Instrumentos Musicales de Venezuela

in Cervantes5 years ago (edited)

charrasca1.jpg
Charrasca de madera.(macanilla) Idiófono de frotación, se ejecuta para el baile de los pastores y aguinaldos carabobeños

ciriaco.jpg

Ciriaco. Idiófonos de golpe directo, este tipo de carangano lo ejecuatn en el baile del mono en caicara de maturin

maracas.jpg
Maracas Criollas. Idiófono de golpe indirecto por sacudimiento,la ejecutan en casi todos los géneros en venezuela
marimbola cubana.jpg
Marímbola. Idiófono de golpe directo, se ejecuta en la música oriental de golpes, estribillos, etc
palo de lluvia.jpg
Palo de lluvia. Idiófono por sacudimeinto. Instrumento indigena

CORDÓFONOS. Estos son los instrumentos de cuerdas, se llaman así porque el sonido se produce cuando vibra una o más de sus cuerdas templadas. Los cordófonos se clasifican en simples y compuestos. Genericamente estos instrumentos de cuerdas se ubican en cuatros , guitarras, arpas, bandolas, mandolas y de arcos. se ejecutan por rasgueo, punteo, con púa y frotación con arco.

ban.jpg
Bandola Llanera. Cordófono de ejecución con plectro o púa especial para los géneros de la música de los llanos venezolanos, usa generalmente cuatro cuerdas entre nylon y entorchadas
bandola cordillerana2.jpg
Bandola Cordillerana. Cordófonos de ejecución con plectro especial para la música de pasaje con requisitos de San José de Guaribe del estado guárico, usa ocho cuerdas de metal (cuatro ordenes dobles)
cinco y medio.jpg
Cinco y medio. Cordófono del estado Falcón, tiene cinco cuerdas y otra que se coloca a la mitad del instrumeto produciendo un sonido fino afinado de acuerdo a la tonalidad, lo usan para la ejecución de canturias
cuatro.jpg
Cuatro. Cordófono de cuatro cuerdas que se ejecuta, punteado, rasgueado y sirve como solista y acompañante de casi la totalidad de los géneros en venezuela, por eso lo llaman el instrumento nacional
mandolina1 copia.jpg
Mandolina. Cordófono de ejecución con púa, tiene ocho cuerdas metalicas y se ejecuta para el acompañamiento de casi todas las manifestaciones tradicionales y tambien como solista en melodias instrumentales.
monteroles copia1.jpg
Cordófonos al estilo Monterol. Estos instrumentos con el mismo diseño pero con tamaños distintos que va desde el mas pequeño al más grande, son tres: el requinto, el más pequeño de cinco cuerdas, pero de cuatro ordenes como el cuatro utilizando la primera cuerda de arriba hacia abajo otra mas fina(octavada) y lleva los repique de ritmo, otro el medio cinco, de tamaño intermedio de seis cuerdas de cinco ordenes y lleva un ritmo cruzao y el más grande el cinco, de seis cuerdas con cinco ordenes y lleva la base ritmica. Estos cordofonos tienen protagonismo en las fiestas del estado lara de venezuela en las manifestaciones del tamunangue, zaragozas, san pascual, golpes tocuyanos, aguinaldos y canturias de velorio

violín1.JPG
Violín. Cordófono de arco, se usa para la música de las tradiciones andinas y larenses, tambien sirve como solista de melodias propias de los pueblos

arpa llanera.jpg
Arpa. Cordófono de cuerdas de nylon, se ejecuta por punteo con ambas manos y sirve como acompañante de los géneros del joropo llanero

MEMBRANÓFONOS. Así son llamados los instrumentos de percusión que poseen cuero como los tambores y producen sonido al golpearlos con las manos, con palos o baquetas y tambien los hay de frotación

chimbangueles.jpg
Tambor Chimbangueles. De golpe directo corresponde a una bateria de siete tambores para la celebración de la fiesta de San Benito de Palermo
furruco.jpg
Furruco. Membranófono de frotación con una vara para el acompañamiento de las gaitas parrandas y aguinaldos
pandero.jpg
Pandero. Membranófono de frotación con el dedo y se ejecuta en las canturias, golpes tocuyanos y sones de negros del estado lara
tambor taulipan.jpg
Tambor Indígena. Membranófonos de dos parches de la comunidad indigena Taulipan del estado Bolivar
tambor.jpg
Tambor y Palos. Membranófono de golpe directo para el acompañamiento del tamunangue
tambora hamaca.jpg
Tambor Paila. Instrumento para el toque de los tambores de San Millán y el Baile de la Hamaca en Puerto Cabello
tambora2.jpg
Tambora. Membranófono de dos parches que se ejecuta con dos palos o mazos en el cuero para el acompañamiento de los golpes tocuyanos del estado Lara
tambores veleños.jpg
Tambores Veleños. Instrumentos barriles de un solo parche para la ejecución con las manos en los tambores de la vela de coro del estado falcón
tamborita.jpg
Tamborita de fulía. este tambor se ejecuta con un palito y la mano, acompaña a otros dos de distintos tamaños, es el mas pequeño y se llama prima y los otros cruzao y pujao acompañan los toques de fulia barloventeña y costeña

