Lo que les compartiré ahora es una de muchas composiciones que he escrito; de la cuáles, su contexto detrás de la letra me gusta dar a conocer. He de decir que muchas de mis composiciones no son necesariamente fruto de alguna vivencia o experiencia personal, pero si he logrado inspirarme dejando volar la mente. Aun así, como con todo, éstas letras tienen su origen en la visión de las cosas que tiene una persona "solitaria", cuya realidad no comparte, y habla mediante un mensaje interno, que requiere de interpretación.
No soy el personaje que se expresa en este escrito, aunque intenté reflejar su sentir utilizando un lenguaje serio pero que llama a la reflexión. Mi mente pudo volar en la inspiración basándome en una conversación que tuve con un amigo, quien como muchas personas en este mundo, oculta mucho de lo que realmente es, aunque me tomé ciertas libertades al momento de escribir para hacerlo más profundo. La composición es una mera reflexión. Por eso, además de solo leerlo, les invito a pensar en un significado primario. Aquello que se les venga a la mente con cada verso. Una vez tengan su propia interpretación, pueden compararlo con el significado que les daré y así ver sí el mensaje es fácil de captar o, mejor aún, si puede tener más de un significado.
El mundo a mi alrededor no sabe quién soy. No realmente.
Solo conocen mi nombre, mi casa, mis hobbies ¡ha! solo superficialmente.
Ella apenas conoce solo un poco más que el resto.
¿Para qué mostrar quien soy detrás de mi silencio?
Si rio o salen lágrimas, ¿cómo saber si es real?
si canto o escribo, ¿qué tiene que lo haga en soledad?
Ellos no soportarían el peso del significado de mis canciones.
Se alejarían de mi cuando no puedan más con sus emociones…
No pretendo ser algo que no soy, porque no sé fingir.
Aquí me tienes, expuesto voy. Pero lo que llevo dentro no lo voy a decir.
Sincero soy, pero llevo puesta una máscara.
Sin ser hipócrita, llevo puesta una máscara.
Expreso por fuera lo que por dentro no puedo sentir...
Contengo en mis ojos lo que mis fantasmas quieren oír.
El mundo a mi alrededor no sabe hacia dónde voy, no, felizmente.
Creen conocerme por ser mis amigos, pero ser mis amigos no es suficiente.
Hace falta más que el simple hecho de ser humanos,
es necesario un tiempo para poder exteriorizarnos
Si caigo y me levanto, ¿porque a veces me da igual?
Me agrada la luz pero entiendo que prefiero la oscuridad.
Ellos no tolerarían la paciencia con la que llevo mis frustraciones
Se frustrarían aún más si los ignoro con mis decisiones.
Lo que veremos ahora es el mensaje detrás de cada parte para entender mejor el sentir de esta persona cuyo desahogo es una especie de revelación. Todo comienza por algo sencillo:
El mundo a mi alrededor no sabe quién soy. No realmente.
Solo conocen mi nombre, mi casa, mis hobbies ¡ha! solo superficialmente.
Directo al punto, el indicar que a esta persona no lo conocen realmente solo da a entender que todo lo que ha hecho y dicho es algo que solo ha funcionado para despistar a la gente de alrededor con la finalidad de que no logren ver más allá de lo que es aparentemente normal. Esto queda claro cuando luego de mencionar las cosas por lo cual lo conocen, expresa una risilla irónica ("¡Ha!") debido a que siente que las personas no son lo suficientemente listas para verlo como es. Más adelante también se confirma ese sentimiento de decepción por creer que realmente se interesan por él, esto claro, a su parecer.
Ella apenas conoce solo un poco más que el resto.
¿Para qué mostrar quien soy detrás de mi silencio?
