariza (incluso parcialmente), la confianza en la moneda local se va a bolina, haciendo casi imposible revertir el proceso sin una reforma económica integral (MUY INTEGRAL) y un fortalecimiento significativo del peso cubano, algo que no parece estar en el horizonte inmediato.
La dolarización parcial creará desincentivos en sectores que seguirán operando en CUP, creando una economía dual que beneficia solo a quienes tienen acceso a divisas.
Al permitir que ciertos bienes y servicios solo se puedan adquirir en dólares, se excluye a la mayoría de la población que no tiene acceso a esta moneda, profundizando la desigualdad. Esto no es solo una "visibilización" de la desigualdad existente, sino una exacerbación de la misma, ya que crea un sistema económico que favorece a quienes reciben remesas o trabajan en sectores dolarizados.
La experiencia reciente muestra que las medidas para captar divisas no han resultado en una mejora significativa en la oferta de productos en pesos cubanos (concepto vaselina de la creación del MLC), lo que sugiere que la dolarización simplemente perpetúa un ciclo de escasez para quienes no tienen acceso a dólares.
Para que una medida de "dolarización parcial" sea efectiva y SOSTENIBLE, debe ir acompañada de reformas integrales que fortalezcan la moneda nacional, reduzcan la desigualdad y sobre todo, promuevan el desarrollo económico interno, en aras de GENERAR divisas, no solo "captarlas"
Sin estas acciones, lo más probable es que la dolarización parcial agrave las tensiones económicas en lugar de resolverlas. Como bien expresó el Doctor en Ciencias Economicas Pedro Monreal en su perfil en X
"Es una idea excéntrica esa de que para desdolarizar hay que transitar por el “camino previo” de la dolarización. La dolarización es un mecanismo de transferencia de valor sobre el que se erige un entramado de intereses que tiende a preservarla."
Esa idea de que "dolarizaremos para desdolarizar" hace recordar a Marcos Mundstock (gran humorista, ya fallecido, miembro de Les Luthiers), cuando en uno de sus espectáculos y ante el sin sentido de su colega Daniel Rabinovich le expresó: "creo que usted está razonando fuera del recipiente"
Y así finalizo mi primer artículo de opinión, y aunque poco ortodoxa, es mi presentación en Hive!
En el blog que recién inicio encontrarás análisis jurídicos, sociales y económicos tanto del ámbito nacional e internacional, propuestas, consejos, recomendaciones, críticas, debates...de todo un poco, o en buen cubano: un ajiaco.
Gracias a todos por leerme!
Victor Proenza Domínguez
Jurista, estudiante empírico de Economía y creador de algo ahí que una vez llamé bagú
Congratulations @vproenza! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
Your next target is to reach 100 upvotes.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Check out our last posts:
Que bueno poder leerte por acá. Te deseo muchísimos éxitos 🚀