Mi apuesta arriesgada: invertí casi todos los ingresos de mi PYME en I+D. ¿Valió la pena?

in Hive Cuba2 days ago

Dirigir un pequeño negocio privado en un mercado como el de Cuba nunca ha sido fácil, y decir "nunca ha sido fácil" realmente es buscar una frase bonita si lo comparamos con la realidad, pero a pesar de ello siempre supe que, para destacar, debía hacer algo diferente, por eso, en marketing, implementamos varias estrategias, como el Innovathon, por ejemplo, pero fue la parte productiva la que absorbió la mayor atención del emprendimiento...

Si estás pensando en invertir en I+D, quizás mi historia te sirva o, al menos, te haga reflexionar...Como fundador de @bagusrl, hace unos tres años aproximadamente, tomé una decisión que muchos considerarían una locura: destiné casi todos los primeros ingresos netos de mi negocio y la mayoría de mis ahorros personales a investigación y desarrollo (I+D). En este artículo, quiero compartir mi experiencia: los motivos detrás de esta apuesta, los desafíos que enfrenté, los resultados que obtuve y las lecciones que aprendí.

El contexto: ¿Por qué apostar por I+D?

Mi emprendimiento, que se dedica a desarrollar productos alimenticios, en especial condimentos naturales, nació hace cuatro años en un municipio rural de la provincia Holguín, Cuba. Al principio, durante uno de los estudios de mercado (fueron varios y los hicimos antes y después de la constitución de la empresa) descubrimos que ofrecer productos básicos, como colorantes, vinagre y productos importados, por ejemplo, no sería factible, en primer lugar, porque el mercado estaba saturado, de hacerlo, competiría con emprendedores, empresas, TCP (Trabajadores por Cuenta Propia) y un "camión" de productores ilegales, todos más grandes, con más recursos, logística, con suministradores y compradores asegurados, incluso con precios más bajos y mayor capacidad de producción y en segundo lugar porque la verdad es que no teníamos (no tenemos) financiamiento para hacer importaciones de materia prima, maquinarias, tecnología...en fin, una locura competir en la misma liga bajo esas condiciones. Había que buscar otros productos en nuestro rubro, teníamos que producir y crear algo nuevo.

Un aspecto que llamó rápido la atención era la poca oferta y/o baja calidad de sazones completos de producción nacional. Colorante había donde quiera, pero sazones de calidad, no, por lo menos no de producción nacional

Es decir, en el mercado solo podrías encontrar (en relación a condimentos y especias deshidratadas) los sazones importados, estos últimos divididos en dos grupos: los que estaban (están) por encima del poder adquisitivo de una gran mayoría (aspecto totalmente comprensible por el componente en divisas que interviene en su importación) y el segundo grupo: los que saben a lo mismo, o en otras palabras, cubitos de "pollo"(que de pollo solo tienen la foto de la caja...)

En ese momento solo conocíamos de la existencia de un pequeño negocio en la capital (hoy una empresa de referencia) llamada Deshidratados Habana, dirigida por el emprendedor Óscar Fernández, a quien le agradecemos su intención de ayuda y colaboración desde el día cero para con nuestro modesto negocio. Lamentablemente por diversos motivos no pudimos concretar algunos planes de conjunto...

Aquí en Oriente no existía (o por lo menos no es de conocimiento de este autor) ningún emprendimiento que se dedicara al rubro de deshidratados y condimentos naturales a partir de especias secas en cuyo proceso no usaran aditivos artificiales. Ahí vimos una gran puerta, pero con más sombras que luces...

Investigué empresas foráneas y descubrí que, en sectores como el nuestro, las empresas que invertían en I+D no solo lograban diferenciarse y aumentaban su rentabilidad sino que el nivel de calidad en sus productos era más elevado. Sin embargo, en Cuba, pocas empresas (para ni mencionar a las nacientes PYMES) destinaban (¿destinan?) recursos significativos a I+D.

Según datos que leí en el Global Innovation Index, las PYMES en América Latina invierten menos del 2% de sus ingresos en innovación, mientras que las grandes empresas destinan entre el 5% y el 20%. En el caso de Cuba no había tan siquiera información disponible sobre el por ciento que el sector Estatal dedicaba (¿dedica?) a la I+D, tampoco cómo lo hacían, ni mucho menos una referencia de cual era el camino a seguir, entonces, no sólo decidí romper con esa tendencia, sino que aposté todo lo que tenía, siguiendo el ejemplo de Jobs, obviamente ni yo tenía las ideas disruptivas de Jobs ni el capital, ni esto era Apple...

La decisión: Invertir casi todo en I+D.