Una excepción a lo antes mencionado recae sobre una figura femenina. Una persona que sí lo conoce, y quién sí logra ver más allá de lo superficial. Los lazos que conectan a nuestro protagonista con esta mujer son muy fuertes como para que conozca lo que él denomina un poco más de lo que saben los demás. Si tratamos de pensar en quien es esa persona a la que podríamos recurrir en los momentos más difíciles, incluso cuando los amigos no son un refugio suficiente, esa persona sería nuestra madre o bien nuestro padre. Para el protagonista, el lugar que ocupa su madre es mayor al de resto de personas, sin embargo, al mencionar que solo conoce un poco más que el resto, queda claro que su interior solo es conocido a profundidad por él y que no comparte sus pensamientos con nadie. ¿La razón? Lo veremos más adelante. Pero todo se resume en no darle importancia a algo que no le afecta, como si ser como es le trajera algún mal. Destacar que no vale la pena decir quién es detrás de su personalidad fría, tranquila y callada, denota cierta lejanía de sí mismo con los demás. Vuelve a reafirmar su desdén con las personas de su alrededor. Y este concepto se repite a lo largo de la composición.
Si rio o salen lágrimas, ¿cómo saber si es real?
si canto o escribo, ¿qué tiene que lo haga en soledad?
Este punto es curioso. Nuestro protagonista afirma tener una mentalidad de manipulación. Esto, no con el fin de engañar a otros para lograr un fin, sino para poder mezclarse en una situación que lo requiera. Con esto también podemos llegar a otro punto: la apatía del personaje. No puedes empatizar con aquellos con quienes no te conocen y tampoco mostrar interés sincero cuando eres indiferente. Reír con amigos para fingir diversión o llorar por querer mostrar tu lado humano sin realmente sentir esas afecciones forman parte de alguien quien solo busca encajar más no pertenecer. Cumplir con la visión del mundo de que se tiene que convivir con las personas. Así lo ve muestro protagonista, como un mero requisito para cumplir con el estándar de lo que se considera normal.
Por otro lado, queda abierta la duda de cuántas veces habrá sentido realmente interés o compasión sin tampoco darlo a conocer abiertamente. Con eso presente, queda patente que este individuo se siente más cómodo si no hay personas cerca, dando lugar al significado del siguiente verso. Veamos, las actividades que realiza esta persona en la soledad. Escribir y cantar forman parte de esos hobbies mencionados al comienzo de la composición, y que sí conocían sus allegados. Pero si esto logra hacerlo solo en la soledad, ¿cómo es que logran conocer esto de él? Pues bien, todo está en su propia manera de preguntarse "¿Que tiene que lo haga en la soledad?" Es decir, lo que el crea (canciones o escritos) es capaz de lograrlo bajo la libertad que solo le otorga un lugar tranquilo, como su habitación; el refugio de muchos jóvenes. Esto le permite pensar con una mente más centrada y llena de emociones. No se trata de si se sabe lo que hace o no, sino de por qué siente más empatía por un lugar que por las personas. ¿No hay paz y libertad con amigos? En absoluto. Pero nuestro personaje, nunca pudo conectar con ellos, no puede evitar dejar fluir su ser lejos de ellos. Eso no tiene nada de malo, y por ello pregunta que tiene eso que incomode al resto.
Ellos no soportarían el peso del significado de mis canciones.
Se alejarían de mi cuando no puedan más con sus emociones...
Aquí comienza a revelarse el por qué existe una lejanía interna de nuestro protagonista con el resto del mundo. Además de no compartir con nadie y no mostrar interés por quién sea que fuera, ya hay un punto de no retorno. Lo que el opina de la vida y su perspectiva de quienes lo rodean, ya está firmemente establecido en su mente y corazón, y eso ya no va a cambiar. Entre sus creaciones, sus canciones, expone claramente su apatía, crítica y resentimiento hacia todos, por qué es la única manera de desahogarse sin herirlos, y es precisamente por eso que ya no desea ser conocido por su círculo social. Sabe que en el momento en que les muestre lo que opina de ellos, estos ya no querrían nunca más volver a acercarse a él. Esto podría no afectarlo, pero como se mencionó antes, el tener amistades o allegados forma parte de un "requisito" para ser catalogado como una persona normal, al menos desde su punto de vista, por tanto, el mantener a su círculo social existiendo para él le permite tener un equilibrio en su vida.
No pretendo ser algo que no soy, porque no se fingir.
