¿Cómo afecta a la literatura los asuntos “extraliterarios” parte 14 y final

in Literatos3 days ago

Salvemos al #libro cubano



No lo lograremos con paternalismos y pasando la mano y publicando Libros “políticamente correctos” y a autores con mayor currículum político que artístico. Libros que se pudren en los estantes de las librerías porque a nadie les interesa.
No lo lograremos hasta que desterremos esa mala economía Política de la Cultura. Hasta que nuestros Autores compitan en el mercado internacional.
Hasta que se aprenda a comerciar y a promocionar como es debido. No se logrará hasta que las editoriales puedan comportarse como tales y tengan la Libertad de elección, la Libertad económica para apostar por los Libros y Autores que las van a lanzar al éxito.
Si se logra todo esto, los cubanos dejarán de ir a buscar en el extranjero lo que pueden y quieren conseguir en su País.
El éxodo de obras literarias cubanas, que se vive cada día, retornará a nuestra Isla cargada de divisas y éxitos y prestigio tanto para los Autores como para nuestro País. Ganará la Cultura, ganará el Arte, y cada cual luchará por ganarse ese Valor que tanto añoramos hoy en día.
Sé que todo esto puede tocar temas importantes de forma superficial. Aunque parezca que trato al Libro como un producto mercantil, nunca he negado su Valor cultural. Su utilidad como herramienta de Cultura.
Esto es primordial, no solo para Cuba, también para el mundo. El Libro es fruto de la Cultura. Es un ente multidimensional que abarca nuestra identidad, preocupaciones, sueños, etc.
Limitar su Valor a un objeto netamente comercial, sería no entender lo que es la Cultura. Sería negar el verdadero Valor del Libro.
Como dice un amigo: “Cada palabra fue parida por sus autores. Merece respeto y trato diferenciado de una obra manufacturada, un objeto de uso cotidiano”. Y tiene razón.
Ese respeto hay que recuperarlo. Hay que darle ese Valor, y creo que ese Valor cultural podemos recuperarlo cuando los Autores ganen también.
Cuando se les respete y Valore de forma individual por su Obra y Trabajo. Desgraciadamente, vivimos en un mundo regido por el Mercado. Sería absurdo tratar de vivir desligados del resto del mundo.
Sé que puedo sonar ingenuo (y quizás lo sea). Talvez sea como dice John Lennon “un soñador”, pero nunca dejaré de ser Martiano y esperar al mejoramiento humano.
Esperar que las palabras de Fidel, cuando dijo que “Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado”, se hagan realidad. Lo que pido que se arregle no es algo imposible de realizar.
Difícil, sí, muy difícil.
Pero no imposible.
A diario escuchamos frases como “pensar como país” “salvar nuestra #cultura”, etc. Nada de eso podremos hacerlo hasta que dejemos de engañarnos a nosotros mismos, hasta que exijamos el Valor que nosotros y nuestra Obra merece, hasta que nos lo otorguen en conjunto con el respeto que nuestro #Trabajo merece. Todos esto lo digo por amor a mi #Patria, por amor a Cuba, y por el bien mío y del Arte Cubano. Así que tíldenme de soñador, no importa. Es mejor eso, que quedarme con los brazos cruzados y no hacer o decir nada.

Conclusiones… de momento

La situación de los escritores es crítica. No solo porque no se nos da el valor que merecemos, ni el que merece nuestra obra, ni nuestro tiempo, ni trabajo; sino que esto se refleja en nuestro bolsillo.
Si pasamos tiempo de lujo preocupándonos por luchar nuestro dinero en otras actividades extra literarias, la calidad y cantidad de obras va a seguir disminuyendo drásticamente, como lo demuestran las publicaciones cubanas más recientes.
Por no pagar lo que realmente vale el trabajo del escritor, es que los guiones de programas televisivos son mediocres y dan pena en el mayor de los casos.
A diario se escuchan horrores en espacios estelares de la TVC, como los informativos, por ejemplo. Horrores que se repiten en los otros programas donde leen los mismos guiones que, supuestamente, pasaron por la mano de varias personas que dieron su visto bueno.
Al parecer, se utiliza un mismo guion para diversos programas, sin que nadie se dé cuenta de estos horrores. Pero este tema, da para otro artículo.
Por no pagar lo que se debe por el trabajo del escritor, es que no existe una real crítica literaria en Cuba (al menos, es una de las principales causas). Tampoco hay nuevas grandes obras en nuestras editoriales.
Por no pagar lo que realmente vale el trabajo del escritor, es que muchos buscan publicar sus obras en editoriales extranjeras, con la esperanza de algún día, poder publicar en Cuba.
Por no pagar, muchos de los jóvenes talentos se desilusionan y dejan de escribir para estudiar algo de lo que puedan vivir.
Para no pagar lo que vale el trabajo del escritor, buscan variantes gratuitas, que la mayoría de las veces no dominan la actividad que van a juzgar o realizar.
Por no pagar lo que vale el trabajo de los escritores, el dos de mayo del 2023 el sindicato de escritores de Estados Unidos entró en huelga. Al menos ellos tienen ese sindicato que los protege.

Si otras manifestaciones artísticas son subvencionadas para que el patrimonio cubano no se pierda, la literatura también debe ser protegida.
La están perdiendo.
Mejor que no se preocupen tanto por subsidiar a los libros (que es algo bueno), deberían preocuparse, subsidiar y proteger más al ser humano que los escribe.
Ese es el más importante de los dos, ya que, sin él, no hay libros.
This post is AI free. All photos used are made on canva. Para finalizar, les recuerdo que la #Literatura es uno de los primeros y más importantes planes de la revolución y uno de los principales logros.

Sort:  
 2 days ago  

Literatos-estatico.jpg

Esta publicación ha recibido el voto de Literatos, la comunidad de literatura en español en Hive y ha sido compartido en el blog de nuestra cuenta.

¿Quieres contribuir a engrandecer este proyecto? ¡Haz clic aquí y entérate cómo!