Resulta algo de lo más curioso ver cómo hoy en día, cuando existen más facilidades para expresar nuestras opiniones personales sobre tantos temas, estamos más limitados a la hora de exponerlas en ciertos contextos.
![image.png](https://images.hive.blog/DQmcdMYDoiCQPeX223EUqJ1g8poqLfmgcs5ghwoFwXADGsn/image.png)
Fuente de imagen
Opinar en la era del Internet y las Redes Sociales
Técnicamente, desde que tenemos Internet, redes sociales, páginas, blogs, y tantos otros medios, es muy fácil plasmar nuestra opinión sobre cualquier tema que nos interese; y también es fácil mantenernos informados o aprender sobre cualquier cosa en tal sentido.
Pero no se malentienda lo que quiero decir con esto, porque opinar siempre ha sido gratis, y muy fácil en todas las épocas, solo que plasmar tu opinión en un medio donde lo pudiesen apreciar miles (o millones) de personas era algo reservado únicamente a ciertas minorías compuestas de personas con verdadera influencia en el mundo, tales como políticos, pensadores, empresarios, escritores, músicos, pintores, escultores, historiadores, etc.
Es decir, antes de que Internet se masificara, tenías que ser una personalidad (alguien importante) para poder plasmar tu opinión en un medio que tuviese la capacidad de llegar a grandes grupos de personas (tales como periódico, radio, televisión, revistas, etc). Pero chequeemos hoy en día cómo son las cosas; y nos daremos cuenta de que gracias a Internet, y las redes sociales, cualquier persona (sin necesariamente ser un influencer), puede plasmar lo que piensa, lo que sabe y lo que dice, y si ese algo tiene verdadera relevancia o valor para muchas personas, puede llegar a alcanzar a las masas.
Esto ha sido, es y será uno de los puntos más fuertes acerca de la tecnología, internet y el social media; darnos la capacidad para interconectarnos con el mundo en una forma nunca antes vista, de una manera tan impresionante como efectiva. Si lo pensamos bien, es algo que emociona y a la vez asusta un poco; porque cómo sabemos lo que es correcto de lo que no, lo que es cierto, de lo que no lo es; cómo discernimos la información relevante y cierta de la irrelevante y falsa.
Ciertamente son algunos de los retos que la era tecnológica en que vivimos nos ha traído.
![image.png](https://images.hive.blog/DQmXxXgosnRSUVA9GNMTZZ5GE5viKR4YrQTX3Pv3U1AfrNa/image.png)
Fuente de imagen
La dictadura de lo políticamente correcto
Pero al margen de que tenemos que aprender a discernir la veracidad de la información que consumimos, y de la forma en que lo hacemos, tenemos también que enfrentarnos a otra problemática que existe en Internet; aunque no lo queramos aceptar: La dictadura de lo políticamente correcto.
Yo no sé si nos estamos volviendo todos locos, o el mundo está cambiando a un ritmo que no puedo asimilar, porque les aseguro que cuando veo que la gente es vetada o censurada por expresar una opinión razonable sobre cualquier tema, me resulta de lo más desagradable, y me hace ver que estamos viviendo en la mencionada dictadura de lo "políticamente correcto".
La tierra de lo "políticamente correcto" es aquella donde exponer cualquier idea u opinión por ingenua o inofensiva que sea, pero que a priori pueda herir la susceptibilidad extrema de alguien, está prohibido a riesgo de censura y penas diversas. En esta situación, lo primero que sufre es el debate, que como sabemos, es la base de las soluciones en tantos contextos.
En torno a esto, he visto en las redes sociales de toda la vida (Facebook, Instagram, Tik-Tok, etc) que la gente se queja de que les eliminan las cuentas y de que están siendo censurados por expresar una opinión en particular (o decir algo), que no se ajusta con lo políticamente aceptable para dichas redes sociales.
Ahora, más allá de que puedan tener razón las redes sociales para vetar o censurar ciertos comentarios y para eliminar las cuentas de ciertos usuarios, ello me hace pensar en muchas cosas importantes respecto a nuestra libertad personal como ciudadanos del mundo, y como usuarios de la tecnología y de las redes sociales. Por un lado, creo que nuestras opiniones sobre cualquier tema (y las de cualquier persona), deben ser respetadas siempre que no limiten o dañen en forma alguna a otras personas.