Aquí me tienes, expuesto voy, pero lo que llevo dentro no lo voy a decir.
Esta parte puede parecer confusa ya que se supone que sí pretende ser algo que no es para encajar, pero hay que tener una perspectiva más amplia del punto en cuestión. Simplemente no le interesa mostrarse al 100% como es, por qué todo le da igual. Al declarar que no sabe fingir, es por qué le costaría mucho decirle al mundo y a todo al que conozca que detesta un millón de cosas. No puede fingir ser un amigo interesado en el bienestar de los demás, pero tampoco fingir ser un amargado con la vida. El disfrazar sus emociones con risas y lágrimas, solo forman parte de su manera de encajar, pero su forma de ser solo se reduce a "un chico callado". No sabe fingir ser otra cosa. Y de hecho, al darle igual todo, el concepto de ser un chico callado por sí solo camufla sus verdaderos pensamientos.
Sincero soy, pero llevo puesta una máscara.
Sin ser hipócrita, llevo puesta una máscara.
Llegamos a la parte que le da nombre al título de la composición y que en este punto, el asunto ya va quedando bastante claro. Nuestro protagonista expone abiertamente que lleva consigo una máscara. La máscara que la gente confunde con la persona real. Aquella imagen de un chico tranquilo, callado, que le gusta la música y que convive bien con el resto. Una imagen que nadie pone en duda y que dan por sentado que se trata de una persona que está aparentemente bien. Aquí es donde la reflexión motiva a preguntarse si realmente conocemos a nuestros amigos, si ellos son realmente las personas que dicen ser. No con la finalidad de juzgarlos, sino de comprenderlos. Millones de personas ocultan su sentir bajo una máscara de "normalidad" y realmente su visión del mundo es muy diferente. Quizá requieren de un compañero que les haga tener una opinión distinta de la vida o incluso alguien que los pueda ayudar a dejar de pensar cosas que si bien creen que no los daña por qué no los "mata", sí que puede trastornar su comportamiento.
El ser humano por naturaleza desconfía de aquellos quienes muestran una actitud cortante, arrogante o negativa, pero no suelen preguntarse si el más tranquilo de los suyos tienen pensamientos que nos parecerían extraños. Sin embargo, ¿por qué nuestro protagonista indica que no es un hipócrita si lleva una máscara? Por qué para él la hipocresía no es más una herramienta para lograr un fin. Caerles bien a todos, por ejemplo, para lograr popularidad, o llevarse bien con alguien para solo aprovecharse de sí, es algo que este individuo jamás dice realizar. De hecho, el ser hipócrita se refleja en muchas ilustraciones a través de una máscara, pero en este contexto, ésta mascara que lleva puesta nuestro protagonista es muy distinta. Es su "yo exterior", que no es como el que tenemos nosotros, ya que lo que somos en nuestro exterior es un reflejo de lo que llevamos en el interior en mayor parte. Pero este es un concepto que el relator no puede afirmar poseer. Su interior solo le pertenece a él y necesita de una máscara para poder coexistir con el mundo.
Expreso por fuera lo que por dentro no puedo sentir...
Contengo en mis ojos lo que mis fantasmas quieren oír.
Bien, aquí se recalca el punto anterior, pero con el concepto ya explicado, podemos entenderlo mejor. Expresar eso que no es, es la única forma de ser alguien para los demás. Un resumen que ahora se comprende luego de la contextualización de la máscara. Pero surge con ello un verso bastante confuso, como el anterior. ¿Qué significa eso de contener en los ojos lo que sus fantasmas quieren oír? Los ojos son las ventanas del alma, según una frase, y esto denota que lo que dice la mirada es incluso más real que cualquier cosa que pueda salir de la boca. Una mirada vacía o triste es notoria, y nuestro protagonista no es ajeno a ello. Aquí florecen las emociones de este. Es la parte más humana y sentimental del mismo. Una expresión sincera de su corazón. Aquello, que sus ojos intentan contener es algo tanto figurado como literal y van de mano pues uno es la consecuencia del otro. Tener que vivir bajo la sombra de una realidad inventada, carga a este incomprendido de preocupaciones como que cosas seguirá inventando o hasta qué punto resistirá seguir manejando su vida así.
