Hola, apreciados amigos. Espero que tengan un feliz domingo, de descanso y paz hogareña. Hoy voy a comentarles algunos aspectos que observé cuando formé parte de instituciones que tienen como objetivo mediar los procesos de inclusión educativa de los niños con trastorno del espectro autista.
Cuando trabajé para el Ministerio del Poder Popular para la Educación durante 23 años, 12 de ellos fueron entre el Centro de Atención Integral para las Personas con Autismo, CaipaSucre, y los Equipo de Integración Social. Fueron años que me permitieron participar desde dentro en los procesos de inclusión educativa. Aunque siendo la modalidad una gran escuela, desde cada plantel o centro de atención se experimentan en forma diferente las mimas acciones, es decir, siempre estás dentro.
[M., seis años, dentro del espectro autista. Incluido en primer grado de educación primaria. Esta es una actividad de asociación de vocales en el componedor. Le realizo seguimiento periódico para apoyar al docente. Su proceso de inclusión no ha sido fácil porque hemos tenido muchos impases con la escuela.]
Sin embargo, durante ese tiempo en los Equipos de Integración Social conocí a personas, padres, representantes, directores y docentes que me hicieron volver a darme cuenta que no todo depende de las leyes y resoluciones que el Ministerio de Educación emana año tras año, describiendo realidades que parecieran distantes a las que se viven día a día en las instituciones educativas y en las familias.
En el tema de hoy voy a mencionar sólo dos cuerpos legales que son vinculantes en forma directa con todo lo que planteo. Sabemos que contamos con la Ley para la Atención Integral a las Personas con Trastorno del Espectro Autista, sancionada y publicada en la Gaceta Oficial N° 6.744, de la República Bolivariana de Venezuela, en la ciudad de Caracas, el 24 de abril del año 2.024, específicamente del artículo 11, el cual hace referencia al derecho a la educación; y la Ley de Educación, sancionada y publicada en la Gaceta Oficial N° número 5.929, de la República Bolivariana de Venezuela, en la ciudad de Caracas, el 15 de agosto del año 2.009.
[J., siete años, dentro del espectro autista, incluido en segundo grado de educación primaria. Tiene limitaciones en el lenguaje articulado; pero logra comunicarse, hacerse entender por las demás personas. Se ha trabajado fundamentalmente con los métodos aumentativos de comunicación. Trabajó en aula regular por un tiempo con una docente de apoyo; ya trabaja en forma más independiente. También le realizo seguimiento periódico para apoyar el trabajo del docente en el aula.]
¿Qué dice la Ley para la Atención Integral a las Personas con Trastorno del Espectro Autista?
Se menciona el derecho a la educación, la calidad, prosecución y permanencia, inclusión, integración, dotación y funcionamiento de las instituciones públicas y privadas y programas para la estimulación del desarrollo personal; y para todas estas prestaciones, el estado venezolano debe garantizar los medios. Puedes consultar esto aquí
Por otra parte, ¿Qué dice la Ley de Educación vigente? Básicamente fundamenta los mismos, específicamente en los artículos 14, la educación como derecho y debes; 15, desarrolla el potencial creativo, fomentar el respeto hacia la persona; 23, sobre las infraestructuras; 26, sobre las modalidades y educación especial las adaptaciones curriculares. Puedes consultar esto aquí
Sin duda, ambas leyes se contienen y se complementan. Sin duda, realmente los problemas relativos a las arbitrariedades y deficiencias para llevar a cabo los procesos inclusivos no es la falta de fundamentos legales, que como ya les dije, lo he venido observando durante todos estos años. Si revisaron los documentos o están familiarizados con ellos, podrán darse cuenta que están bastante completos. Por otra parte, los medios de comunicación apoyados en novedosas tecnologías de información, nos puedan presentar rápidamente a través de un teléfono móvil, por ejemplo, pulsando una tecla, lo que queremos saber, sin importar que esté al otro lado del mundo.
Padres, docentes y especialistas tenemos a la mano recursos disponibles, no digamos que no. Si pensamos que no tenemos estrategias, actividades o recursos para apoyarnos en un proceso de inclusión educativa, lo podemos buscar, podemos investigar; si nos sentimos inseguros, hay profesionales con la experiencia para orientarnos. Las personas que tienen la iniciativa de buscar lo que necesitan y lo buscan, y lo consiguen.
![](https://images.hive.blog/DQmYJQ8XhLZL1RAyVZCtnBtsZx2KUzTuUfRPF6oFcuP8xPt/20211109_101333.jpg)
![](https://images.hive.blog/DQmd8QPz5j8WJr4pS6kpH6nj6uWdSEnrqd3V5jE8NFYRnGy/20211109_101401.jpg)
[A la izquierda puedes ver lápices jumbo triangulares y lápiz tradicional metido en un funda de marcador. A la derecha puedes observar algunos adaptadores para lápices. Son adaptaciones sencillas, pero muy útiles para niños incluidos con problemas grafomotores importantes. Sabemos que en la escuela deben escribir, entonces buscamos formas de que esta actividad no sea tan difícil para ellos. He utilizados ambas opciones con resultados muy positivos.]
