

¿Qué tan raro te parece ver a una persona en una plaza, o frente a la orilla de una playa, sentada, sin hacer nada como leer o conversar, sin tener su teléfono celular en las manos?
Probablemente, puede que simplemente no esté haciendo nada, o que esté practicando el JOMO, o el Niksen holandés.
Y si estuviese en Italia, estaría viviendo el “dolce far niente” y enviando el estrés a la luna, o…
Estamos atacando, de alguna manera, la habituación a las redes sociales y al Internet que nos dejó ese periodo nefasto de la pandemia post Covid-19; y la modernidad, claro está.


¿Qué tan adictos creemos que somos?
Vivir en la era de la tecnología nos ha dejado adicciones, como a navegar, a estar conectados constantemente, a interaccionar en forma continua con la gente que conocemos y con la que no.
De hecho, nos hemos vuelto adictos a mantenernos informados, a autopromocionarnos y, ¿por qué no?, a generar contenido en las redes con la finalidad de autovalidarnos y hasta aceptarnos.
Para muchos, la forma de ser que desean, está validada por los likes que obtienen sus publicaciones; porque las redes se han transformado en la vitrina mediante la cual expongo mi vida, mis sentimientos y mis pensamientos.
La adicción a las redes sociales y al internet ya está siendo tratada como un caso de obsesión-compulsión a nivel médico, que genera depresión y ansiedad.
Por eso, te dejo el siguiente test, que he elaborado, con base en otros test, -por supuesto-, que te permitirá reflexionar sobre tu conducta ante la conectividad moderna.

Test Reflexivo:
1.- Al despertarme, lo primero que hago es revisar las redes sociales.
2.- Al llegar a algún sitio me conecto inmediatamente.
3.- Existe en mí, una sensación de satisfacción inicial tan pronto como me conecto o abro alguna red social.
4.- He llegado tarde a algún sitio, por estar leyendo en las redes sociales.
5.- En algún momento de mi vida he tenido que mentir a familiares o amigos por haber llegado tarde o por no haber realizado algún cometido, mientras permanecía conectado.
6.- Reconozco que procrastino y no termino de hacer mis labores muchas veces, por estar pendiente de las redes sociales o leyendo por internet.
7.- Me angustia pensar que no tendré internet.
8.- Ya no leo revistas, periódicos ni libros; todo lo leo por internet.
9.- Cuando estoy muy estresado, busco las redes sociales para reírme, disfrutar y sentir que me libero.
10.- Debo reconocer que no sé vivir sin mi teléfono celular.
11.- Me expreso mejor en las redes sociales que personalmente.
12.- Hay algo que me inquieta interiormente debido a como utilizo las redes sociales.

El MAPA o FOMO
Hemos adoptado en nuestro vocabulario nuevos términos que aluden a conceptos relacionados con el uso de las redes sociales.
Hablamos del MAPA, o “miedo a perderse algo”, más conocido en inglés como FOMO o “fear of missing out”.
Nos sucede cuando estamos pendientes todo el tiempo de las redes sociales para saber qué es lo que está ocurriendo en el mundo.
Son llamadas tecnopatías y que están tan bien descritas en el artículo del año 2023, ¿Son adictivas las redes sociales?, de la doctora Rosa Molina, una psiquiatra clínica que ha escrito sobre esto.
Aquí, la doctora nos habla de la preocupación excesiva por usar las redes sociales, de la abstinencia como síndrome caracterizado por irritabilidad o ansiedad cuando no se tiene acceso al uso de internet.
Igualmente, se habla del miedo irracional a quedarse sin los dispositivos para conectarse, del impulso a jugar en línea, del narcisismo digital y hasta de los trastornos del sueño asociados al uso de internet y a las aplicaciones móviles.
Todo un menú de patologías a las que nos vemos expuestos por el uso excesivo de las redes sociales.

