Buenas! Aquí Jaír, de Efectivida.
Me gustaría comentar algunas cosas sobre el video. Por supuesto, antes de nada, muchas gracias a los participantes (@robsasuke, @eddiespino y @shadowmist) por su tiempo y por todas las excelentes aportaciones.
- En primer lugar, debo decir que estoy en Hive gracias al curso de Robert. Creo que los cursos tienen muchas cosas buenas. No es solo cuestión de ordenar o facilitar la información. Se trata de confianza. Como dice @robsasuke, el ofrece su curso a "su gente". Cada creador de contenido tiene un grupo de personas que le hacen caso porque confían en él.
- En segundo lugar, todos sabemos que Twitter es una red tóxica, cuyo algoritmo favorece la negatividad y el mal rollo. Y lo digo sabiendo algo de lo que hablo. Tuve una cuenta con más de 34.000 seguidores reales, con una actividad brutal, y la cerré porque no favorecía las relaciones reales. Básicamente, restaba más que aportaba. Es más, grabé en video cómo cerraba la cuenta. Voy a ir más lejos; ni siquiera entiendo por qué, teniendo hive, regalan tiempo a redes sociales que en vez de darnos, nos quitan. (Es una observación, nada más).
- En tercer lugar, si alguien piensa que un producto es una estafa sin tener ni un solo testimonio que lo respalde y sin haberlo probado, el estafador es él. Es estafador por inacción (o algo así), porque está impidiendo a otros beneficiarse de algo que es bueno.
- Y por último, en cuarto lugar, lo gratis es un problema. Entiendo que hay diferentes modelos de negocio. En mi caso, uso el podcast y los diferentes canales para compartir lo que aprendo, y que sirva como escaparate de quién soy y qué puedo ofrecer. El resto, tiene que ser de pago. Lo mismo ocurriría con una tienda física, y nadie tiene problema en pagar la ropa que compra, ¿no? La idea de que, por estar en internet, debe ser gratis, hay que desterrarla. Nos estamos haciendo un daño unos a otros terrible. En el caso específico de Hive, no veo problema en que sea o no con entrada de pago, ya que, por lo que he visto, el sistema está pensado para premiar el contenido de calidad y penalizar a los "mirones". Quizá tenga sentido que sea de pago cuando la cantidad de usuarios supere ciertas cifras. No lo sé, lo desconozco. Eso sí, de alguna manera tiene que haber inversión, sea de tiempo, de calidad, o de dinero.
Yo también soy nuevo en Hive, y un requisito fundamental para entrar es que no haya un algoritmo perverso diseñado para aprovecharse de la gente. Veo que en el inicio es complicado progresar, pero le daré un tiempo a la plataforma para poder formarme una idea de algo que me parece fundamental y que se suele obviar: el gasto de tiempo tampoco es gratis.
Un saludo desde Canarias!
Muchas gracias por expresar todos tus puntos.
Hablando sobre por qué usamos Twitter si tenemos Hive es por la siguiente razón. Usamos a la web 2.0, en este caso Twitter, para informar a las personas sobre Hive y poder hacerle promoción, si solo usáramos Hive sería mucho más complicado traer gente nueva.
Estamos consientes de que Twitter nos puede censurar completamente en cualquier momento a theycallmedan le pasó, por todo un año lo suspendieron de Twitter y después mágicamente le regresaron la cuenta.
Es genial que en Hive puedas empezar sin invertir un solo peso, eso le da la confianza a las personas de iniciar sin miedo a perder dinero. Si es por un curso de paga, como en el caso de Robert, se necesita que las personas le tengan mucha confianza (y se que muchos confdían en el) para poder iniciar en esto, que realmente suena muy bueno para ser verdad.
Honestamente si para entrar a Hive me hubieran cobrado 5 p 10 dólares, tal vez no hubiera entrado luego luego, a menos que hubiera sido alguien en el que confiara mucho o me diera esa seguridad. Saludos.
Entiendo perfectamente el punto Eddie. Tiene todo el sentido del mundo. Y revisando mi comentario sobre Twitter, veo que le falta mucho contexto.
Me explico un poco mejor: soy fiel defensor de verificar la efectividad de las herramientas que usamos.
Hasta aquí bien. Pero la pregunta es: ¿son las redes sociales tradicionales la MEJOR herramienta para lograr ese objetivo? La respuesta, probablemente sea no.
Esto es algo que aprendí en el libro Enfócate, de Cal Newport. También hablan de ello otros libros de recomendable lectura, como "Esto es marketing", de Seth Godin. El punto es que, invirtiendo menos tiempo y esfuerzo, seguro que se logra encontrar herramientas mejores para promocionar hive.
Un ejemplo es contactar con autores sobre tecnología e invitarles a participar en Hive. Otro sería redactar artículos en blogs. También se podría hacer promociones. Y por supuesto, el boca a boca es muy poderoso. Es cuestión de buscar opciones interesantes y validarlas.
No solo creo en esta posibilidad, que he comprobado con mis propios contenidos, sino que creo que evitar usar redes sociales "abusonas" permite al mismo tiempo centrar nuestras energías en los sitios que más nos interesan. En tu caso, quizá, Hive. Por eso no me termina de encajar del todo sacar la discusión fuera de Hive y regalar contenido a Twitter.
Es una idea, por supuesto, que habría que estudiar. Solo que me pareció algo chocante que la conversación se trasladara a un espacio externo, cuando Hive intenta ofrecer espacios muy similares.
Gracias Eddie por todo el trabajo que haces. Aquí seguimos haciendo pruebas, jejeje.
Saludos!
Tiene mucho sentido lo que dices, y creo que es algo que la comunidad debe de considerar. Porque realmente podemos estar perdiendo tiempo y energía en estas redes.
Sería muy interesante si pudieras elaborar esto en un post y si es posible traducirlo a inglés para que lo puedan leer los que no hablan español, con gusto te ayudo a traducirlo.
Algunos creen que el boca a boca no es escalable, pero yo siento que es una de las mejores estrategias, hacerlo por medio de autores o personas influyentes también sería bueno, pero para eso debemos estar preparados con material para los nuevos. Son muchas cosas que aún tenemos que mejorar. Saludos.
Gracias Eddie. Antes de nada, disculpa la demora en responder. Tenía los créditos "fundidos".
Me pongo con ese artículo que mencionas, claro que sí.
Saludos cordiales!