Acá, se nota que la costumbre ha moldeado su vida y que al final, si bien todo podría darle igual, el golpe del cambio por perder todo aquello que ha creado podría dolerle, empatizando por inercia con aquellos a quienes no quiere. El estrés, la dualidad de su yo exterior e interior provocan este sentimiento de desgracia que intenta contener en su mente y en sus ojos al no mostrarse triste a través de las lágrimas. Este es el sentido literal de aquella parte del verso. Esta contención, esta retención de tristeza también demuestra nuevamente su poco interés en las personas que lo rodean, puesto que le preocupan más que sus "fantasmas" lo observen y no sus raramente llamados amigos. Teme más por las burlas de él hacía sí mismo. Todo lo que ha logrado para poder sobrevivir a la vida misma, si llega a derrumbarse, tendrá como consecuencia que su pasado vuelva a él para atormentarlo, que sus pensamientos antiguos reaparezcan y que sus recuerdos revivan para poder darse un festín burlesco con su tristeza y rabia. Su enemigo en ese punto será el mismo por no ser lo suficientemente fuerte. Sus fantasmas haciéndose presentes para destruirlo. Contiene en sus ojos las lágrimas para que sus demonios no sonrían. Y sonríe falsamente para olvidarse de esas lágrimas. Todo esto en su soledad. Nadie puede notar lo que vive este ser. Y nadie pone en duda su bienestar. Aquí un amigo sabría cómo ayudarlo, pero ¿Cómo saber cómo está una persona que siente más preocupación por su propia visión de sí mismo si falla que la de los demás? Uno hasta podría catalogarlo de ególatra. Un problema que surge nuevamente es justamente ese: juzgar sin antes conocer. Razón por la cual nuestro relator prefiere no confiar en nadie.
El mundo a mi alrededor no sabe hacia dónde voy, no, felizmente.
Creen conocerme por ser mis amigos, pero ser mis amigos no es suficiente.
Continuando con el desahogo de este escrito, llegamos a declaraciones más directas. El mundo ignora el camino, la vida, y el destino de nuestro protagonista porque realmente a nadie le importa la vida de los demás. Esto si comparamos a nuestros allegados con todo el conjunto de personas con quiénes ni siquiera hemos cruzado miradas. Nuestro relator se conforma con solo encajar con unos cuantos y no tener que esforzarse por agradarle a todo el mundo. Esto aunado al hecho de que eso de encajar suele ser un problema para él como se explicó anteriormente, indicaría por qué esto generaría en él un sentimiento de felicidad. Un suspiro entre tantas cosas para seguir manteniendo su equilibrio mental y hasta espiritual. Por otro lado el expresar que se requiere mucho que solo el hecho de ser un amigo, implicaría que habría que tener una conexión profunda y más allá de lo normal para poder entender o si quiera compartir de verdad con él. Esto resultando sumamente difícil si a su propia madre, con quién tiene una lazo sanguíneo y que lo conoce de pies a cabeza, la ve como aquella que solo lo conoce poco más y ya. Su única conexión real es con la soledad, que curiosamente no es una persona y que si lo fuera, quizá podría ocupar el lugar del amor en su corazón, cuyo espacio seguirá vacío mientras no cambie su visión de las cosas.
Hace falta más que el simple hecho de ser humanos,
es necesario un tiempo para poder exteriorizarnos.
Ironías. En esta parte del mensaje, se puede notar un aire de sarcasmo por parte de este individuo. Primero, claro, reafirma su deseo de que las personas vean más allá de lo que es humanamente común. La conexión que solo se puede lograr si las personas ven su "alma" en acción, requiere de una fuerza mayor. Los seres humanos solo notamos lo que ven nuestros ojos. El resto son suposiciones. Hace falta ser más que humanos para conectar así con alguien. Esta fuerza mayor, que podríamos llamar amor, es un concepto que ya nuestro protagonista no logra ver en ninguna persona. El amor define a las personas. Define al ser humano. Nuestro relator no pide cosas imposibles. Usa una exageración para denotar lo difícil que es llegar a él. Y el sarcasmo interpuesto que muestra su nulo interés en ello es el hecho de expresar algo que el mismo no realiza: la exteriorización de su ser. No busca realmente un tiempo para exteriorizarse junto a los demás, por qué estos ya están "desnudos" delante de él y este pide, exagerando otra vez, que se requiere más y esto ya no puede tener relevancia.
