"Siembra Conciencia, cosecha Bienestar". En un primer momento el trabajo será dirigido a "La conciencia como camino hacia el crecimiento personal" para ir paso a paso asumiendo la ruta de una visión colectiva.Debido a que el 5 de abril fue el Día Internacional de la Conciencia, @holos-lotus ha propiciado un conjunto de reflexiones en una serie llamada
"Una golondrina no hace verano", decimos para mostrar que los esfuerzos individuales poco suman a la hora de lograr metas, el aporte de muchos, el trabajo en conjunto sí puede permitir tener la esperanza, como mínimo, de que algún futuro provechoso exista.
La visión de la paz como anhelo global podría generar una conquista extraordinaria, para bien de la humanidad y en ello tiene crucial importancia la conciencia individual . ¿Pero cómo fomentarla? Es la pregunta que me hago mientras escribo esta publicación.
Es necesario primero avanzar en el camino personal y reconocer los niveles de empatía, compromiso, entrega y compasión que tenemos, para con nosotros mismos, el medio ambiente y el mundo. Recientemente vi en un programa televisivo llamado "Ecoprácticas" la información de que en una playa, los motorizados transitan por la arena, lugares no permitidos, y aplastan, por su imprudencia, una cantidad de huevos de tortugas, actos que impiden el proceso natural, que estos siguen, luego del desove.
Pareciera que la educación del ser humano no se logra fácilmente. Por donde vivo, acordó la comunidad, como problema prioritario, el cercado de un área verde que bordea a un cerro, porque alguna gente utiliza ese sitio para arrojar basura. Pareció como medida lógica quitar todo el acceso visual a esta área, con una cerca de bloques; pero dificulto que quienes hacen eso, no consideren la opción de lanzarla por encima.
En otra calle se pusieron de acuerdo, para impedir las motopiruetas, y colocaron ocho policías acostados que ahora causan trastornos a los vehículos de cuatro ruedas. Estos dos ejemplos, muestran además de la anarquía, la inconsciencia de mucha gente y como es de difícil hacer cumplir las leyes mientras se educa.
Andamos dormidos por el mundo, testigos de cantidades de arbitrariedades que como no nos están afectando, por ahora, directamente, hacemos caso omiso. Punto importante para darnos cuenta de que necesitamos desarrollar una conciencia colectiva.
La práctica de actuar con conciencia es compleja y comienza por tener una atención permanente, desde los aspectos más elementales como: el cepillado de los dientes, la masticación, la respiración; la observación de dónde dejamos los lentes, las llaves; el compromiso de pagar las deudas asumidas; la atención de la salud nuestra y la de los niños; poner atención a cómo caminamos, el uso de los aparatos, la electricidad, el agua, el gas, las mascotas y sus cuidados, las normas urbanas y de convivencia, el aseo y mucho más.
Andar a consciencia para crear conciencia sería la consigna, esto significa andar despiertos y asumir comportamientos que contribuyan a mejorar nuestro entorno, que aunque poco, puede ser motivo de ejemplo para los demás.
Asumir responsablemente todo lo que hacemos porque entendemos que cada acción nuestra genera consecuencias. Absolutamente todo lo que hacemos o dejamos de hacer, cuando nos corresponde, provoca una consecuencia.
Comportarme conscientemente me lleva a pensar antes de actuar, con la intención de que lo que yo haga o deje de hacer no afecte a nadie. No podría decir: «ay, sin querer le lancé unas piedras a la vecina». Hay comportamientos injustificados que dañan a los demás.
Botar basura basura en un lugar indebido, colocar música a un volumen exagerado, maltratar niños o animales, ejercer violencia verbal o física son comportamientos frecuentes, que tienden a legitimarse, precisamente por el abuso que se hace, en contextos de libre albedrío, que dan pie a las nuevas generaciones a repetir sin control.
Yo sigo creyendo en la educación para conformar equipos que aprendan a vivir con conciencia y sumar golondrinas al proyecto.
Gracias por tu amable lectura.
Mi contenido es original.
He utilizado el traductor de Google.
Imágenes de Pixabay con su respectiva fuente.
https://pixabay.com/es/photos/mundo-ni%C3%B1o-ni%C3%B1ita-ai-generado-7521435/
https://pixabay.com/es/photos/planta-%C3%A1rbol-verde-ecolog%C3%ADa-3751683/
English Version
"Sow Consciousness, Reap Well-being". Initially, the work will focus on "Consciousness as a path to personal growth" to take a step-by-step approach to a collective vision.Because April 5th was International Day of Consciousness, @holos-lotus has launched a series of reflections called
"One swallow doesn't make a summer," we say to show that individual efforts add little to achieving goals. The contribution of many, working together, can provide hope, at the very least, for a beneficial future.
The vision of peace as a global aspiration could generate an extraordinary achievement for the good of humanity, and individual awareness is crucially important in this. But how can it be fostered? This is the question I ask myself as I write this post. It is necessary first to advance on our personal journey and recognize the levels of empathy, commitment, dedication, and compassion we have for ourselves, the environment, and the world. I recently saw a report on a television program called "Ecopractics" that on a beach, motorcyclists were traveling on the sand in prohibited areas and, through their recklessness, crushed a number of turtle eggs. This action impedes the natural process that turtles follow after they lay their eggs.