En 2022, después de unos meses de ventas moderadas de algunos sazones recién hechos "a machete", en lugar de reinvertir en contratar más personal, insumos, maquinarias o expandir la pequeña mini fábrica, decidí destinar el 80% de esos ingresos a I+D. Mi plan (parte de él revelado aquí por primera vez) era la creación de nuevos productos para la comercialización en nuestro mercado interno y en especial la obtención del ácido glutámico presente en algunas plantas, frutas...de forma libre. Era (es) un proyecto muy ambicioso, pero creía que, si lo lograba, podría cambiar el rumbo de mi negocio o al menos adquirir una experiencia muy profunda en este rubro.
Foto del 2023, de prueba y error con tomate en polvo y agraz verjus

Aunque no es la intención de este artículo hablar sobre ese ácido, ni es el fondo de esta historia, tampoco puedo dejar en el aire el tema porque traería muchas dudas, así que como resumen podría decirles que el Ácido 2-aminopentanodioico con fórmula química C5H9NO4 es uno de los veinte aminoácidos que forman las proteínas, posee un importante papel como neurotransmisor excitatorio por excelencia de la corteza cerebral humana, pero no se asusten, que no estaba intentando descubrir una fórmula zombie ni nada por el estilo, simplemente estaba intentando obtener el quinto sabor, conocido por Umami, pero, a diferencia de las grandes empresas que lo obtienen de forma artificial con procesos químicos muy complejos, nosotros apostamos por obtenerlo en su forma natural mediante hidrólisis enzimática, que no es tampoco sencillo, pero al menos no conlleva utilización de productos químicos volátiles. Si explicarlo es complejo, obtenerlo aún más...

Volviendo al tema ¿en qué invertí exactamente?

1- Internet: vengan "camiones" de paquetes de datos y HN-WiFi (el tiempo en la WiFi no se mide en cuánto haz gastado, sino cuántas horas llevas sentado, por eso lo de HN: horas nalgas)

2- Insumos: invertí más del 60% en materias primas, necesitaba "montañas" de materia prima, porque la mayoría del trabajo de investigación sería a prueba y error. Esto fue un desafío que aumentó los costos enormemente. ¿Saben por qué a prueba y error? Porque en este hermoso mundo, en ese momento no existía (o no la hayamos) una sola bibliografía que nos regalara el Know How de cómo obtener aquello sin usar aditivos artificiales; hoy tenemos las IA que son una herramienta fantástica para ayudarnos en este sentido, pero en ese momento, no había ChatGPT...

3- Pruebas: Esto incluyó ensayos con diferentes materiales, pruebas de palatabilidad, cocción, durabilidad en condiciones reales, etc.

Los desafíos: un camino lleno de obstáculos.

Invertir casi todos mis ingresos en I+D fue una decisión muy arriesgada, y los desafíos no tardaron en aparecer.

Falta de liquidez inmediata

Al destinar el 80% de mis ingresos a I+D, me quedé con muy poco para cubrir gastos operativos. Tuve que recortar mis ingresos personales, posponer el pago de algunas facturas y hasta recortar gastos normales... Durante meses, viví con el estrés de no saber si podría recuperar el dinero que estaba gastando, incluso en determinados momentos cuando un cliente hacia un pedido y paga a su factura, con ese mismo dinero era que comprábamos la materia prima correspondiente al pedido del cliente para poder elaborar y enviar... En mi círculo, todos el mundo me cuestionó, y algunos amigos me dijeron que estaba "tirando el dinero a la basura". En un momento, incluso consideré pedir un crédito, pero los requisitos, tasas de interés y tiempo de retorno, me hicieron desistir (menos mal que no lo hice).

Retrasos y fracasos en la obtención del producto estrella.

El proceso de I+D no es lineal, y lo aprendí de la manera más dura. Los primeros ácidos glutámico en "polvos" obtenidos fueron un desastre. Cada caja de tomate (unos 10Kg) o cada lata (4kg) de ají pimiento significaba más tiempo y más dinero invertido. Tuve que ajustar mi presupuesto varias veces, y en varias ocasiones, los experimentos o bien fallaban u ocurría interrupciones en el proceso (Gracias por todo, Felton!) que me costaban mucho dinero en materiales desperdiciados. En un momento, pensé en rendirme, pero recordé por qué había comenzado: quería crear algo único, algo que hiciera la diferencia.

Competencia y presión del mercado

Mientras yo invertía en I+D, mis competidores seguían vendiendo importados y capturando clientes. Perdí varios contratos. Fue frustrante, pero sabía que, si lograba obtener un buen producto o lograba desarrollar el ácido glutámico en su forma natural y sin emplear ningún aditivo químico, podría recuperar el terreno perdido. También enfrenté la presión permanente de la inflación y los costos operativos, que subían constantemente, erosionando aún más mis márgenes.

Falta de apoyo

No conté con nadie que pudiera ayudarme con financiamiento o asesoría. Esto me obligó a asumir todo el riesgo financiero yo solo, lo que amplifica la tensión.

Los resultados: ¿Valió la pena?

