El texto crítico "Modos de ver", publicado en 1972, es un ensayo visual y crítico del arte, escrito por John Berger. En él, el autor explora cómo la percepción del arte y la cultura visual está influenciada por contextos sociales, históricos y políticos. Es un texto fundamental en la crítica teórica de la imagen y para la percepción artística. Su profundidad y relevancia siguen resonando en discusiones sobre el arte contemporáneo, la cultura visual y el papel del espectador en la interpretación del significado. A través de su análisis, Berger nos invita a cuestionar y redefinir nuestra relación con el arte, desafiando las normas preestablecidas y fomentando una comprensión más amplia y crítica de la visualidad en nuestra sociedad.
Este texto crítico pertenece a la corriente teórica del enfoque crítico del arte y la teoría visual, con una fuerte influencia originada en la Escuela de Francfort, la cual se enfoca en la crítica de la cultura y la sociedad moderna desde una perspectiva marxista, analizando cómo la cultura puede ser un instrumento de dominación y cómo los medios de comunicación influyen en la conciencia colectiva. En específico se ocupa de cómo la percepción y la interpretación de las imágenes están condicionadas por factores sociales, culturales y económicos. Algunas de las maneras en que se evidencia esta corriente en el texto son:
• La crítica al tradicionalismo: Berger cuestiona las formas tradicionales de ver el arte, que a menudo glorifican el objeto artístico sin considerar el contexto social y político en el que se produce y se consume. Esto refleja una postura crítica hacia las estructuras de poder que influyen en la apreciación del arte.
• Reflexión sobre la representación: A lo largo de "Modos de ver", Berger explora cómo las imágenes no son neutrales y pueden perpetuar determinadas ideologías, especialmente en el caso de la representación de la mujer en la historia del arte. Este análisis inclusivo muestra una perspectiva feminista en la crítica visual.
• Influencia de la economía y la publicidad: Berger también aborda cómo el capitalismo y el consumismo afectan nuestra manera de ver y entender el arte y las imágenes visuales en general. Su enfoque marxista se evidencia en su análisis de cómo el valor de las imágenes se deriva de su contexto económico.
• Desmitificación del arte: La obra invita al lector a cuestionar la idea de que el arte es solo un objeto estético y sugiere que la forma en que lo vemos está influenciada por nuestra propia experiencia y el contexto material en el que vivimos.
Palabras claves: arte, interpretación, contexto, reproducción del arte, cultura de masas.
Según Berger, ¿cómo interactuamos con las imágenes y el arte, desafiando ideas preconcebidas y promoviendo una visión crítica de la estética y su función social?
El ensayo crítico “Modos de ver” aborda una serie de problemáticas analizadas con la perspectiva de reinterpretar los modos en los que hasta el momento había sido valorado el arte, tanto desde su conceptualidad como desde la apreciación del mismo, teniendo en cuenta los contextos socio-políticos. La mirada masculina es uno de los ejes analizados, donde Berger aborda cómo las representaciones artísticas suelen reflejar una perspectiva patriarcal y cómo esto influye en la forma en que son percibidas las mujeres en el arte. Se discute la "mirada masculina" que cosifica a las mujeres y las presenta como objetos de deseo.
Se subraya que el contexto cultural, histórico y social afecta nuestra interpretación y apreciación de las obras de arte, argumentando, que la forma en que vemos una pintura no es solo una experiencia visual, sino también una construcción social. Lo anterior está relacionado directamente a la reproducción y el consumo de imágenes; donde se explora cómo la reproducción de obras de arte en medios como la fotografía y el cine cambia la forma en que las percibimos. La accesibilidad de las imágenes en la era moderna ha alterado nuestra relación con el arte original.
El valor del arte es otra de las problemáticas discutidas, se cuestiona la noción tradicional de valor en el arte, donde se enfatiza el original y se considera la obra de arte como un objeto de comercio. Berger sugiere que el verdadero valor del arte va más allá de su precio en el mercado. De ahí la conexión entre arte y poder ya que el arte ha sido utilizado como una herramienta de dominación y propaganda, reflejando y reforzando estructuras de sometimiento en la sociedad a lo largo de la historia.
Otro aspecto fundamental a analizar en este texto crítico que tanto ha marcado los estudios culturales contemporáneos es el desnudo en el arte. Uno de los capítulos más conocidos de "Modos de ver" se centra en la representación del desnudo en la pintura. Berger analiza cómo esta representación ha sido maleada por el patriarcado y cómo la mujer ha sido vista como objeto para el placer masculino. Esto invita a una reflexión crítica sobre la sexualidad, el poder y el control en el arte. También resulta interesante el papel que ocupa la publicidad, en este sentido el autor establece un paralelismo entre este fenómeno comercial y el arte, señalando cómo ambas disciplinas manipulan la mirada del espectador. Argumenta que por su parte la publicidad utiliza el deseo y la aspiración para vender productos, al igual que muchos artistas han utilizado imágenes que seducen al espectador.
A lo largo del texto, Berger aboga por una democratización del arte, instando a las personas a cuestionar el canon establecido y a verlo desde perspectivas diversas. Esto incluye criticar las instituciones que han tradicionalizado ciertas formas de verlo y entenderlo. Desafía la noción de que el arte es exclusivo de ciertas élites y promueve la idea de que todos tienen derecho a la apreciación y el entendimiento del mismo. Este enfoque democratizante busca empoderar al espectador para que se convierta en sujeto crítico y no en un mero receptor pasivo.