It seems that human education is not easily achieved. Where I live, the community agreed, as a priority, to fence off a green area bordering a hill because some people use that area to dump trash. It seemed like a logical measure to remove all visual access to this area with a cinder block fence; but I doubt that those who do this would consider throwing it over the top.
On another street, they agreed to prevent motorcycle stunts and placed eight police officers lying down, which now causes disruption to four-wheeled vehicles. These two examples, in addition to anarchy, show the lack of awareness of many people and how difficult it is to enforce the law while educating others.
We walk around the world asleep, witnessing countless arbitrary acts that, for now, don't directly affect us. This is an important point to realize that we need to develop a collective consciousness.
The practice of acting consciously is complex and begins with constant attention, from the most basic aspects such as: brushing our teeth, chewing, breathing; observing where we leave our glasses and keys; the commitment to pay our debts; taking care of our own health and that of our children; paying attention to how we walk, the use of appliances, electricity, water, gas, pets and their care, urban and social norms, cleanliness, and much more.
The motto is to walk mindfully to raise awareness. This means being alert and adopting behaviors that contribute to improving our environment, which, although small, can serve as an example to others.
We must take responsibility for everything we do because we understand that every action we take has consequences. Absolutely everything we do or fail to do, when it's our turn, has consequences.
Behaving consciously leads me to think before acting, with the intention that what I do or don't do doesn't affect anyone. I couldn't say, "Oh, I accidentally threw a rock at my neighbor." There are unjustified behaviors that harm others.
Littering garbage in the wrong place, playing loud music, abusing children or animals, and inflicting verbal or physical violence are common behaviors that tend to be legitimized precisely because of the abuse they commit in contexts of free will, giving new generations the opportunity to repeat them uncontrollably.
I continue to believe in education to build teams that learn to live consciously and recruit new members to the project.
Thank you for your kind reading.
My content is original.
I have used Google Translate.
Images from Pixabay with their respective sources.
https://pixabay.com/es/photos/mundo-ni%C3%B1o-ni%C3%B1ita-ai-generado-7521435/
https://pixabay.com/es/photos/planta-%C3%A1rbol-verde-ecolog%C3%ADa-3751683/
Hola, si bien es dificil y lo vivimos a diario, tenemos que contribuir con el buen ejemplo, solos no tenemos tanto alcance pero no significa que dejemos de luchar por lo que consideramos es correcto. Al menos nos sentiremos bien con nuestra conciencia.
Así es @marito74, siempre hay que hacer aunque otros no hagan, porque es un compromiso con nosotros mismos. Que no se pierda la fe.
Saludos cordiales.
Sumar golondrinas.... ¡Qué bonito título!
Creo profundamente en la unión de personas conscientes para un cambio colectivo, creo por sobre todo que mientras sigamos ese norte el cambio se manifestará.
Creo el vivir en libertad, respetando a la diversidad y sin la necesidad de crear nuevas leyes o prohibiciones porque seremos tan plenos en el rol que nos corresponde.
@tipu curate 8
Upvoted 👌 (Mana: 0/75) Liquid rewards.
Muchas gracias.
Hace algo más de un año, bajé a California a visitar a unos amigos que emigraron como yo, pero ellos se establecieron allí. Resulta, que observé, que esas familias conservaban las mismas posturas, comportamientos inadecuados, precisamente el tirar basura donde les diera la gana, conducir el vehículo sin licencia o autorización —arriesgado— y “empinar el cado sin control”. Mi visita no se extendió más allá de 3 horas. Leyendo tu publicación, concluyo que esos comportamientos adquiridos podría considerarse normales en Venezuela; ¿quizá? Pero si el primer representante de mi nación no da el ejemplo, sino con su comportamiento aviva a que la gente hago lo que mejor le parezca; pese a las ordenanzas de convivencia, como la que establece que no se puede estacionar un vehículo y poner a alto volumen los equipos de onido en su interior, aquellos que superen los 65 decibeles. Tal cual los conocidos que visité, el equipo en casa que no dejaba escuchar. Pues, sencillamente, esos son comportamientos tercermundistas. En Canadá, donde resido desde hace 15 años, las osas son diferentes, la consideración hacia el vecino es una norma, el cuidado de la naturaleza es una obligación, el respeto de las leyes te augura derechos que exiges y eres escuchado.
Cuando se lee literatura venezolana de los años veinte, se puede observar comportamientos humanos que no son los mejores. El enfoque didáctico de estas obras permite ver la preocupación ya existente. Afortunadamente esto no es general, hay muchísima gente con conciencia y que no se deja llevar por patrones. Creo que es posible sembrar un comportamiento apegado a leyes y normas de convivencia.
A más de 2700 años del Derecho Romano, seguimos en pañales… Y si se imponen reglas de convivencia sin formación del ciudadano, es considerado por este, como una mera dictadura.
Venezuela cuenta con una amplia legislación, pero no se cumple. Mientras el dinero siga comprando conciencias, las cosas no mejoraran. Mientras el dictador siga abriendo la boca, para la gente de los barrios eso es “ley”, ejemplo de ello:
Cambiar esa mentalidad será muy difícil, un lavado de cerebro no es suficiente.