Reflexiones acerca de la poesía, en su Día Mundial.

in Literatos4 years ago (edited)

Hoy se celebra a nivel mundial el Día de la Poesía, instaurado así por la UNESCO en el año 1999, haciendo coincidir este día –21 de marzo– con el equinoccio de primavera en el hemisferio norte.

Acerca de la poesía es múltiple y muy numeroso lo que se ha dicho a lo largo de la historia. Para mí hay unas reflexiones muy importantes, por su función reveladora y, quizás, porque en algún momento se constituyeron en pensamientos fundamentales de mi quehacer poético.

Traeré aquí algunas de ellas – todas pertenecientes a poetas– para compartirlas con ustedes, apreciados lectores, y las comentaré brevemente al final.

image.png
"The Birtday" (1915), de Marc Chagall Fuente

En ese hermoso libro, novela de formación, publicado por el escritor austríaco-checo Rainer Maria Rilke en 1911, Los cuadernos (apuntes) de Malte Laurids Brigge, dice el narrador:

Se debería esperar y saquear toda una vida, a ser posible una larga vida; y después, por fin, más tarde, quizás se sabrían escribir las diez líneas que serían buenas. Pues los versos no son, como creen algunos, sentimientos (se tienen siempre demasiado pronto), son experiencias.

El poeta francés Pierre Reverdy produjo también textos ensayísticos, como los recogidos en los libros Escritos para una poética y Esa emoción llamada poesía. Aquí un fragmento:

La poesía parece, pues, que debe seguir siendo el único punto de altura desde donde se puede todavía, como supremo consuelo de nuestras miserias, contemplar un horizonte más claro, más abierto, que nos permite no desesperar completamente.

Roberto Juarroz, escritor argentino, autor de una obra poética muy profunda, escribió reflexiones claves sobre la poesía:

Comprendemos entonces la esencia de la poesía: la realidad sólo se descubre inventándola. La poesía es la visión activa: visión que crea lo que ve.

Chagall - La lámpara.png
Fragmento de "Still Life with Lamp" (1910), de Marc Chagall Fuente

En Venezuela encontramos pensamiento sobre la poesía en varios de sus principales exponentes, como en el reconocido poeta Rafael Cadenas, quien en sus ensayos y aforismos nos ha entregado meditaciones trascendentes en su sencillez, como aquella de su libro Anotaciones:

¿Qué se espera de la poesía sino que haga más vivo el vivir?

También nuestra poeta Hanni Ossott nos legó reflexiones muy agudas en sus ensayos:

La poesía es riesgo puesto que es alma. Desde el alma vivimos en el riesgo.

Y finalmente, nuestro querido poeta Eugenio Montejo, que también escribió ensayos en los que reflexiona sobre el quehacer poético, como su hermoso texto "El taller blanco", nos dejó poemas que condensan una visión acerca de la poesía, como en el titulado precisamente con esa palabra:

La poesía cruza la tierra sola,
apoya su voz en el dolor del mundo

y nada pide
ni siquiera palabras.

Chagall - La lámpara 2.png
Fragmento de "Still Life with Lamp" (1910), de Marc Chagall Fuente

Componen las reflexiones de los poetas citados un mosaico de ideas que se complementan, pues nos ofrecen aristas, bordes de la poesía que confluyen entre sí.

Desde entender la poesía no como la expresión del sentimiento inmediato, por supuesto, muy influido por la emoción circunstancial, sino como el acendramiento o la decantación que se hace expresión verbal como experiencia; lo que podría relacionarse con ese sentido de "hacer del alma" de la poesía desde la incertidumbre y la exigencia, que se aúna a su esencia de ejercicio de la humildad y la soledad. La poesía concebida en su función trascendente, casi salvadora, pues revela el re-descubrimiento del secreto del vivir, y desde la experiencia que se hace palabra nos ayuda a vivificar nuestro ser/estar en el mundo.


Gracias por su lectura.


Gif diseñado por @equipodelta