Entonces, ¿qué está pasando? No es una pregunta fácil de responder porque en realidad el proceso de inclusión educativa depende de varias aristas que están intrincadas en la dinámica social; pero no podemos ponernos a buscar lo difícil, porque vamos a encontrar lo difícil. Si buscamos lo que nos falta, también encontraremos carencias de todo orden.
El miedo a lo desconocido. El compromiso. La sensibilidad. La conciencia social.
Sabemos lo que tenemos que hacer, la mayoría de las veces también sabemos cómo hacerlo, o al menos cómo comenzar. He conocido docentes y padres que sin tener un conocimiento denso sobre aspectos técnicos y teóricos del proceso de inclusión, emplean un sentido lógico y humano, se involucran desde la responsabilidad que saben que tienen. Son estas las situaciones donde he visto que todo fluye en forma favorable; no sin inconvenientes, porque siempre los hay, pero el camino florece.
Tener las leyes de nuestro lado cuenta, ¿cómo diría lo contrario?; pero tener a las personas cercanas al proceso de inclusión del lado correcto, el de las leyes, el de la sensibilidad y conciencia social, es mucho mejor. Nunca es tarde para comenzar a retomar el camino correcto. Estoy plenamente convencida de que si cada quien pone su pequeña contribución, se hace un regalo grande. Cada uno de nosotros, desde nuestra parcela de acción, puede hacer que el jardín sea frondoso.
¡Qué nunca deje de ser importante; porque de lo contrario habrá muerto esa parte que nos hacer ser humanos¡
Las fotografías son parte de mi archivo personal y las he tomado con el teléfono Redmi11. Los separadores de párrafos y los banner los he realizado con el programa PowerPoint.
Una vez más ha sido muy grato escribir para esta comunidad y su gente. Ahora voy a realizar la traducción con la ayuda de Google.
Hello, dear friends. I hope you have a happy Sunday, rest and peace at home. Today I am going to tell you about some aspects that I observed when I was part of institutions that aim to mediate the processes of educational inclusion of children with autism spectrum disorder.
When I worked for the Ministry of Popular Power for Education for 23 years, 12 of them were between the Comprehensive Care Center for People with Autism, CaipaSucre, and the Social Integration Team. They were years that allowed me to participate from within in the processes of educational inclusion. Although the modality is a large school, from each campus or care center the same actions are experienced differently, that is, you are always inside.
[M., six years old, on the autism spectrum. Included in the first grade of primary education. This is a vowel association activity in the composer. I carry out periodic monitoring to support the teacher. Their inclusion process has not been easy because we have had many impasses with the school.]
However, during that time in the Social Integration Teams I met people, parents, representatives, directors and teachers who made me realize again that not everything depends on the laws and resolutions that the Ministry of Education issues year after year, describing realities that seem distant from those experienced day by day in educational institutions and families.
On today's topic I am going to mention only two legal bodies that are directly binding with everything I raise. We know that we have the Law for Comprehensive Care for People with Autism Spectrum Disorder, sanctioned and published in the Official Gazette No. 6,744, of the Bolivarian Republic of Venezuela, in the city of Caracas, on April 24, 2024. , specifically article 11, which refers to the right to education.
[J., seven years old, within the autism spectrum, included in the second grade of primary education. Has limitations in articulate language; but he manages to communicate, to make himself understood by other people. He has worked primarily with augmentative communication methods. He worked in the regular classroom for a time with a support teacher; He already works more independently. He also carried out periodic monitoring to support the teacher's work in the classroom.]
What does the Law for Comprehensive Care for People with Autism Spectrum Disorder say?
The right to education, quality, continuation and permanence, inclusion, integration, endowment and operation of public and private institutions and programs for the stimulation of personal development are mentioned; and for all these benefits, the Venezuelan state must guarantee the means. You can consult this here
On the other hand, what does the current Education Law say? Sanctioned and published in the Official Gazette No. 5,929, of the Bolivarian Republic of Venezuela, in the city of Caracas, on August 15, 2009. It basically bases them, specifically in articles 14, education as a right and duty; 15, develop creative potential, foster respect for the person; 23, on infrastructure; 26, on special education modalities and curricular adaptations. [You can consult this here](http://www.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2023/08/Ley%20Org%C3%A1nica%20de%20Educaci%C3%B3n%20GACETA%20OFICIAL%20N %C2%B05929%20EXTRAORDINARY%20DEL%2015%20DE%20AUGUST%20DE%202009.pdf)
Without a doubt, both laws contain and complement each other. Without a doubt, the problems related to the arbitrariness and deficiencies in carrying out inclusive processes are not really the lack of legal foundations, which, as I already told you, I have been observing for all these years. If you have reviewed the documents or are familiar with them, you will notice that they are quite complete. On the other hand, the media supported by new information technologies can quickly present to us through a mobile phone, for example, by pressing a key, what we want to know, regardless of whether it is on the other side of the world.