Después de 10 meses de trabajo, pruebas y ajustes, finalmente logramos obtener un condimento que saldría al mercado y conquistaría a muchos: la Sal Parrillera, también obtuve resultados con el ácido glutámico en su forma libre y natural (con resultados más que positivos en potenciar el sabor de los alimentos), pero ¿valió la pena la inversión?

La inversión me dejó en una posición financiera muy frágil. Además, el proceso de obtención del ácido glutámico es más costoso de lo que esperaba. También enfrenté problemas logísticos, de suministro, de infraestructura y maquinarias... que complicaron la producción.

Lecciones aprendidas: ¿Lo volvería a hacer?

Mirando hacia atrás, no puedo negar que invertir casi todos mis ingresos en I+D fue una apuesta muy arriesgada, pero también transformadora. Aprendí varias lecciones valiosas:

1- La innovación requiere paciencia: Los resultados no son inmediatos, y los fracasos son parte del proceso. Si no estás dispuesto a asumir riesgos, la I+D no es para ti.

2- Equilibrio financiero: aunque mi apuesta dio frutos porque logramos obtener la Parrillera (y otros sazones completos), subestimé la importancia de mantener un flujo de caja saludable. Un equilibrio entre innovación y estabilidad operativa, tal vez reservando al menos un 30% de los ingresos para emergencias hubieran hecho alguna diferencia...

3- Planificación a largo plazo: Debería haber diseñado un plan más detallado, con metas claras y una reserva financiera más grande para imprevistos. Esto me habría ayudado a manejar mejor los retrasos y los fracasos, pero es casi imposible en Cuba hacer un plan a largo plazo, para que hablar de esto...

Conclusiones

Mi experiencia me enseñó que la I+D puede ser una herramienta poderosa para transformar un negocio, pero no es un camino sin riesgos. Invertir casi todos mis ingresos netos fue una decisión extrema, y aunque los resultados fueron positivos, también me dejó en una posición vulnerable. Logré diferenciar mi negocio, acceder a nuevos mercados y ganar reconocimiento, pero el precio fue alto: estrés financiero, presión sobre mi equipo y meses de mucha incertidumbre (lo normal en Cuba, pero multiplicado por 20⁶). Sin embargo, creo que, en un mundo donde la innovación es la clave para avanzar, valió la pena.

Si tuviera que hacerlo de nuevo, lo haría, eso sí, con más prudencia, pero no en el contexto actual de Cuba. La innovación no es un lujo, es una necesidad, y los pequeños negocios pueden obtener excelentes resultados si están dispuestos a asumir riesgos calculados.

Tips para otros emprendedores que quieran invertir en I+D

Si estás considerando destinar recursos a investigación, desarrollo (e innovación), aquí te dejo algunos consejos basados en mi experiencia:

1- Mantén una reserva financiera: No inviertas todo en I+D. Reserva al menos un 30% de tus ingresos para cubrir gastos operativos y emergencias. Esto te dará más flexibilidad y reducirá el estrés financiero.

2- Planifica objetivos claros: diseña un plan detallado con etapas, plazos y objetivos medibles. Esto te ayudará a evaluar el progreso y ajustar el curso si es necesario.

3- Busca alianzas estratégicas: colaborar con universidades, laboratorios o incluso otras PYMES puede reducir costos y acelerar el proceso de innovación.

4- Sé paciente, pero realista: La I+D requiere tiempo y fracasos, pero no te obsesiones con un solo proyecto. Si ves que no avanza, considera pasar a otra idea antes de agotar tus recursos...

5- Aprovecha la tecnología: actualmente la IA ayudaría muchísimo para reducir gastos en la fase inicial.

6- Prepara tu flujo de caja: busca clientes que paguen por adelantado para mantener la liquidez durante el proceso o hazte de otras fuentes de ingreso.

Invertir en I+D en el sector productivo, bajo una forma de gestión privada en el contexto cubano no es recomendable, pero si deseas hacerlo, requerirá planificación, paciencia y un par de... experiencias. Si decides tomar este camino, debes ir con las dos monedas, la de ganar y la de perder, aunque pensándolo bien, en este proceso nunca se pierde, porque como dijo Tomás Edison: "No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla".
Sal Parrillera, en fase de elaboración, 2022


  • Imagen de portada, fotos y edición son de mi autoría.

  • Este contenido es libre de plagios, de Ctrl+C, IA... parrillero, orgánico y ecosostenible.


PD: La fórmula para la obtención del ácido glutámico libre (que sí logramos) no será otra historia que contaré, lo siento..."es mi tesoro".Gollum

Sort:  

Congratulations @vproenza! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)

You distributed more than 10 upvotes.
Your next target is to reach 50 upvotes.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Check out our last posts:

Valentine's Day Event – Spread Love with a Special Badge! 💝


Curator - GuestVoted through #Ecency.

Gracias

Buenos días, mis mejores deseos, siempre es un placer apoyar a un miembro de la comunidad.
Feliz día.

Gracias por el apoyo! Feliz día!

Buenísimo artículo! 👏👏👏

Muchísimas gracias