Compasión en automático
¿Es bueno ser compasivo? Es completamente positivo ser compasivo con las personas que te rodean y con quienes luchan todos los días por ganarse el sustento. El problema es cuando esa compasión es dirigida hacia uno mismo, hace inútil tu carácter.
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española el significado de compasión es “Sentimiento de pena, de ternura y de identificación ante los males de alguien” que nos ayuda a ser empáticos. Nos da ternura la forma inocente en que se comporta un bebé, nos da pena la situación de un necesitado y de esta forma te pones en los ‘zapatos’ identificándote con el problema que otra persona vive.
El problema tiene su raíz cuando diriges esa compasión hacia ti mismo, deseas que las demás personas te compadezcan y piensas que ninguna otra persona en el mundo sufre más que ti. No es consuelo pensar que otras personas viven peor que uno, a veces esa manera de pensar nos vuelve acomodados y evitamos salir de nuestra zona de confort para mejorar.
También debes observar las ventajas con las que naciste y aprovecharlas, al poner el foco de tu atención de manera exclusiva en ti mismo, autocompadeciéndote, dándote lo que mereces por haber sufrido tanto, pierdes la posibilidad de mejorar tu carácter y en general tu situación ya sea mental o económica.
Has sufrido, sí, pero que eso no te evite mejorar; vas a llorar por tus pérdidas sin estancarte; observarás tus limitaciones aprovechando tus ventajas. Si estas en el círculo vicioso de la autocompasión y la autocomplacencia, medita en tu situación, evalúa el daño que te haces y reflexiona sobre las oportunidades que puedes aprovechar para ser una mejor versión de ti. Sino puedes solo, ora a tu Dios.