Si caigo y me levanto, ¿porque a veces me da igual?
Me agrada la luz pero entiendo que prefiero la oscuridad.
Acercándonos al final de las declaraciones, la sinceridad del protagonista se ha vuelto más del tipo indiferente y franco que el de una persona que desea ser comprendido. Ya no busca nada si no que se conforma. En todo este escrito ha quedado asentado que sufre, aun siendo feliz, pero que esto no le generan ganas de un cambio. La costumbre ha podido más que su vida misma. Esto mantiene la cordura en su interior, rechazar la idea de un cambio, rechazar las consecuencias de sus propios actos, negativos o positivos. La indiferencia hacía sí mismo. A pesar de tantas vueltas por si su pasado y demonios lo atormentan, su refugio es no darle importancia, recordando que su soledad sigue siendo un lugar de descanso al mundo real. Pasar del estrés a la indiferencia y de este tomar fuerzas para continuar con una vida inventada hasta volver a su lugar feliz, lejos de todo lo que detesta, listo para ser libre y nuevamente atormentarse por pensar que podría perder aquello que tanto ama.
La luz de una vida mejor en los brazos de una realidad alternativa es una idea que no descarta, pues reconoce que muchos son felices así tal cual. Sus propios amigos, que dicen serlo al menos, son muy felices siendo lo opuesto a él. Pero en su paz y tranquilidad que solo es otorgada por su soledad, es visto por el mundo como un lugar oscuro. Una burbuja dónde se esconden quienes no quieren una vida de verdad, una visión tan descuadrada del mundo, que hace que nuestro protagonista se exprese como se ha indicado: que no hay nada mejor que la oscuridad solo para que podamos entender que allí es realmente feliz.
Ellos no tolerarían la paciencia con la que llevo mis frustraciones
Se frustrarían aún más si los ignoro con mis decisiones.
Finalmente la reafirmación del punto de no retorno y la tranquilidad de no importarle nada. Nuestro protagonista intenta comunicar el acto de ponerse en sus zapatos, es decir ponernos en su lugar. Deja para el final la empatía, ya que es lo último que realmente siente por las personas. Es la única parte donde se deja inspeccionar por los demás (en su mente), quienes en este punto, ya entienden por qué piensa como piensa luego de todo su desahogo. Ser lo opuesto a lo que son (personas comunes que tienen una vida amoldada a lo habitual) resulta muy difícil de imaginar. A su vez, lo poco que lograrían comprender, vendría unido al hecho de soportar el conjunto de cosas que coexisten con una vida tan compleja como la del protagonista. Vivir con tantos desafíos de querer seguir la corriente con un objetivo bastante simple como encajar y ya, sería algo insoportable para alguien acostumbrado a una vida que desde su punto de vista es "normal". No habría paciencia lo suficientemente fuerte para poder cargar con esas frustraciones. Habría que ser más que un humano común, reafirmando un concepto ya antes comentado.
