Generalmente evitamos contenido fuerte en los niños, porque proporciona intranquilidad; ellos dependen de los adultos, por lo que, no los sometemos a situaciones que no puedan comprender y trabajar en el control emocional; pero, cuando se tratan de eventos naturales o catástrofes, es inevitable que ellos los vivan, por lo que siempre van a generar intranquilidad y, como consecuencia inmediata, el miedo.
Es importante que permitamos que se manifiesten las consecuencias del evento; el miedo, La disociación, el apego, que surge posteriormente hacia los adultos inmediatos, en busca de protección, entre otros, para que puedan drenar, ante los mismos adultos que son responsables de su cuidado, lo que están sintiendo. Dejarlo salir, no frenarles.
La acción más importante que podemos tener, como adultos, hacia ellos, para mí, es un comportamiento realista; es decir, nada de dramatizar, nada de expresar frases como: "tienes miedo, pobrecito..." Nada de eso.
Un comportamiento realista y tranquilo, de parte de los adultos, le transmitirá a ellos tranquilidad y, a la larga, entenderán que es un evento inevitable, que se puede vivir.
Esto significa que necesitamos darles más tiempo y más atención, en relación a la habitual.
Después de cada desastre o evento difícil, hay que pasar tiempo con ellos y transmitirles seguridad, pero sobre todo, amor; y siempre, en el tiempo invertido con ellos, dejar que la protección surja como parte integral de la relación en esos momentos.
En realidad la respuesta de todos es diferente, pero, en el caso de tu hijo, la tranquilidad y las actitudes serenas van a ayudarle a recobrar de nuevo su equilibrio o su comportanmiento habitual, porque es evidente que tiene miedo y síntomas de angustia.
Es importante que no esté expuesto a las conversaciones de los adultos que revivan la tragedia.
Eso, como inicio y, tal vez, sea suficiente. Ellos son muy fuertes.Saludos y bendiciones, @frannyon
Por eso, te dejo este link, para que lo leas y lo compartas a las personas o a tus familiares que se encuentran en Cuba, para que tengan una orientación acerca de cómo comportarse ante los niños que han sufrido situaciones o eventos traumáticos:
https://childmind.org/es/guia/guia-sobre-como-ayudar-a-los-ninos-a-lidiar-con-un-evento-traumatico/
No sabes cómo me ha gustado leerte.
Y te agradezco, enormemente, la referencia y que hayas pensado en mí, para pedir una opinión.
Muchas bendiciones para ti y para tu familia.
Y recuerda que los niños superan con el tiempo, y superan más rápido que los adultos; así que trata de no preocuparte en exceso, ya que estás lejos, pero sí de indicar acciones correctas o probadas.
Un abrazo grande.