Desde hace mucho he tenido el deseo de escribir un post sobre Lou Andreas-Salomé, la “primera mujer moderna”, como la han catalogado varios de sus estudiosos. De origen ruso, fue una escritora y psicoanalista, que se atrevió a hacer de su vida una manifestación de independencia, libertad y heterodoxia poco común en su época. Nació en San Petersburgo el 12 de febrero de 1861 y murió en Alemania el 5 de febrero de 1937.
Hace unos años publiqué aquí una microficción al modo de una carta que dirige Rilke a Andres-Salome (ver en este enlace).

Se conoce que desistió de casarse en varias oportunidades; cuando lo hizo, con el erudito Friedrich Carl Andreas, fue una forma, paradójicamente, de mantener su libertad; se dice que nunca tuvo vida marital con este y mantuvo su independencia, aunque estuvo casada con él hasta la muerte de este.
Viajó y vivió en varias ciudades europeas: Zurich, Munich, Roma, París, Viena. Tuvo una vida intelectual intensa, siendo amiga (e incluso amante) de destacados intelectuales de su tiempo. Hizo una suerte de trilogía intelectual con los filósofos Friedrich Nietzsche y Paul Rée. Fraguó una relación íntima y de larga amistad con el poeta Rainer Maria Rilke, al que superaba en catorce años, con quien visitó dos veces Rusia; quedaron sus cartas, donde se puede notar la influencia mutua. También fue amiga de Sigmund Freud, quien la encaminó en el psicoanálisis, el cual ejerció hasta los últimos años de su vida. Lou potenció cambios en la vida de ellos, en su producción intelectual; fue una inspiradora, por la que sintieron un gran amor.
Fue autora de varias novelas, de poemas y ensayos. En 1951 se publicó en alemán su libro de memorias, Mirada retrospectiva, que había escrito entre 1931 y 1933. Fue reeditado y ampliado, con traducción al español, en 2005 y 2017 por Alianza Editorial. Esta autobiografía es el libro más revelador de su concepción de la vida, de sus diferentes experiencias fundamentales, en el que queda evidenciado el carácter original, único, autónomo, liberal de nuestra pensadora y escritora, que se adelanta, en cierta medida, al movimiento por los derechos de la mujer.
Se han escrito varios libros acerca de ella. También se han hecho algunas adaptaciones y versiones fílmicas. La más reciente es de 2016, un filme biográfico (biopic) de realización alemana cuyo título traducido sería Lou Andreas-Salomé: La audacia de ser libre. Recuerdo haber sabido por primera vez de ella a través de un filme de ficción que dirigiera la cineasta Liliana Cavani en 1977, con un título que reproducía el de un famoso libro de Nietzsche: Más allá del bien y el mal, que aborda precisamente la tensas relaciones de Lou Andreas-Salomé con Nietzsche y Rée. La escritora es interpretada por la bella Dominique Sanda. A continuación un fragmento del final: su despedida de Nietzsche.
Para ilustrar parcialmente el pensamiento de Lou Andreas-Salomé, reproduciré a continuación unos fragmentos de Mirada retrospectiva.

Dios es lo sustantivo, lo redentor, lo que expresa por completo nuestro ser, porque nos entregamos a él prácticamente sin reservas de forma total.
(…) las cosas se abren francamente, convirtiéndose en una patria insospechada, una experiencia completamente nueva, la más humana y la más gratificante que existe, tan profunda que espíritus como Spinoza se ahogaron en ella y balbuceando la llamaban Dios.
La vida humana —qué digo, la vida en general— es poesía. Sin darnos cuenta la vivimos, día a día, trozo a trozo. Pero, en su inviolable totalidad, es ella la que nos vive, la que nos inventa. Lejos, muy lejos de la vieja frase «hacer de la vida una obra de arte»; no somos nuestra obra de arte.
No puedo vivir conforme a ejemplos ni voy a representar jamás un ejemplo para nadie, pero en cambio voy a darle forma a mi propia vida de acuerdo conmigo misma, eso sí lo voy a hacer, pase lo que pase. Para lo cual no tengo que defender principio alguno, sino algo mucho más maravilloso —algo que está metido en uno mismo y quema de pura vida y grita de júbilo y lucha por salir—. […] Lo más magnífico y difícilmente conquistable sobre la tierra es la libertad, y por eso quiero quedarme para siempre «en la transición».
Y es que cada cual siente harto personalmente —por seria que sea el ansia de paz que en él habite— que no hay vida plena sin disposición para la lucha, sin cólera y defensa contra todo lo que amenaza.
Dios es lo sustantivo, lo redentor, lo que expresa por completo nuestro ser, porque nos entregamos a él prácticamente sin reservas de forma total.
(…) las cosas se abren francamente, convirtiéndose en una patria insospechada, una experiencia completamente nueva, la más humana y la más gratificante que existe, tan profunda que espíritus como Spinoza se ahogaron en ella y balbuceando la llamaban Dios.
La vida humana —qué digo, la vida en general— es poesía. Sin darnos cuenta la vivimos, día a día, trozo a trozo. Pero, en su inviolable totalidad, es ella la que nos vive, la que nos inventa. Lejos, muy lejos de la vieja frase «hacer de la vida una obra de arte»; no somos nuestra obra de arte.
No puedo vivir conforme a ejemplos ni voy a representar jamás un ejemplo para nadie, pero en cambio voy a darle forma a mi propia vida de acuerdo conmigo misma, eso sí lo voy a hacer, pase lo que pase. Para lo cual no tengo que defender principio alguno, sino algo mucho más maravilloso —algo que está metido en uno mismo y quema de pura vida y grita de júbilo y lucha por salir—. […] Lo más magnífico y difícilmente conquistable sobre la tierra es la libertad, y por eso quiero quedarme para siempre «en la transición».
Y es que cada cual siente harto personalmente —por seria que sea el ansia de paz que en él habite— que no hay vida plena sin disposición para la lucha, sin cólera y defensa contra todo lo que amenaza.
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lou_Andreas-Salom%C3%A9
https://www.alianzaeditorial.es/primer_capitulo/mirada-retrospectiva.pdf
https://elvuelodelalechuza.com/2022/01/23/lou-andreas-salome-y-rilke-tras-la-huella-de-una-misma-alma/
https://elvuelodelalechuza.com/2018/05/03/mirada-retrospectiva-el-testimonio-de-la-primer-mujer-moderna-lou-andreas-salome/




