Entre Pandemias, Teorías y Ciencia | Contenido original

in Cervantes5 years ago

image.png


Cuando tratamos de aplicar el Darwinismo o la Teoría de la Selección natural a la humanidad, desde la sociología, podemos caer en una guerra de comentarios, justificados en la exclusión, la injusticia, la desigualdad y pare de contar. Pensar en individuos más aptos que otros, colocando como variables la raza, el color, el status social, el nivel educativo o económico pudiesen convertirse en esa pólvora, capaz de encender toda una implosión de controversias y discusiones.


Como seres biológicos, tal vez esta situación también pueda tornarse un poco cuesta arriba pues “Hemos controlado la mayoría de las presiones que la naturaleza nos pueda colocar como escenario”, ciertos ejemplos de esto los encontramos en las vacunas, los tratamientos, los edificios sismoresistentes, los adelantos tecnológicos en el campo de la medicina, la fácil disposición frecuente de los alimentos (sin cazar o sembrar) el resguardo en un espacio para descansar y realizar las funciones cotidianas- que no está de más recordar ¡Nos diferencian del resto!

La gripe española, el VIH y la más reciente el COVID-19 parecieran ser las pandemias que en los últimos cien años se han comportado como presión selectiva para la humanidad ¿Lo común? ¡Han sido generadas por virus! Esos seres controversiales que con tan pequeño tamaño -aún se debate entre figurar como un ser vivo o no- han aumentado las estadísticas de morbilidad en muchos países.


image.png


El día de hoy leímos en medios internacionales la opinión de un gobernador mexicano, quien plantea que los pobres son inmunes al virus, considerando que no poseen la disposición de viajar fuera del país, tal como lo han hecho las tres cuartas partes de los afectados, créanme, un virus solo busca un hospedero, más no conoce de status ¡No hay sentimientos! ¡Solo es sobrevivencia! Lo cierto es que, quien viaja en medio de una pandemia, aumenta la probabilidad de contagio. Situación similar puede ocurrir en aquellos menos favorecidos económicamente, al no poder acceder a los insumos preventivos o incluso a una buena alimentación.


image.png


Volviendo a la selección natural, para el caso del COVID-19- no serían los pobres (una variable social) los más aptos, sino aquellos que cuenten con las capacidades para resistir una presión selectiva. Por esa razón, aquellos individuos que posean una patología o complicación, sumado a una edad avanzada, cuentan con menos posibilidades de sobrevivir al contagio. De esta manera, la línea curva o media, beneficiaria a la población adulta joven, adolescente y en transcurso de la niñez.

Y aunque ya la OMS, ha alertado que los millennials tienen altas posibilidades de contagio y muerte, las cifras aún muestran un alto número de fallecidos para los individuos con las condiciones anteriormente mencionadas ¡Esto puede ser un caso de selección natural! Pues las especies en la naturaleza deben asegurar su descendencia sana, capaz de sobrevivir a estos y más escenarios ¿Cruel? ¡Los sistemas buscan armonía! La senescencia, acompañada del envejecimiento y el daño corporal a nivel de salud restan posibilidades a quienes se encuentran en edad reproductiva.


image.png


Ver esto desde la Biología podría tomarse como un cruel acto de humanidad, pero los sistemas biológicos, solo obedecen procesos, sólo tienen un propósito ¡La supervivencia genética! Sin embargo, el mismo hombre ha creado condiciones para tratar de asegurar la vida en toda la población, cuestión que, animales, bacterias, hongos o plantas no pueden igualar.



¿A qué nos enfrentamos? A un virus que, aun de origen desconocido y polémico, ha desaparecido a un bajo porcentaje de la población mundial, y aunque para la ciencia no es un porcentaje significativo que indique nuestra extinción, ha promovido un miedo inminente en la mayoría a contagiarse y morir. La capacidad de contagio es su mejor característica, situación que la cuarentena puede ayudar a controlar ¡Y como le ha costado a la humanidad!


Y aun en este caos humano, que nos ha hecho sentir amenazados y resguardados en nuestros hogares, los bosques celebran su día. Cuentan los científicos que, esta cuarentena ha sido favorable para el ambiente pues, menos vehículos, menos combustible fósil, menos calor, menos basura, menos caos, amenazan la vida del resto de nuestros compañeros terráqueos.


El agua, también en su semana, nos grita que debe ser racionalizada, valorada y preservada, y es que ¡Como se nota su ausencia en estos tiempos de confinamiento! El desarrollo sustentable ha de ser entonces, la gran premisa a ejecutar para los sobrevivientes del COVID-19 y este tiempo de reflexión así lo ha de reflejar.


image.png


A propósito del tema, y ya para concluir, escuché en una famosa película titulada Guerra Mundial Z una frase que filosóficamente nos llama a reflexionar:


image.png


¿Sentimientos? ¿Equilibrio? ¿Control? ¿Extinción? ¿GAIA nos habla? ¿Estamos escuchando? Definitivamente, la supremacía del hombre como especie, no es real, y esta pandemia así lo refleja.


Las imágenes las encuentras en Pixabay 1 2 3 4 5 6 7





Escrito y graficación: @alexaivytorres Editado: @fermionico

Sort:  

Un excelente trabajo que recoge ángulos diferentes del gran problema
que nos aqueja actualmente. El artículo abre un abanico de oportunidades
para discutir, polemizar.
Somos Club12
.

Estupenda información @alexaivytorres y equipo @cervantes, mundialmente encerrados en cuarentena.

Información de lujo!

Un tema muy interesante, porque sabemos que aun cuando tengamos herramientas para enfrentar ciertas amenazas biologicas nos hemos visto reducidos a estar encerrados , hastas ahora el virus nos está ganando la batalla.