tambor yaracuy2.jpg
Tambor Luango de Yaracuy. Membranófonos de un solo parque que se ejecuta acostado con las manos y con palos en el costado, para la celebración de San Juan
AERÓFONOS. Su nombre deriva de la palabra aire. Los instrumentos aerófonos producen su sonido cuando son soplados por su vibración, los hay genericamente de flautas,trompetas y de lenguetas.

botuto (warura).jpg
Botuto o Caracol. Este instrumento de soplo lo tocan en todas las costas venezolanas para las tonadas de san juan y tambien la encontamos en la fiesta del mono de caicara y pastores de san miguel entre otras
cacho.jpg
Cacho. Aerófono tipo trompeta se ejecuta en la fiesta de las locainas de agua blanca, en el baile de la hamaca en puerto lacruz.
cachos de las turas.jpg
Cacho. Aerófonos tipo trompeta, se ejecuta en el ritual de las turas de moroturo y en algunas comunidades indigenas como los jiwis y la llaman Owevi mataeto
carrizos1 copia.jpg
Carrizos Reales de San José de Guaribe del estado Guárico. Genéricamente la llaman flautas de Pan o tambien Mare mare
chuwo.jpg
Chuwo. Flauta Nasal Aerófono de soplo nasal de la comunidad indigena Wotuja (piaroa)
muju-isimoi7 copia.jpg
Mujo Isimoi. Flauta de hueso de venado de la comunidad indigena Warao
sawawa wayú.jpg
Sawawa. Aerófono con lengúeta de los wayuu de la guajira
tura1 copia.jpg
Tura. Aerófono hembra de los Ayaman del estado Lara para el ritual de las turas del cerro de Moroturo
wotoroyoy.jpg
Wotoroyoi. Aerófono con lengüeta de los Wayuu de la Guajira venezolana

Esta colección de instrumentos musicales que me pertenece desde hace mas de cuarenta años y que han sido mi escuela, mi inspiración, me ha motivado hacerle un registro fotográfico donde permanezca en la historia y sea compartida de manera educativa y de interes universal. El estudio de los instrumentos musicales, iniciado por Víctor Mahillon en 1883 y después Erick Von Hornbostel y Curt Sachs en 1914, con la idea de crear una disciplina denominada Organología. La misma, clasifica los instrumentos según su material de construcción y el sonido que produce. De allí derivan entonces, cuatro grandes grupos de instrumentos, que son: los Idiófonos - Los Cordófonos - Los Membranófonos - Los Aerófonos Esta disciplina elaborada en Europa, se diseñó dentro de un contexto cultural diferente al nuestro. En Venezuela, no se ha creado hasta el momento un sistema clasificatorio adaptado a los instrumentos autóctonos venezolanos, sin embargo la clasificación universal de los instrumentos, que corresponden a: 1. Vientos (madera y metal); 2. Cuerdas (frotadas y pulsadas); 3. Percusión ( sonidos determinados e indeterminados) y por última Mixtos que son de cuerdas percutidas como el piano, etc. Por tal motivo considero pertinente utilizar el modelo organológico de Hornbostel y Sachs, para clasificar los instrumentos populares e indígenas IDIÓFONOS. Estos instrumentos de percusión, que no tiene membranas o parches, y que producen sonidos por la vibración de su propio cuerpo y son golpeados directamente o por medio de otras piezas, son de entrechoque, de punteo, de soplos, tambien son frotados y sacudidos. ( Charrasca de Metal. Idiófono de Frotación, se ejecuta en los calypso, en los golpes de tambor, parranda y aguinaldos

Todas las fotografías son de mi autoria

Sort:  

Excelente registro fotográfico que aporta a la investigación de nuestra música venezolana. Te invito a que coloques la etiqueta #musicavenezolana para compartirlo con esta comunidad especializada.


Gracias por compartir tu contenido con la comunidad de El Arca Delegate 25 HP Delegate 50 HP Delegate 100 HP Delegate 250HP Delegate 500HP (@elarca), el mismo ha sido votado por nuestra iniciativa de curación artística @stellae. Si deseas puedes delegar HP al proyecto:

gracias por el apoyo

Loading...