
Es curioso cómo los apegos emocionales pueden tomar diferentes formas en nuestras vidas. Cuando pienso en los apegos, recuerdo las veces que, a lo largo de los años, me he sentido profundamente conectada con ciertos seres, ya sea personas, animales o incluso lugares. Es un vínculo tan fuerte que, a veces, ni yo misma entiendo si está bien o mal. Y es que, los apegos pueden ser tan hermosos y naturales, como también pueden convertirse en algo que nos limita, nos atrapa y nos impide avanzar.
Recientemente, leí la Iniciativa de @damarysvibra sobre los Apegos, donde hablaba sobre un ejemplo de apego, específicamente de una sobrina que escribió algo en un grupo familiar:
“—Lupe es un miembro más de mi familia, si no te gusta, no tienes porque venir a visitarme— ¡¡¡¡¡Lupe es su perra ¡¡¡¡¡"
Este mensaje me hizo pensar en cómo muchas veces los seres humanos nos sentimos ofendidos cuando otro expresa un cariño tan profundo hacia sus mascotas, como si el cariño hacia un animal fuera algo "menos" importante que el que sentimos por las personas.
Y me pregunto: ¿Por qué se siente mal alguien cuando digo que quiero a mi perrito o a mi gatito? ¿Por qué causa molestia que alguien sienta compasión por los gorilas de montaña del Congo o por cualquier otro ser vivo que sufre? Creo que esa es una pregunta que muchas veces me he hecho. A veces me da la sensación de que, al sentir un profundo apego por mis mascotas, o al expresar mi amor y compasión por otros seres vivos, algunos lo ven como algo excesivo o irracional.
No se trata de elegir entre un ser humano y un animal, se trata de entender que cada uno tiene su lugar y que hay formas de mostrar cariño y empatía más allá de las barreras de la especie. Sin embargo, también he notado que, en ocasiones, cuando una persona tiene un amor tan grande por sus mascotas, puede percibirse como algo extremo, casi como si la conexión emocional con un animal pudiera dejar de ser vista como algo saludable.
En cuanto a la sobrina de @damarysvibra, quiero ser clara: no la conozco, ni sé lo que ella siente. No puedo hablar por sus emociones, ya que cada persona tiene sus propias experiencias y formas de ver la vida. Tampoco sé por qué escribió eso, pero sí quiero recordar que, al final, todo en la vida debe ser con respeto. Es cierto que hay momentos en los que, al querer mucho a nuestros animales, necesitamos que los demás respeten esos vínculos, incluso si no los comparten. Sin embargo, también debemos ser conscientes de que las opiniones y sentimientos de los demás son igualmente válidos. Lo importante es encontrar un equilibrio y tratar de comunicarnos, de manera abierta y respetuosa, para comprendernos mejor.
Ahora bien, aunque hay apegos que nos llenan de felicidad, también existen aquellos que pueden ser perjudiciales. A lo largo de mi vida, experimenté un apego emocional muy fuerte hacia una persona que, aunque lo fue todo para mí en un momento, terminó causando más daño que bien. Fueron años de una conexión tan profunda que me costaba mucho soltar. Como muchos saben, no siempre es fácil cortar lazos, incluso cuando sabemos que algo no es sano. Al final, aunque fue difícil, logré dejar ir a esa persona. Fue un proceso largo, pero muy necesario.
Ese tipo de apego, tan cargado de emociones, puede volverse tóxico cuando nos impide avanzar, crecer y ser felices. Por eso, es fundamental aprender a reconocer cuando un apego ya no nos sirve, cuando nos está haciendo daño y cuando debemos soltar.
Es importante también recordar que, a veces, nos dejamos llevar por nuestras emociones y olvidamos que no todos sentimos lo mismo, ni todos compartimos el mismo nivel de conexión. A lo largo de mi vida he aprendido que cada quien tiene sus propios apegos, sus propias formas de amor, y a veces esos apegos no se entienden, pero no por eso dejan de ser válidos. Yo, por ejemplo, sé que puedo tener un apego emocional muy fuerte con mis mascotas, pero también sé que esto no me impide seguir amando a las personas que quiero. No tengo que elegir entre uno u otro.
