Poner en tensión lo que pensamos

in Humanitas2 days ago

Portada editada con Canva Pro



Un ejercicio filosófico que transforma el camino hacia la verdad


Espero se se encuentren bien mis queridos lectores y buscadores de respuestas, hoy he recordado una frase del difunto escritor venezolano Willy Mckey: "Toca poner en tensión lo que pensamos como ejercicio útil" que alguna vez se la escuché en un podcast si no mal recuerdo. En fin, quiero compartir hoy una breve reflexión que ha nacido de recordar dicha frase.

No es un secreto que vivimos en un mundo donde la información fluye a velocidades vertiginosas y donde la reflexión profunda y crítica parece escasear o por lo menos no es tan popular como me gustaría. Por lo que quiero preguntar ¿Te animarías a emprender un viaje reflexivo?

Este será un viaje que no promete respuestas fáciles, sino más bien promete preguntas incómodas. Un viaje que nos desafía a poner en tensión lo que pensamos, no como un acto de destrucción, sino como un ejercicio útil para crecer, comprender y sobre todo transformarnos. Pensemos en este viaje como una flecha que es arrojada apuntando un blanco, pero que antes de salir volando, tuvo que ser puesta en tensión en el arco.

La frase "toca poner en tensión lo que pensamos como ejercicio útil" puede sonar quizá un tanto abstracta al principio, pero, que encierra una poderosa verdad: el pensamiento crítico no es un lujo, sino más bien, es sin duda, una necesidad. Vivimos en una época en la que las certezas se desvanecen rápidamente, donde la información se confunde con conocimiento. Así que es valida preguntarnos ¿Cómo navegar esta incertidumbre? La respuesta, como veremos de inmediato, está en la tensión. No en la tensión que paraliza, sino en la que nos impulsa a cuestionar, a dudar y, finalmente, a evolucionar. Una tensión que dispara la flecha.

En filosofía suele decirse que el conocimiento nace del asombro, pero, también de la tensión, ya que no es algo que debamos evitar, sino algo que debemos abrazar. Pensemos rápidamente Sócrates, pues él utilizaba el diálogo para poner en tensión las creencias de sus interlocutores. Eso que llamamos Mayéutica. Realmente no lo hacía por mero placer, sino porque entendía que solo a través del cuestionamiento podíamos llegar a una comprensión más profunda de la realidad.

Hoy, esta idea sigue siendo profundamente relevante. Puesto que poner en tensión lo que pensamos significa desafiar nuestras propias ideas, examinar sus fundamentos y preguntarnos si realmente resisten el escrutinio. Por supuesto que es un ejercicio incómodo, pero también es liberador, porque, como decía mi amigo Nietzsche, "lo que no nos destruye, nos hace más fuertes".

Pensar no es algo que ocurre de manera automática, aunque a veces pueda ser lo que parezca. Es más un ejercicio, una disciplina que requiere esfuerzo y dedicación. Y la frase antes citada nos recuerda que el pensamiento crítico no es un don, sino una habilidad que se puede cultivar.

¿Puedes imaginar por un momento que tus ideas son como músculos? Si no las ejercitamos, se atrofian. Pero si las ponemos en tensión, si las sometemos a pruebas y las confrontamos con otras perspectivas, se pueden fortalecer. Este es el verdadero valor del ejercicio filosófico: no se trata de acumular conocimientos y ya, sino de desarrollar la capacidad de pensar por nosotros mismos. Por eso es que se afirma que un filosofo no es el que más sabe, sino el que más pone en cuestión.

Pero... ¿Para qué sirve poner en tensión lo que pensamos? La respuesta a esta cuestión es un tanto simple: en pocas palabras y de manera breve, sirve para vivir de manera más consciente y auténtica. Cuando cuestionamos nuestras creencias, no solo estamos desafiando ideas abstractas, sino también las estructuras que dan forma a nuestra vida.

Por lo que considerar y practicar este ejercicio nos permite identificar prejuicios, romper con dogmas y abrirnos a nuevas posibilidades epistemológica. Y en un sentido práctico, nos ayuda a tomar decisiones más informadas y a relacionarnos con los demás de manera más empática. Y en un sentido existencial, nos acerca a una vida más plena y sobre todo más significativa.

Poner en tensión lo que pensamos es un acto de profunda rebeldía. Es decir que no a la pasividad y decir que sí a la curiosidad, a la duda, a la búsqueda de la verdad. Es recordar que, como decía Kant, "la ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad". ¿seremos capaces de alcanzar la mayoría de edad epistemológicamente hablando?

Considero que poner en tensión lo que pensamos no es un ejercicio muy fácil que se diga, pero sí es muy necesario. Nos desafía a salir de nuestra zona de confort, a enfrentar nuestras propias contradicciones y sobre todo. a abrazar la incertidumbre. Pero, al hacerlo, nos transformamos. Nos volvemos más críticos, más conscientes, más libres.

Y en un mundo que parece valorar más las respuestas rápidas e inmediatas antes que las preguntas profundas, este ejercicio filosófico es un recordatorio de que el pensamiento no es un destino, sino un camino. Y que, en ese camino, la tensión no es un obstáculo, sino una aliada muy poderosa.

Así que estimado lector, te invito a que hoy mismo pongas en tensión una de tus creencias. no importa cual, solo confrontala. