Mi relación con la IA - My relationship with IA

in Ecency2 months ago

¡Hola, amigos! Un saludo enorme y buenos días a todos. Hoy quiero hablarles de un tema que está revolucionando nuestras vidas: la inteligencia artificial (IA). Muchos la ven como una amenaza, otros como una moda pasajera, pero lo cierto es que ha llegado para quedarse. Negarla sería como cerrar los ojos ante el avance tecnológico que define nuestra era. Desde creadores de contenido independientes hasta grandes empresas, todos están encontrando en la IA una aliada para innovar, optimizar procesos e incluso generar ingresos millonarios. Pero hoy no quiero quedarme en la superficie: les contaré cómo yo la uso para crecer personal y profesionalmente, sin perder de vista lo que nos hace humanos. Al final, les dejaré prompts prácticos que uso diariamente. ¿Listos para explorar este mundo? ¡Vamos!

Antes de entrar en lo personal, hablemos claro: la IA no es magia. Es un conjunto de algoritmos entrenados para resolver problemas, generar contenido y aprender de los datos. El secreto está en saber qué pedirle y cómo. Muchos caen en el error de usarla como un "atajo" para no pensar, pero ahí está el peligro: si le entregamos toda nuestra capacidad crítica, perdemos la esencia de la creatividad humana. Mi filosofía es simple: "La IA es como un lápiz: depende de ti dibujar el cuadro". Yo no quiero que Copilot o DeepSeek escriban mis ideas; quiero que las potencien. Por ejemplo, si tengo un proyecto de redes sociales, le digo a Copilot: "Tengo una idea sobre sostenibilidad, pero necesito estructurarla en 5 puntos clave para un reel. ¿Qué enfoques podrían funcionar?". La IA me da opciones, pero yo elijo, adapto y agrego mi voz. Así evito la dependencia y mantengo la autenticidad.

En mi día a día, utilizo dos herramientas principales: Microsoft Copilot y DeepSeek. La primera, Copilot, actúa como un arquitecto de proyectos. La uso para organizar estrategias y cronogramas. Por ejemplo, cuando lancé un curso online, le pedí que generara un plan de 4 semanas dividido en investigación, producción y promoción. Copilot me dio una estructura base, pero yo ajusté los plazos y añadí detalles personales, como mi estilo de enseñanza. Esto redujo mi tiempo de planificación en un 60%, pero siempre mantuve el rol de director creativo. Por otro lado, DeepSeek funciona como un tutor disponible las 24 horas. Lo uso principalmente para estudios: si necesito entender un tema complejo, como la teoría del contrato social de Rousseau, le pido una explicación en tres puntos con ejemplos actuales. Luego, tomo esa síntesis y la complemento con mis propias investigaciones y comparaciones con otros autores. Además, aprovecho su función para resumir artículos largos, lo que me ahorra horas de lectura.

El equilibrio entre la IA y la humanidad es clave. Por eso, tengo reglas claras. Primero, nunca uso IA para decisiones éticas o emocionales, como redactar un mensaje de condolencia. Segundo, siempre edito lo que genera: si un texto suena robótico, le añado anécdotas o modismos locales. Tercero, verifico la originalidad: evito repetir ideas de la IA sin cuestionarlas. Cuarto, limito el tiempo de uso a una hora diaria. Un ejemplo práctico de este equilibrio ocurrió hace un mes: DeepSeek me sugirió un método de estudio basado en repetición espaciada. En lugar de seguirlo al pie de la letra, lo combiné con mis técnicas visuales, como mapas mentales, y ahora retengo información un 40% más rápido. La IA dio la base, pero la adaptación fue totalmente humana.

Para quienes quieran empezar, comparto algunos prompts que uso regularmente. En productividad, un ejemplo es pedirle a la IA que actúe como experto en gestión del tiempo y diseñe una rutina matutina de 2 horas con ejercicio, lectura y planificación usando el método Eisenhower. Para estudios, suelo solicitar explicaciones de conceptos complejos en dos niveles: uno sencillo (como si tuviera 15 años) y otro avanzado. En creatividad, pido ideas para superar bloqueos, como generar propuestas para reels que mezclen viajes y sostenibilidad. En la vida diaria, uso prompts para crear menús semanales económicos o sugerir actividades offline que reduzcan el estrés digital. La clave está en personalizar estas instrucciones y nunca usarlas de forma automática.

En conclusión, la IA no es ni buena ni mala: su valor depende de cómo la usemos. Convertirla en una muleta nos debilita, pero verla como un amplificador de habilidades nos lleva más lejos. Gracias a estas herramientas, soy más organizado, resuelvo problemas rápido y aprendo con eficiencia. Sin embargo, jamás dejo que piensen por mí. El futuro traerá herramientas más avanzadas, pero nada reemplazará las ideas auténticamente humanas. Los invito a probar los prompts que compartí, adaptarlos a sus necesidades y, sobre todo, a mantener ese toque único que solo ustedes pueden dar. ¿Ya usan IA en su rutina? Cuéntenme sus experiencias en los comentarios. ¡Aprendamos juntos!

PD: Si prueban alguno de los prompts, etiquétenme en sus resultados. ¡Me encantará ver cómo los personalizan!