Lo que quiero decir es que en el marco general de las cosas me opongo a la censura en Internet y las redes sociales, porque considero y sé, que del debate nace la luz; y del choque de ideas salen las soluciones para tantos problemas en el mundo. Y es algo que parece que las redes sociales y tantos otros medios estan olvidando excusándose en argumentos que poco o nada de razonables tienen.
![image.png](https://images.hive.blog/DQmcDwBHLjawXa4uWyTfo1tLQaXVSn8VpWftGJ2JDPZd9qA/image.png)
Fuente de imagen
La época de los apasionamientos extremos
Pero hay que entender una cosa, si las redes sociales bloquean opiniones y eliminan cuentas, es porque muchas personas reclaman tales acciones; o sea, que hay gente que exige tales cosas. Simplemente, si un comentario u opinión va en contra de lo que ellas creen o piensan, reclaman acciones por parte de dichas redes sociales.
Pero el problema con esto es que estamos claramente en la época de los apasionamientos extremos, donde la gente (especialmente los más jóvenes) caen en el error de querer tener la razón siempre en todo; y donde todo lo que les pueda contrariar resulta combatido con exacerbado odio, violencia e intolerancia. Y debo decir en tal sentido que es cierto es que siempre ha existido necedad (y también odio e intolerancia) en la humanidad, pero me da la impresión, por tantas cosas, de que nunca como la hay ahora.
Es así como la razón, que es la madre de la sabiduría, está sufriendo hoy en día como nunca antes. Porque por un lado, se puede entender la sensibilidad de las personas en torno a ciertos temas (como discriminación racial y abuso de cualquier tipo, entre otros); pero hay mucha sensibilidad también en torno a tantos otros temas que no son tan importantes, sensibles o delicados, pero que sin embargo, la gente reacciona al menor estímulo, en lugar de pensar y actuar en torno a ellos de manera racional.
Porque a mi modo de ver, aunque sí es cierto que hay muchos temas que deben ser vetados o censurados en el mundo porque no traen más que caos y miseria a la humanidad, también es cierto que hay muchos tópicos que son tratados desde la misma perspectiva sin razonamiento lógico aparente. Porque la conducta de mucha gente en las redes sociales es que si expresas tu opinión y no les gusta, buscan aplastar tu opinión, o quitarla del medio de una forma que no llegue a ser vista o apreciada por nadie.
El deber ser en tal sentido, debería ser que todas las opiniones sobre casi cualquier temática fuesen expuestas, sin importar a quien pueda gustarle o no; pero eso sí; manteniendo el canal abierto para que cualquier persona pueda rebatirlas o argumentarlas. Por lo tanto, ninguna persona debería sentir miedo a expresar su opinión (por errada que esté), en ninguna red social, porque se supone que son un medio de expresión para las masas; y que si una persona se equivoca en lo que cree, opina o afirma, otras siempre tendrán, a través de sus interacciones, la capacidad para ponerle en evidencia o demostrar que son equivocadas (si es que lo son).
![image.png](https://images.hive.blog/DQmb6yamAwfTxHunWeG1iaP3n6ckdub1ymtBu3xUZfvJqwN/image.png)
Fuente de imagen
La Web 3.0 es la solución: HIVE es la prueba
Si los grandes filósofos griegos de la antigüedad (y todos los que han existido desde entonces) hubiesen tenido censura, no habría llegado a nosotros toda su sabiduría con el paso de los años. Es simplemente inaudito que estemos siendo presa de la censura en las redes sociales; pero la solución es tan simple que solo tenemos que entender cuál es: La Web 3.0.
HIVE en el marco de la Web 3.0 es la red social perfecta, porque en ella podemos expresar nuestras opiniones sin que nadie nos vete, nos la censure, ni nos elimine la cuenta. Porque en HIVE, la libertad de expresión realmente se respeta; y además, porque no hay forma de que nadie elimine tu cuenta por más que lo desee, por su carácter descentralizado.
Y hablo desde mi propia experiencia, porque yo he expresado mi opinión aquí sobre ciertos temas que a mucha gente le disgustan (sobre modas, creencias, problemas diversos , etc) y me he dado cuenta de que aunque haya oposición hacia lo que digo o pienso, las personas debaten sobre lo que estoy hablando o afirmando, lo que crea un clima de crecimiento personal y de "ganar-ganar"; lo cual ayuda siempre a que podamos aprender o descubrir cosas nuevas en el proceso.
