Automatic translation: A tool for connection or cultural homogenization?

in Humanitas17 days ago

Watercolor Vintage The Journey Through History Presentation.png


ENGLISH VERSION (click here!)

Today, we’re going to do some philosophy, following the theme suggested by the community for today: Automatic Translation: A Tool for Connection or Cultural Homogenization? Find out about the initiative

Connection or Cultural Homogenization?

Wow, I must congratulate the @humanitas team because they’ve really made me think. I was actually just curious about the topics, specifically for today, and wanted to see what it was about. The question left me speechless. But let’s reflect on it to draw something meaningful from all this.

The topic fits perfectly because since I’ve been in this web3 world, it’s been when I’ve spent the most time in places where other languages are spoken, with English being one of the most prominent and popular. To the point that you feel excluded if you don’t speak it.

Now, the question we’re asked is whether "automatic translation" is a tool to connect with others or to be part of that other culture. And I think we have a clear example in Hive.

I lean more towards the second option: cultural homogenization. Instead of connecting, we want to belong, and that’s what we can do through these translation tools. Unfortunately, there’s a big flaw: translation doesn’t capture our way of speaking or interpreting things. So I don’t think we achieve that cultural homogenization.

Maybe we’ll be on the same wavelength and be able to understand each other, but slang doesn’t translate. And that complicates things. In my view, it’s easier to achieve connection with others by using these tools to leave a general, understandable message. But even I’m not sure they understand the tone and the way I speak through my written and translated discourse in English, sorry about that.

REFLECTION

On Hive, translation has become a standard for communicating with other users who speak English, as a protocol or a courtesy so that at least they can understand us. But I completely understand that cultural integration is not achieved this way, at least not by following this pattern of translating texts. In recent months, I’ve been much more interested in studying English seriously, to achieve better grammatical comprehension and communicate my ideas more effectively. But for now, I understand that automatic translation slows down this learning process. I try to read the translated content and understand if the message is correct, but sometimes I fall into the trap of immediacy, so this topic made me reflect a lot on the purpose of using translation. I’ll keep analyzing it.

Hoy vamos a filosofar un poco siguiendo el tema sugerido por la comunidad para el día de hoy: La traducción automática: ¿una herramienta de conexión o de homogenización cultural? Entérate de la iniciativa

¿Conexión o homogenización cultural?

Wow, debo felicitar al equipo de @humanitas porque sí que me han hecho pensar. En realidad solo estaba curioseando los temas, específicamente de este día y quería ver de qué iba. Me dejó en blanco la pregunta. Pero vamos a reflexionar al respecto para sacar algo bueno de todo.

Justo el tema me calza porque desde que estoy en este mundo web3 es cuanto más he estado en sitios donde hablan otros idiomas, siendo el inglés, uno de los más destacados y popular. Al punto de que te sientes excluido por no hablarlo.

Ahora bien, la pregunta que se nos hace parte de la "traducción automática" como una herramienta para conectar con otros o para ser parte de esa otra cultura. Y creo que tenemos un ejemplo clarísimo en Hive.

Opto más por la segunda opción: homogenización cultural, más que conectar, queremos pertenecer y es lo que podemos hacer a través de estas herramientas de traducción. Lamentablemente hay un fallo grande: la traducción no recoge nuestra forma de hablar, ni de interpretar las cosas. Por lo que no considero que logremos esa homogenización cultural.

Quizás estaremos en onda y podremos entendernos, pero las jergas no se traducen. Y eso complica el panorama. A mi parecer es más fácil lograr conexión con otros utilizando estas herramientas para dejar un mensaje general, entendible. Pero ni yo estoy segura de que comprendan el tono y la forma con la que hablo a través de mi discurso escrito y traducido al inglés, disculpen por eso.

REFLEXIÓN

En hive se ha hecho canon la traducción para comunicarnos con otros usuarios que hablen el inglés como un protocolo o una forma de cortesía para que ellos al menos nos entiendan. Pero comprendo por completo que no se logra una integración cultural, al menos no siguiendo este patrón de traducir textos. En los últimos meses me ha interesado mucho más estudiar el inglés, de forma seria, para lograr compresión gramatical y comunicar mejor mis ideas. Pero por los momentos entiendo que la traducción automática ralentiza este proceso de aprendizaje. Trato de leer lo que se traduce y entender si el mensaje es correcto pero en ocasiones peco de la inmediatez, así que este tema me hizo reflexionar mucho sobre el objeto de utilizar la traducción. Seguiré analizándolo.

Diseño sin título (2).png

Diseño sin título (2).png

Cover: Canva Pro
Photos 📸 taken with Motorola Edge 40
Translated and formatted with DEEPL TRANSLATE

Diseño sin título (2).png

Sort:  

Querida @audiarmisg me encanta saber que te ha gustado la iniciativa, y que te haya hecho pensar, ante todo gracias por el feedback. Honestamente me siento como tú con respecto al inglés, en mi adolescencia fui bastante bueno con el inglés, pero, la carencia de practica en mi cotidianidad fue diluyendo la habílidad y estoy forzando a mi mente el re-aprender inglés, porque de cara a las comunicaciones en el mundo web3, es una limitación terrible. Me inclino como tu en pensar que estamos frente a un fenomeno interesante, pues la homogenización de la cultura parece algo inevitable en este punto, los traductores no poseen el bagaje cultural que poseemos cada uno de nosotros, y que de un modo u otro influye en el modo de expresarnos.

!PIZZA

Lamentablemente las herramientas de traducción aún fallan en captar la semántica del idioma, se quedó en lo literal que si bien funciona para comunicarnos, hay bastante que se pierde en el proceso.

Ojalá en un futuro (y si es próximo mejor) hayan mejorado los traductores para permitir una comunicación más amplia, aunque estoy consciente que para verdaderamente entender los significados hay que aprender el idioma.

Ojalá te animes a estudiar más el inglés, es un idioma muy importante en general y que puede abrirte muchas puertas.

Saludos, @audiarmisg

IMG_20240919_202300_740.png

PIZZA!

$PIZZA slices delivered:
(1/15) @filoriologo tipped @audiarmisg