Lo que importa es el respeto mutuo, la comprensión de que, aunque no todos compartimos las mismas prioridades, cada uno tiene el derecho de sentir lo que siente y de cuidar lo que ama, sin que eso signifique que otros deban estar de acuerdo.
It’s curious how emotional attachments can take different forms in our lives. When I think of attachments, I remember the times throughout the years when I’ve felt deeply connected to certain beings, whether they be people, animals, or even places. It’s a bond so strong that sometimes, I don’t even understand whether it’s right or wrong. Attachments can be so beautiful and natural, but they can also become something that limits us, traps us, and prevents us from moving forward.
Recently, I read the Initiative from @damarysvibra about Attachments, where she spoke about an example of attachment, specifically from a niece who wrote something in a family group:
“—Lupe is another member of my family, if you don’t like it, you don’t have to come visit me— !!!! Lupe is her dog!!!!"
This message made me think about how, many times, humans feel offended when someone expresses such deep affection for their pets, as if the affection for an animal were somehow “less” important than the love we feel for humans.
And I ask myself: Why does someone feel bad when I say that I love my dog or my cat? Why does it cause discomfort that someone feels compassion for the mountain gorillas of the Congo or for any other living being that suffers? I think this is a question I’ve asked myself many times. Sometimes, I get the feeling that, by feeling such a strong attachment to my pets, or by expressing my love and compassion for other living beings, some people see it as excessive or irrational.
It’s not about choosing between a human and an animal; it’s about understanding that each has its place and that there are ways to show affection and empathy beyond the boundaries of species. However, I’ve also noticed that, at times, when a person has such great love for their pets, it can be perceived as something extreme, almost as if the emotional connection with an animal could be seen as unhealthy.
As for @damarysvibra’s niece, I want to be clear: I don’t know her, nor do I know what she feels. I can’t speak for her emotions, as each person has their own experiences and ways of viewing life. I also don’t know why she wrote that, but I do want to remind everyone that, in the end, everything in life should be with respect. It’s true that there are moments when, in loving our animals so much, we need others to respect those bonds, even if they don’t share them. However, we must also be mindful that the opinions and feelings of others are equally valid. What’s important is to find a balance and to try to communicate openly and respectfully, to better understand each other.
Now, while some attachments fill us with happiness, there are also those that can be harmful. Throughout my life, I experienced a very strong emotional attachment to a person who, although they meant everything to me at one point, ended up causing more harm than good. It was years of such a deep connection that I found it very hard to let go. As many know, it’s not always easy to cut ties, even when we know something isn’t healthy. In the end, even though it was difficult, I was able to let that person go. It was a long process, but a very necessary one.
That type of attachment, so filled with emotions, can become toxic when it prevents us from moving forward, growing, and being happy. That’s why it’s crucial to learn to recognize when an attachment no longer serves us, when it’s causing us harm, and when it’s time to let go.
It’s also important to remember that, at times, we get carried away by our emotions and forget that not everyone feels the same way, nor do we all share the same level of connection. Throughout my life, I’ve learned that everyone has their own attachments, their own forms of love, and sometimes those attachments are not understood, but that doesn’t mean they’re not valid. For example, I know I can have a very strong emotional attachment to my pets, but I also know that this doesn’t prevent me from continuing to love the people I care about. I don’t have to choose one or the other.
What matters is mutual respect, understanding that, although not everyone shares the same priorities, each person has the right to feel what they feel and to care for what they love, without that meaning others have to agree.

Es una afirmación muy poderosa. Muchas gracias por compartir tu punto de vista.
Es hermoso estar ubicado en la persona que eres pará comprender la importancia de los apegos.
Saludos amiga que bueno que estás clara en lo que realmente quieres y que apegarse alguna cosa no es buena. Gracias por compartir tu post.
@tipu curate 8
Upvoted 👌 (Mana: 0/75) Liquid rewards.
Es muy cierto lo que dices, el respeto es fundamental para la sana convivencia. Lo que nos frena y nos deja crecer es definitivamente un apego nada saludable. Gracias por compartir, me encantó leerte. Saludos
Hola @jcchelme me encantó leer tus reflexiones sobre el apego, sabes que comparto mucho tu punto de vista en relación al amor hacia los animales.
Te envío una abrazote 🤗😚