Y la declaración final se puede interpretar de dos formas. Por un lado, continuando con el hecho de colocarse en el lugar de nuestro protagonista, este expresa su ironía nuevamente al mencionar que todos sus allegados sentirían una frustración mayor si fuera él quien tomara las decisiones que ellos toman. Es decir, el también cambia de lugares con las personas, solo en este caso para poder hacer un comentario de burla. Un desahogo para sí, de lo divertido que sería verlos llevar una vida tan frustrante, donde ellos se cansarían de tener que usar una máscara que se les haría pesada. Desde otra perspectiva, nuestro relator estaría indicando que le causaría gracia el comportarse como ellos para que así por fin comprendan su sentir. Y una vez más, para poder hacer esto posible, no se puede realizar otra cosa sino el detallar más allá de lo obvio de lo que ven los ojos. Ser algo más que solo humanos. Se juega nuevamente con esa idea de un imposible. Por eso la gracia del individuo en cuestión. Ríe para sí. No va a pasar nunca. La simple idea, le saca una sonrisa. Es la única forma de "vengarse" de quienes no lo notan, el poder reírse de ellos aunque le dé bastante igual. La personalidad de nuestro protagonista ya queda firmemente establecida en este punto, por eso es el punto de no retorno, por qué él, como concepto humano, está fuertemente adoctrinado por ideas que el mismo se puso, a las que el mismo se ha hecho adicto y las que el mismo no da importancia. Su mente jamás será comprendida por alguien. Por qué otra persona como él, tampoco le prestará atención. Siendo la soledad, un refugio, una consecuencia, un calvario y un paraíso al mismo tiempo para todos estos incomprendidos.
Una forma más de entender la declaración final de "Se frustrarían más si los ignoro con mis decisiones", es la comparativa. La frustración de vivir en su posición no sería igual a la frustración que sentirían si, volviendo a su vida normal, él decidiera seguir siendo como es. Todos intentarían "rescatarlo" de su propia vida, y este no aceptaría tal ayuda. Ama lo que es, está acostumbrado a lo que es, y el temor de perder eso ya forma parte de un cariño hacia sí mismo. Lo que es más, si este perdiera a todos aquellos que bajo este imposible intentaron ayudarlo, el tomaría la decisión de no hacer nada por cambiar o recuperarlos a ellos. Su desdén causaría mucho rencor a sus allegados, a sus no reconocidos amigos y por ende, bajo su propio concepto de lo que es como persona, diría dentro de sí que siempre tuvo razón en vivir en soledad.
La composición, ya una vez explicada, se resume en el sentir de una persona cuyo paraíso e infierno, le es todo en su vida y acepta esto como lo que es: Un concepto con el que puede ser feliz por qué relaciona la felicidad con el hecho de ser el mismo, aunque esto solo se refleje en su propia soledad y no desee compartir nada con los demás. Obviamente no se juzga este pensar a los llamados "solitarios", pero el punto es que estos últimos, no huyen de la realidad y viven una doble vida u ocultan lo que son bajo una máscara de superficialidad. Estos, no comparten su concepto de soledad con lo expresado en este mensaje. La soledad como un concepto netamente negativo está presente en personas que van más allá de considerarse solitarias; Estos tiene una mentalidad más compleja. Todo este mensaje pretende ser una carta escrita o una canción escrita por alguien con algún trastorno mental intentando expresar con mucha franqueza lo que siente. No es un mensaje que represente a todos, pero bien podría darnos si quiera una pequeña idea de lo difícil que es vivir con un concepto de la vida tan desapegado de lo habitual. El alma de la letra incita a conocer bien a nuestros allegados y amigos y esperar que estos no oculten su verdadera complejidad bajo una muy imperceptible MÁSCARA.
Esto fue una explicación concreta y analítica de una compocisión creada por mí cuando, al conversar con un amigo, este me habló acerca de su sentir por ser diferente a los demás. Es un pensamiento que todos hemos tenido alguna vez. Este amigo por su parte tenía vivencias que ya ha moldeado su vida al punto de ser una persona tranquila y fría. También le gusta la música y la compocisión, en los cuales expone sus verdaderos sentimientos. Bajo ese perfil, pude componer una obra que reflejará el sentir de personas así, con la diferencia de que acá represente a mentes más complejas y con una manera de pensar bastante marcado. Quise añadir un toque más sombrío y extraño, siendo está compocisión un reflejo de alguien a quien llamaríamos "trastornado".
Congratulations @thelastjhon96! You have completed the following achievement on the Hive blockchain and have been rewarded with new badge(s):
Your next target is to reach 50 upvotes.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Check out the last post from @hivebuzz:
Support the HiveBuzz project. Vote for our proposal!