¿Está nuestro cerebro obsoleto frente a la IA?

in Humanitas7 days ago



Haciendo scroll por IG, me apareció un reel que me pareció particularmente curioso. En el video se hablaba de como el cerebro humano ha quedado obsoleto frente a la IA, una afirmación que personalmente me parece interesante de revisar, por lo que estas lineas intentarán ser una breve disertación en tono filosófico sobre la esencia humana en la era digital.

Si quieres ver el video para que entiendas de que hablo, solo pincha aquí Lo cierto es que me hice esta pregunta:

¿Realmente está nuestro cerebro obsoleto frente a la IA?

Hoy más que nunca, en pleno auge de la inteligencia artificial (IA) teniendo e cuenta el fenómeno de DeepSeek que acaba de ocurrir, e incluso al parecer ha surgido otra IA tan prometedora o quizá más prometedora que DeepSeek, en fin, muchos parecen estar preguntandose si nuestro cerebro, esa maravilla biológica que ha evolucionado durante miles de años, se ha quedado obsoleto en pleno siglo XXI. Me parece crucial abordar esta pregunta, desde varios enfoques, no solo desde la tecnología, quiza apuntando a la condición humana, o dicho de otras palabras la esencia de eso mismo de lo que nos hace humanos. Considero que es justo pensar si realmente la IA puede reemplazarnos o si estamos ante una herramienta que, lejos aun de sustituirnos, nos desafía a redefinir eso que somos.

El cerebro humano como todo es una obra incomclusa, y la evolución humana en su constante desarrollo se encarga de recordarnos que no somos seres acabados, sino que estamos en constante moldeamiento. Por lo que parece justo pensar como el cerebro humano es. Sin lugar a dudas, es una de las estructuras más complejas que hay. Con sus incontables neuronas, es capaz de crear arte, filosofar, amar, soñar y preguntarse sobre su propia existencia. Sin embargo, no es perfecto. Nos equivocamos, olvidamos, y nuestras capacidades tienen límites físicos y cognitivos.

Ahora bien, quiero hacer un breve paréntesis, ¿Han oído de la teoría de los cuatro cerebros? Sino, invito a que la busquen, personalmente creo que tal teoría nos introduce en un mundo más complejo de lo que pensábamos sobre nosotros mismos. Pero, eso es otro asunto, volvamos al asunto que nos convoca hoy.

Podemos decir que la inteligencia artificial, no se cansa, no olvida datos y puede procesar información a velocidades imposibles para nosotros. Lo que ha llevado a algunos a pensar que, quizás, nuestro cerebro ya no es la herramienta más avanzada para resolver problemas. Pero en este punto es donde hay que sacar una carta, pues es donde precisamente la filosofía nos invita a profundizar.

La inteligencia artificial es, en esencia, un sistema de procesamiento de información. Un sistema que puede imitar el lenguaje, generar textos, componer música e incluso diagnosticar enfermedades con una precisión asombrosa. Sin embargo, carece de algo fundamental: conciencia. Y precisamente la conciencia es algo que nos hace humanos,o como lo reza una frase que ahora mismo no recuerdo donde la leí (si tu estimado lector sabes quien la ha dicho, por favor déjalo en los comentarios).

El único perro que sabe que muere como perro es el hombre.

Lo otro que podemos decir sobre la IA es que no siente, no tiene deseos, no experimenta emociones ni se pregunta por el sentido de la vida. Aunque pueda simular empatia no es algo que este experimentando. Y es aquí donde radica la gran diferencia: mientras que la IA opera en el ámbito de lo predecible y lo programable, el cerebro humano navega en el mar de lo impredecible, lo creativo y lo emocional. Eso que decía Descartes "Cogito, ergo sum" queda obsoleto, creo que es más propio decir, "siento, luego soy".

El reino de la creatividad y las emociones es un territorio totalmente inexplorado por la IA, uno de los mayores logros del cerebro humano es su capacidad para crear, no por nada el filosofo, José Antonio Marina escribió un libro titulado *"La inteligencia creadora". No es un secreto que la creatividad no es solo la habilidad de combinar ideas existentes, sino de imaginar lo que nunca ha existido. Un poeta que escribe sobre el amor, un pintor que captura la melancolía en un lienzo, o un científico que intuye una teoría revolucionaria, están operando en un plano que la IA no puede alcanzar, no sé si lo logre alcanzar.

Las emociones, son el motor de gran parte de nuestras decisiones, aunque siempre se diga que las decisiones se toman con la mente clara, las emociones juegan un papel determinante. La IA por ejemplo, no puede entender el dolor de una pérdida, la alegría de un logro o la complejidad de una relación humana. Estas experiencias subjetivas son el núcleo de nuestra existencia y, por ahora, están fuera del alcance de cualquier máquina.

Pienso que en lugar de ver la Inteligencia Artificial como una amenaza que atenta contra la humanidad, podemos entenderla como una extensión de nuestras capacidades, es un desarrollo que ha nacido como intento de conocernos más, más que hacer cosas por nosotros. La historia de la humanidad es la historia de la creación de herramientas, desde la rueda hasta la Inteligencia Artificial, por lo que es obvio que cada avance tecnológico continua ampliando nuestros horizontes de sentido. En pocas palabras hasta ahora la IA no nos ha reemplazado, sino que nos potencia, nos invita conoceros más.

Volvamos a la pregunta sobre el sentido ¿Qué es eso que nos hace humanos? La pregunta inicial sobre si el cerebro humano está obsoleto frente a la IA nos lleva a una reflexión más profunda: ¿qué nos hace humanos? ¿Es nuestra capacidad de razonar, de crear, de sentir? ¿O es algo más intangible, como nuestra conciencia de la mortalidad y nuestra búsqueda constante del significado de nuestras vidas? Desde la antropología filosófica sabemos que para la respuesta por el "ser del ser humano" nos recuerda que esa pregunta: "Qué nos hace humanos" no tiene respuesta, y eso esta bien. Al final somos pura fuerza de cambio.

Creo que las IAs puede imitar muchas de nuestras habilidades, pero no puede replicar nuestra esencia. En lugar de temerle a la obsolescencia, creo que debemos ver este momento como una oportunidad para reafirmar lo que nos hace únicos. Al fin, la tecnología es solo un reflejo de nuestra creatividad y nuestra curiosidad, dos de las cualidades más humanas que existen.




Si deseas apoyar mi trabajo acá puedes enviar un tip
If you wish to support my work here you can send a tip.


  • HIVE/HBD: filoriologo

  • LEO: filoriologo

  • Bitcoin Lightning Network: [email protected]

  • Bitcoin: 1Sarz4FYPMDGmEUL8DsAQYHKZSVazAaFk

  • USDT(TRC20): TFa11YSZ77XPH56XiSqseHLms6LAzjcAkv

  • BINANCE ID: 4072493


| X | Instagram | Medium |Telegram | LinkedIn | INLEO |

Posted Using INLEO