¿Qué hacer?
Esta publicación pretende que te analices a través del test.
Que tengas conciencia si te está afectando el uso excesivo de la tecnología, pues, existen soluciones.
El Niksen, por ejemplo, ya ha sido tratado en un artículo reciente de @magiauniversal en la comunidad, y puede ser de gran ayuda.
Y otra vía, sobre todo contra la hiperconectividad, parece ser la práctica del JOMO, “Joy of missing out” en inglés, que es la alegría de perderse cosas que popularizó en el 2014 la escritora Christina Crook en su libro “La alegría de perderse algo: Encontrar el equilibrio en un mundo conectado” y que está cobrando mucho interés hoy en día.
Nos invita a valorar la paz, la tranquilidad y la serenidad de nuestro entorno en pro de nuestra salud mental.
Es algo así como el “dolce far niente” de los italianos, lo dulce de no hacer nada, que es como regresar a los cafés de los años 80, a las dilatadas reuniones familiares, a la dinámica de charlar cara a cara entre amigos.


Here... Without doing anything! -Reflective Tranquility without network addiction- Simple test to find out if I am addicted


How strange does it seem to you to see a person in a square, or in front of the shore of a beach, sitting, doing nothing like reading or talking, without having his cell phone in his hands?
Probably, he may simply be doing nothing, or he may be practicing JOMO, or Dutch Niksen.
And if he were in Italy, he'd be living the “dolce far niente” and sending stress to the moon, or...
We are attacking, somehow, the habituation to social networks and the Internet that left us that nefarious period of the post Covid-19 pandemic; and modernity, of course.


How addicted do we think we are?
Living in the age of technology has left us with addictions, such as to surfing, to being constantly connected, to interacting continuously with people we know and those we don't.
In fact, we have become addicted to keeping ourselves informed, to self-promoting ourselves and, why not, to generating content on networks in order to self-validate ourselves.
For many, the way they want to be is validated by the likes that their publications get; because the networks have become the showcase through which I expose my life, my feelings and my thoughts.
Addiction to social networks and the internet is already being treated as a case of obsession-compulsion at a medical level, which generates depression and anxiety.
Therefore, I leave you with the following test, which I have elaborated, based on other tests, -of course-, that will allow you to reflect on your behavior in the face of modern connectivity.

Reflective Test:
1.- When I wake up, the first thing I do is check social networks.
2.- When I get somewhere, I log on immediately.
3.- There is an initial feeling of satisfaction in me as soon as I log on or open a social network.
4.- I have arrived late somewhere, because I was reading on social networks.
5.- At some point in my life I have had to lie to family or friends for being late or for not having done something while I was connected.
6.- I recognize that I procrastinate and I do not finish my work many times, because I am watching social networks or reading on the Internet.
7.- It distresses me to think that I will not have internet.
8.- I no longer read magazines, newspapers or books; I read everything online.
9.- When I am very stressed, I look for social networks to laugh, enjoy myself and feel that I am freeing myself.
10.- I must admit that I don't know how to live without my cell phone.
11.- I express myself better on social networks than in person.
12.- There is something that worries me inside because of the way I use social networks.

MAPA or FOMO
We have adopted new terms in our vocabulary that allude to concepts related to the use of social networks.
We are talking about the MAPA in Spanish but better known in English as FOMO or “fear of missing out”.
It happens when we are always looking at social networks to find out what is happening in the world.
These are called technopathies and are so well described in the 2023 article, Are social networks addictive, by Dr. Rosa Molina, a clinical psychiatrist who has written about this.
Here, the doctor talks about excessive preoccupation with using social networks, abstinence as a syndrome characterized by irritability or anxiety when there is no access to the Internet.
She also talks about the irrational fear of running out of devices to connect, the urge to play online, digital narcissism and even sleep disorders associated with the use of the Internet and mobile applications.
A whole menu of pathologies to which we are exposed by the excessive use of social networks.