Pero también hay que entender que (y yo siempre lo he entendido) más allá de que estamos libres de censura en HIVE, hay que mantener un respeto en todo nuestros posts e interacciones en la plataforma. Lo que significa, tratar las opiniones que no nos gusten, sin apasionamientos, sino estrictamente desde la amabilidad y enfocados en el crecimiento y aprendizaje en todo momento y contexto.
Así que expresar nuestras opiniones en las redes sociales convencionales puede ser un problema; pero en la Web 3.0 HIVE, no tendremos problemas para ello. Simplemente hay que entender que HIVE es el nuevo paradigma de las redes sociales y es por ello que deberíamos enfocarnos en dicha plataforma. Porque si consideramos que nuestras opiniones y conocimientos tienen valor; HIVE es el mejor medio para expresarlos o darlos a conocer.
Quienes suelen leer lo que escribo saben que publico mis reflexiones filosóficas con cierta regularidad, y en ellas plasmo mis opiniones y conocimientos sobre cualquier cantidad de temas; así que sé muy bien de lo que les hablo, créanme. El mejor consejo en todos los sentidos cada vez que expresamos nuestros pensamientos en HIVE (y en cualquier lado) es siempre hablar de manera constructiva, con respeto y tolerancia hacia los demás y entendiendo que todos tenemos derecho a expresarnos libremente, porque para eso somos personas libres, y para eso es Internet y el Social Media.
¿Qué opinas sobre el tema tratado? Por favor comenta.
Gif creado por @piensocrates
![](https://images.hive.blog/0x0/https://i.imgur.com/UaCmEO8.gif)
Es todo una paradoja. Siempre he pensado que la comunicación debe ser efectiva y para ello, nuestras palabras deberían ser impecables. Sin embargo, considero que estamos llevando a cabo procesos comunicativos muy poco confiables y lo que es peor, muchas personas alimentándose de falsas informaciones, esta situación empeora todo. Gracias por compartir.
.
Es muy cierto lo que comentas, @belkisa758. Las palabras deberían ser impecables y yo agregaría que las cosas que se afirmen a través de algún medio, deberían tener una distinción entre lo que es una información y lo que es una opinión, ya que cada día menos gente parece saber la diferencia entre ambas cosas, y entonces se toman opiniones como informaciones y viceversa.
Todo esto genera precisamente que los procesos comunicativos sean muy poco confiables (como señalaste). En fin, gracias por leer y comentar mi post. Saludos.
Este es un tema que es de interés de muchos, puedo decir que para quienes estamos aquí, es algo que nos interesa a todos.
Plasmar en una red social algún comentario o nuestra percepción de una situación, es una forma de mostrar lo que pensamos al mundo, que por las posibilidades actuales de fácil masificación, nos puede exponer de formas que ni imaginamos, esto puede ser beneficioso o perjudicial. Sabemos que no muchas personas están preparadas par aun alto grado de exposición.
Esto es un tema que hay que revisar muy bien, sobre todo con los más jóvenes, que pueden creer que exponerse se trata sólo se "hacerse famoso", peor implica muchas cosas más.
Hola @apineda. Estoy de acuerdo en que esta forma de masificación de la exposición de lo que decimos en los medios sociales hoy en día es algo que tiene dos lados, uno beneficioso y otro perjudicial, como bien dijiste. El lado positivo es que ya no necesitamos ser ninguna personalidad para exponer nuestras opiniones o conocimientos ante millones de personas en las redes sociales; el lado negativo es que cualquier persona puede exponer casi cualquier cosa que se le antoje, sin detenerse a pensar en la calidad, veracidad o realidad de lo que está mostrando al mundo.
También es cierto que los más jóvenes (como también dijiste) son los más propensos a este tipo de cosas, porque creen que todo se reduce a hacerse famosos en redes, sin importar lo que se diga. Entonces, es cierto que la gente debería exponer sus ideas en redes sociales con responsabilidad personal ante lo que dicen.
Gracias por leer mi post y por tu comentario. Saludos.
Congratulations @piensocrates! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
Your next target is to reach 26000 upvotes.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP