Estos días estuve bastante distante del internet, me di un reposo de algunas cosas, me dieron unos días libres en el trabajo y me centré en leer, dormir, descansar, y caminar, básicamente, pero una cosa a la vez, no iba caminando mientras leía e intentaba contestar algún mensaje y a la vez saludaba a alguien que pasaba, sé que suena exagerado lo que digo, pero en gran medida eso de la Multitarea ha penetrado tanto en la sociedad que parece la norma.
En lo particular creo que está sobre valorada, de hecho, es un error, al menos así lo veo, porque no genera más que estrés, angustia, e incluso ansiedad, y aumenta increíblemente las posibilidades de equivocarnos, en alguna de esas tareas que estemos realizando. Pero aun así, parece que en los últimos años, la multitarea se ha convertido en una especie de medalla de honor.

Parece que mientras más cosas hagamos al mismo tiempo, más valiosos somos. Pero en realidad, ¿cuánto nos está costando esto en términos de bienestar emocional y mental? he aquí el dilema.
Investigando un poco, descubrí algunas cosas muy impactantes en este sentido, comparto unos estudios, conla intención de que demos descanso a nuestra mente, porque nos permite estar más tranquilos emocional y socialmente:
- Estudios han demostrado que cambiar de una tarea a otra puede reducir nuestra productividad hasta en un 40%, hay varias referencias a esto. Y pueden imaginar lo que implica intentar hacer varias cosas a la vez, estar pasando de una tarea a otra, eso no es bueno, no digo que no podamos en un momento específico hacerlo, el detalle es que en la mayoría de los trabajos en la actualidad es una actitud muy demandada, ¿tiene lógica que algo que nos genere incomodidad sea normalizado?, creo que no. Les dejaré otro enlace a un ártículo que hablo sobre: El mito de la multitarea: por qué hacer más significa lograr menos

Lo siguiente si que me llamó la atención y me dije, vaya, esto no tiene ningún sentido en lo absoluto, ¿a que estamos jugando al maltratar nuestro cerebro de esta manera?: se ha encontrado que las personas que realizan múltiples tareas de medios simultáneamente tienen una menor densidad de materia gris en regiones del cerebro asociadas con el control cognitivo y la regulación emocional
Entonces estos días no sólo me centré en descansar, sino en leer algunas cosas como estas que les traigo para compartir. A veces no nos detenemos a pensar en estas situaciones, precisamente porque están normalizadas, así que me centré en ser monotarea en cosas específicas, empecé por cosas simples, por ejemplo, dedicarme exclusivamente a leer un libro sin interrupciones, o cocinar sin revisar el teléfono, cosas que son muy básicas pero ya verán, al principio, fue difícil.
Aunque parezca un tanto absurdo, porque mi mente buscaba distracciones constantemente. Pero con el paso del tiempo, comencé a disfrutar de la profundidad y la calma que venían con enfocarme en una sola cosa. No quiero con esto decir que me transporte a otra galaxia o planeta, no, seguía ahí, donde mismo, pero en concentración total.

La monotarea no solo mejoró mi productividad, porque puedo medir la producitividad en estas tareas básicas, por ejemplo, en el hecho de que leí más páginas del libro en menos tiempo, logré además mantener más cosas en mi mente de lo leído, porque no estaba pendiente de otras cosas. En la cocina, lo hice más rápido, lo disfrute, también reduje las posibilidades algún accidente en el proceso. En resumidas, me sentía más presente, más conectado con mis actividades y, sobre todo, (lo más importante)conmigo mismo.
Una institución reconocida mundialmente es la de Universidad de Harvard, y tienen una revista llamada Harvard Health, tienen un artículo que habla sobre El arte de la monotarea, donde afirman que "Este enfoque reduce la carga sobre la memoria de trabajo, reduce la vulnerabilidad a las distracciones y ayuda a completar la tarea con mayor eficiencia y rapidez". Y si, es verdad, lo pude evidenciar en sólo unos días de práctica.

Para no hacer el cuento más largo, porque tampoco pretendo aburrirles con estudios ni nada complicado, el mensaje es que creo que tenemos sobrevaluado eso de la multitarea, no creo que en la realida del humano sea para estar en esas, es algo que se ha implementado en las últimas décadas, y considerando que como especie tenemos miles de años, no creo qeu sea parete real de nuestra naturaleza.
Quizás si nos evitamos caer en esta tan seguido, podríamos mental y emocionalmente estar mejo, más saludables, al final, con más bienestar. Me gustaría saber que piensan al respecto. Espero que hayan tenido todos una bonita semana.