What to do?
This publication aims to make you analyze yourself through the test.
That you are aware if you are being affected by the excessive use of technology, well, there are solutions.
The Niksen, for example, has already been discussed in a recent article by @magiauniversal in the community, and can be of great help.
And another avenue, especially against hyperconnectivity, seems to be the practice of JOMO, “Joy of missing out” in English, which is the happiness of missing out on things popularized in 2014 by writer Christina Crook in her book “The Joy of Missing Out: Finding Balance in a Connected World” and is gaining a lot of interest today.
She invites us to value the peace, tranquility and serenity of our surroundings for the sake of our mental health.
It is something like the “dolce far niente” of the Italians, the sweetness of doing nothing, which is like going back to the cafés of the 80s, to the long family gatherings, to the dynamics of chatting face to face among friends.



Barras separadoras y logo de English, creadas y editadas en Paint.
Separator bars and English logo, created and edited in Paint.
Custom banner by @emiliorios made in Paint, with vectors of:
Pixabay-HonyKunstBanner personalizado de @emiliorios realizado en Paint, con vectores de:Imagen de agradecimiento, tomando el logo de nuestra comunidad y editada en Paint, de:
Thank you image, taking our community logo and edited in Paint, by:
Pixabay-GeraltLogo de la comunidad utilizado en las imágenes, de:
Community logo used in the images, from:
Pixabay-Truthseeker08Si lo deseas, puedes seguirnos en:
If you wish, you can follow us at:




Mi pana @emiliorios de verdad que diste en el clavo con lo que muchos estamos viviendo. Esa vaina de estar todo el día pegado al teléfono y las redes nos tiene locos, y no solo a los niños también a los adultos, aquí en Venezuela, estamos tan pendientes del "qué dirán" y de mantenernos actualizados, que olvidamos lo importante que es relajarse y disfrutar del momento.
Sí, es preocupante.
Ojalá podamos reflexionar con esto.
Gracias, @lanzjoseg
Saludos, dejo por aquí el enlace de mi participación: https://peakd.com/hive-131951/@hylene74/mantener-el-equilibrio-en-las-redes-sociales-espeng-emx
Muchas gracias, @hylene74
Muchas gracias, @hylene74
Hola @emiliorios, interesante tema, sin duda alguna hay que rescatar esos momentos a disfrutar sin tener el celular como saboteador de reuniones. Será él ¿el saboteador o el ser humano que no puede controlarse?
Opino así, nos saboteamos...Muchas gracias, @dorytagil2022
Excelente noche
https://peakd.com/hive-131951/@mercmarg/aqui-sin-hacer-nada-espeng
Saludos
Muchas gracias, @mercmarg
Exactamente, la democratización del acceso a las redes sociales ha permitido crear espacios de encuentro virtuales, lo cual en sí mismo no es malo. Creo que todos necesitamos un espacio para expresarnos, ya que el entorno inmediato (no virtual) a veces no resulta favorable; en cambio, el entorno virtual puede ofrecer una sensación de confort. El problema surge cuando genera adicción y falta disciplina, valores y mecanismos para evitar la hiperconexión. Demasiada virtualidad puede desconectarnos de otros aspectos importantes, como la socialización fuera de los ámbitos virtuales, una práctica milenaria que es anterior al descubrimiento del internet y al auge de las redes sociales.
Muchas gracias, @finec
Admirable, por la actualidad del tema y el profesionalismo con que es abordado. Cómo siempre, habla con propiedad y nos remite a otros autores. Le felicito, hermano. Un abrazo
¿Y qué tal te fue en el test?
Espero me dejes tus comentarios...
Un abrazo grande.Muchas gracias, @felpach
Saludos amigo paso a dejar mi participación.
https://hive.blog/hive-131951/@santamorillo/sin-redes-sociales-mientras-visitas-a-los-amigos-por-santamorillo-es-en
Muchas gracias por inspirarte, @santamorillo
Un gusto estar activa nuevamente espero sea por mucho mas tiempo.
Haz expuesto el tema magistralmente. Gracias por ello. A veces padecemos de esas adicciones sin ser conscientes de ello. El test que propones sé que será de gran ayuda.
Muchas gracias, @clary88
Un buen tema para reflexionar sobre como se mueve nuestra vida en función a la tecnología. Pronto estaré dando mi opinión al respecto. Saludos.
Hubo un tiempo en el que era muy adicta al teléfono, hasta el punto en el que me daba ansiedad y me ponía de mal humor no tenerlo. Eso fue hasta que un día dije que eso era inaceptable y me puse un horario para usarlo, no voy a mentir, fue difícil y me tomo meses (más que todo por la ansiedad), pero después podía pasar horas sin utilizarlo. Incluso cuando se me daño el teléfono y pase un año sin uno no tuve problemas.
¡Saludos!
Esa es una gran solución que comenzó por reconocer que se está dependiendo de algo de afuera para el bienestar.
Gracias por tu experiencia, @s-alvarez
Saludos amigo un excelente tema para abordar y mas por las diferente situaciones que se ven en la actualidad, donde los jóvenes y no tan jóvenes se sumergen en la tecnológica y como si no existe el mundo exterior.
Pasare a dejar mi participación.
Muchas gracias, @santamorillo
Un post bien acertado. Gracias por compartir..! Saludos
Ojalá nos puedas compartir tus experiencias con el test.
Saludos.Muchas gracias, @egleidyssc74
Una de las cosas que siempre me gusta hacer cuando me siento bastante perdido es huir de las redes sociales porque siempre empeora mi situación de alguna forma. Siempre es bueno tomarse un respiro siendo que las redes lo tenemos a mano 24 horas y si no es por otras cosas por hacer estaríamos sumergidos en tales sitios.
Excelente publicación :)
En estos momentos estoy perdido, de vacaciones, huído, de varias redes sociales; apenas si reviso una vez al día la que nombro al final.
Muchas gracias por pasar, amigo.Igual hago yo, @roadstories
Saludos y bendiciones, dejo mí participación por aquí.
https://hive.blog/hive-131951/@mariperez316/uso-saludable-de-las-redes
Muchas gracias, amiga @mariperez316
Interesante tema, jamás se es consciente de ser o no adicto a las redes,sino nos tomamos un tiempo para reflexionar. Ese test está perfecto para ello.
Por aquí dejo mi participación:
https://peakd.com/hive-131951/@jcchelme/esp-eng-como-manejo-mi-relacion-con-las-redes-sociales
Gracias, mi apreciada @jcchelme
@emiliorios, I paid out 0.575 HIVE and 0.234 HBD to reward 14 comments in this discussion thread.
Hola!! Excelente tu post!! Gracias por citarme. Realicé el test y wao me sorprende que hago muchas de las cosas que citan alli, jejeje , es que las redes sociales y el internet en si mismo nos ha vuelto adictos. Intentaré tomar conciencia de ello. Gracias por compartir esta información, que es super valiosa en estos tiempos tecnologicos. Un Arbazo😃
Nos estamos leyendo.A tí, @magiauniversal
Sabes amigo @emiliorios esa dependencia que se tiene hacia la tecnología moderna de la cual hablas en tu test aborda un tema que tiene cierta correlación, y es que el uso de las tecnologías que son fuentes de información como las inteligencias artificiales han cambiado lo que es el ambiente académico.
Porque hay estudiantes que son muy dependientes de estas herramientas facilitadoras, y casi no absorben la información que se les brinda, porque no lo sienten necesario: Es como si sus teléfonos fueran un cerebro auxiliar que utilizan en todo momento.
¡Exacto! Así es.
Y la IA es parte de nuestra vida pues los dispositivos electrónicos son apéndices de nuestro SNC, es como si fueramos mitad orgánicos y mitad tecnología, como parte de la IA.
No lo hubiéramos podido describir mejor.
Ahí está el peligro también para los que trabajamos en las redes y usando la tecnología. Verdaderamente hay una línea bien delgada que debemos observar. Muchas gracias por tratar el tema.
Es cierto, por eso es bueno el test, para estar pendientes.
Gracias, @maylink