Crítica personal
Propio de todo análisis que revoluciona campos de investigación marcando tendencia en estudios posteriores, el ensayo “Modos de ver”, salvando sus valiosos aportes para la interpretación, valoración y crítica de la cultura desde sus perspectivas más holísticas, a día de hoy aún presenta varios aspectos no resueltos o en vía de desarrollo. Entre ellos, podemos mencionar algunos, como, por ejemplo, la influencia de la tecnología digital. La forma en que vemos y compartimos imágenes ha cambiado drásticamente respecto al universo que circundó los aportes de Berger. La cuestión de cómo las plataformas digitales influyen en nuestra interpretación y valoración del arte es un tema que aún se está explorando y muchas son las polémicas afines.
El acceso y democratización del arte es otro interesante aspecto para el análisis actual en relación al tema abordado. Si bien Berger habla sobre cómo el valor del arte es condicionado por su contexto cultural y económico, la democratización del acceso al mismo a través de Internet y de las redes sociales plantea nuevas preguntas sobre quién tiene la autoridad para definir lo que es arte y cómo se valoran estas obras. La manipulación digital de imágenes ha llevado a cuestionar la relación entre representación y realidad de maneras que Berger no pudo prever. Los deepfakes, los filtros de redes sociales y otras tecnologías han complicado aún más la noción de "ver" como una experiencia objetiva, lo cual enfoca de otra manera la relación entre imagen y realidad.
Desde el punto de vista de la diversidad de perspectivas, Berger ofrece una crítica a la visión occidental y masculina en la representación artística. Sin embargo, la discusión sobre la representación de género, raza y clase en el arte sigue siendo un tema candente y no resuelto. Aunque, ciertamente hay un progresivo interés en las otredades y en cómo éstas se incorporan en el discurso artístico contemporáneo.
Teniendo en cuenta otra de las temáticas más abordadas en las últimas décadas: sostenibilidad y prácticas artísticas, en un mundo cada vez más preocupado por las crisis ambientales, la relación del arte con la sostenibilidad y el impacto ecológico de las prácticas artísticas es un área en desarrollo y que plantea nuevas preguntas sobre cómo vemos y valoramos el arte. Estos aspectos reflejan que, aunque "Modos de ver" sigue siendo relevante, la evolución del contexto cultural y tecnológico exige nuevas reflexiones y debates sobre la manera en que percibimos y valoramos el arte hoy en día.
Aplicación a un texto literario u objeto cultural
Como ya hemos visto, el análisis crítico de John Berger en su obra "Modos de ver" se centra en la forma en que la visión y la interpretación de la cultura visual son influenciadas por factores sociales, históricos y económicos. Berger argumenta que nuestra percepción de las imágenes no es neutra; está moldeada por el contexto en el que nos encontramos. Esto puede aplicarse a diversos objetos culturales, desde obras de arte hasta anuncios publicitarios.
Un ejemplo clásico en el que pudiésemos contextualizar el análisis crítico abordado por John Berger es en la pintura "La Venus de Urbino", de Tiziano. Desde el punto de vista del contexto histórico, en el Renacimiento, las mujeres eran vistas principalmente como objetos de deseo y su representación en el arte reflejaba este punto de vista. Esto condiciona la interpretación actual de la obra. En cuanto a la relación entre género y poder, Berger argumenta que la forma en que se presenta a la mujer en el arte está ligada a su posición en la sociedad. En "La Venus de Urbino", Venus es un ideal de belleza, pero también es un objeto visual para el placer del espectador masculino. Este análisis invita a cuestionar quién tiene el poder en la representación de la figura femenina y cómo eso impacta en la visión contemporánea del arte. La estética de la pintura se complementa con el análisis de cómo las expectativas sociales y los valores de la época influyen en la forma en que los espectadores interpretan la imagen.
Otro ejemplo más distante del anterior, pero objeto cultural, al fin y al cabo, son los anuncios publicitarios. Los anuncios a menudo construyen y refuerzan ideas sobre la identidad y el género. En la publicidad de perfumes, comúnmente se apela a la estética y al deseo, retratando a las personas en situaciones que evocan el lujo, la seducción o la felicidad. Según Berger, las imágenes buscan atraer la mirada y generar una respuesta emocional. Se puede analizar cómo la representación del individuo en el anuncio crea un ideal inalcanzable que refuerza ciertas normas sociales sobre la belleza y el estatus. Un análisis crítico también sugiere que, al ver este tipo de imágenes, el espectador puede perder de vista el contexto cultural o económico que resalta las desigualdades y la comercialización de la imagen personal, evitando una mirada crítica hacia lo que se está vendiendo y a lo que se alimenta.
En resumen, el análisis crítico que propone John Berger aplicable a objetos culturales implica el desentrañar las capas de significados que operan en las representaciones visuales, cuestionar las normas establecidas y reflexionar sobre el contexto que moldea nuestras percepciones y entendimientos.
Bibliografía
• Berger, John. “Modos de ver”. Trad. Justo G. Beramendi. Editorial Gustavo
Gili, 2016
Las imàgenes utilizadas fueron tomadas de las referencias biblioograficas
Excelente. Es un texto digno para desarrollar una tesis.
Excelente ensayo. De veras que brinda un modo diferente de verlo.
Felicidades y éxitos. Esperamos nuevos trabajos.
Esta publicación ha recibido el voto de Literatos, la comunidad de literatura en español en Hive y ha sido compartido en el blog de nuestra cuenta.
¿Quieres contribuir a engrandecer este proyecto? ¡Haz clic aquí y entérate cómo!