Parents, teachers and specialists have available resources at hand, let's not say no. If we think that we do not have strategies, activities or resources to support us in a process of educational inclusion, we can look for it, we can investigate; If we feel unsafe, there are professionals with the experience to guide us. People who have the initiative to look for what they need and look for it, and get it.
![](https://images.hive.blog/DQmYJQ8XhLZL1RAyVZCtnBtsZx2KUzTuUfRPF6oFcuP8xPt/20211109_101333.jpg)
![](https://images.hive.blog/DQmd8QPz5j8WJr4pS6kpH6nj6uWdSEnrqd3V5jE8NFYRnGy/20211109_101401.jpg)
[On the left you can see jumbo triangular pencils and a traditional pencil placed in a marker case. On the right you can see some pencil adapters. They are simple adaptations, but very useful for children with significant graphomotor problems. We know that at school they have to write, so we look for ways to make this activity not so difficult for them. I have used both options with very positive results.]
So, what is happening? It is not an easy question to answer because in reality the process of educational inclusion depends on several aspects that are intricate in social dynamics; but we cannot start looking for what is difficult, because we are going to find what is difficult. If we look for what we lack, we will also find shortcomings of all kinds.
The fear of the unknown. Commitment. The sensibility. The social awareness.
We know what we have to do, most of the time we also know how to do it, or at least how to start. I have met teachers and parents who, without having a deep knowledge of the technical and theoretical aspects of the inclusion process, use a logical and human sense, they get involved from the responsibility they know they have. These are the situations where I have seen that everything flows favorably; not without drawbacks, because there always are, but the path flourishes.
Having the laws on our side counts, how could I say otherwise? but having people close to the inclusion process on the right side, that of the laws, that of sensitivity and social awareness, is much better. It is never too late to start getting back on the right path. I am fully convinced that if everyone makes their small contribution, a great gift is made. Each of us, from our plot of action, can make the garden lush.
_May it never stop being important; Because otherwise that part that makes us human will have died!
[What you touch with your heart ceases to exist in the realm of the merely real, to enter the dimension of the possible.
My @mundo.autismo.]
The photographs are part of my personal archive and I have taken them with the Redmi11 phone. I made the paragraph dividers and banners with the PowerPoint program.
Uno de los más grandes anhelos de toda madre y a su vez el mayor reto de la educación, la inclusión. Como docente y madre de niños con autismo me ha correspondido ser sujeto activo en ambos lados y sé, que más allá de las leyes que nos acompañan se encuentran la preparación cognitiva y emocional con un alto grado de empatía docente para lograr crear en el niño el sentido de pertenencia. Recuerdo que cuando mis gemelos estaban en prescolar, la docente a cargo al evaluarlos, lo hacía de la misma forma, tomando los mismos parámetros de evaluación que utilizaba con los demás alumnos y al preguntarle al respecto ella dijo que, al ellos estar "incluidos" en aula debían ser evaluados igual que los demás. Cuando me dio esa respuesta me di cuenta que yo no tenía nada que discutir. AÚN Existe gran desinformación por no decir ignorancia en el significado y uso de cierta terminología por un gran porcentaje de docentes y de allí, en muchos otros puntos . Particularmente siento que, dentro del pensum de estudios, a esta altura del partido debería haber una materia que por lo menos brindara las nociones básicas acerca de la evaluación, por nombrar alguna de ellas, de un niño con autismo al estar integrado a un aula. Un conocimiento que no solo esté en poder del docente de educación especial sino que esté al alcance de todo aquel que decida hacer carrera docente. Afortunadamente siento que aunque nos falta un buen trecho por recorrer en este sentido, vamos en el camino y que como bien dices hay muchas personas, padres, representantes, directores y docentes que realmente están comprometidos con nuestros niños y que saben que el accionar va muchas veces más allá de la letra. Gracias por tan interesante post!! Un abrazo.
Recompensamos comentarios valiosos. Estimulamos el compromiso en Hive.
(Consulta nuestra guía tutorial.)
💬 Si te gusta nuestra labor, considera votar este comentario. 💬
¡Bienvenidas las Delegaciones / Welcome Delegations
Trail de Curación / Curation Trail
Siempre gracias a ustedes.