ENG

Hello, friends! A big hello and good morning to everyone. Today, I want to talk about a topic revolutionizing our lives: artificial intelligence (AI). Some see it as a threat, others as a passing trend, but the truth is it’s here to stay. Denying it would be like closing our eyes to the technological progress defining our era. From independent content creators to large corporations, everyone is embracing AI as an ally to innovate, optimize processes, and even generate millions in revenue. But today, I won’t just skim the surface—I’ll share how I use AI for personal and professional growth without losing sight of what makes us human. At the end, I’ll share practical prompts I use daily. Ready to dive in? Let’s go!

Before getting personal, let’s clarify: AI isn’t magic. It’s a set of algorithms trained to solve problems, generate content, and learn from data. The secret lies in knowing what to ask and how. Many fall into the trap of using it as a shortcut to avoid thinking, but that’s the danger—if we surrender our critical thinking, we lose the essence of human creativity. My philosophy is simple: “AI is like a pencil: it’s up to you to draw the picture.” I don’t want Copilot or DeepSeek to write my ideas; I want them to amplify them. For example, if I’m working on a social media project, I ask Copilot: “I have an idea about sustainability but need to structure it into 5 key points for a reel. What angles might work?” AI offers options, but I choose, adapt, and add my voice. This avoids dependency and keeps authenticity intact.

In my daily life, I use two main tools: Microsoft Copilot and DeepSeek. The first, Copilot, acts as a project architect. I use it to organize strategies and timelines. For instance, when launching an online course, I asked it to generate a 4-week plan divided into research, production, and promotion. Copilot provided a basic structure, but I adjusted deadlines and added personal details, like my teaching style. This cut my planning time by 60%, but I remained the creative director. DeepSeek, on the other hand, works like a 24/7 tutor. I use it primarily for studying: if I need to grasp a complex topic like Rousseau’s social contract theory, I ask for a 3-point explanation with modern examples. I then build on that summary with my own research and comparisons with other thinkers. Plus, I use its summarization feature to condense lengthy articles, saving hours of reading.

Balancing AI and humanity is key. That’s why I follow strict rules. First, I never use AI for ethical or emotional decisions, like writing a condolence message. Second, I always edit AI-generated content: if text sounds robotic, I add anecdotes or local slang. Third, I check for originality: I avoid parroting AI ideas without scrutiny. Fourth, I limit usage to one hour daily. A practical example: last month, DeepSeek suggested a spaced repetition study method. Instead of following it blindly, I combined it with my visual techniques, like mind maps, and now retain information 40% faster. AI provided the foundation, but the adaptation was entirely human.

For those starting out, here are some prompts I use regularly. For productivity, I ask AI to “Act as a time management expert and design a 2-hour morning routine with exercise, reading, and planning using the Eisenhower Matrix.” For studies, I request explanations of complex topics at two levels: simple (as if I’m 15) and advanced. For creativity, I ask for ideas to overcome blocks, like “Generate 5 innovative concepts for reels blending travel and sustainability.” For daily life, I use prompts like “Create a budget-friendly weekly meal plan for someone who works from home and exercises 3 times a week.” The key is to personalize these prompts and never use them mindlessly.

In conclusion, AI isn’t inherently good or bad—its value depends on how we use it. Treating it as a crutch weakens us, but viewing it as a skill amplifier takes us further. Thanks to these tools, I’m more organized, solve problems faster, and learn efficiently. Still, I never let them think for me. The future will bring even smarter tools, but nothing will replace authentically human ideas. I invite you to try the prompts I’ve shared, adapt them to your needs, and above all, keep that unique spark only you can offer. Do you already use AI in your routine? Share your experiences in the comments—let’s learn together!

PS: If you try any prompts, tag me in your results. I’d love to see your twists!

Contenido original traducido al inglés con XYZ

All Rights Reserved. © Copyright 2025 Brayan Antonio Ramírez Tamayo

😁Te invito a seguirme para que no te pierdas ninguna actualización.

Sort:  

Como herramienta siempre será útil. Solo tenemos que ser capaces de discernir los límites entre la comodidad y la creatividad real.

De lo más completo que he leído por estos lugares sobre el tema.
Nada sustituye al cerebro.
Gracias.
Reblogueo!📍

Hola Brayan, muy bueno el artículo, pero te toca el regaño:

  • Donde va XYZ es para que pongas la herramienta que usaste para traducir tu post.

  • Tienes que dar la fuente de donde tomaste las imágenes si no son tuyas (el enlace de descarga o donde se pueda revisar) si no es plagio.

  • No vale que solo pongas el enlace, tienes que revisar si la imagen es libre de derechos. Por ejemplo, Pixabay, Unsplash, Freepik, etc. son repositoris de imágenes libres, pero tienen una sección de imágenes de pago. Puedes usar las libres, pero no las de pago a menos hayas pagado la licencia.

  • Si usas IA para generar la imagen debes especificar la herramienta que utilizaste para ellos.

Eres un joven con mucho talento. Escucha Escucha a @yecier el sabe como guiar.

Congratulations @brayol! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)

You got more than 50 replies.
Your next target is to reach 100 replies.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Check out our last posts:

Be ready for the March edition of the Hive Power Up Month!
Hive Power Up Day - March 1st 2025

Hello.
Have you read the guides that we suggested?

AI Guide: AI-Generated Content = Not Original Content
Plagiarism Guide: Why and How People Abuse and Plagiarise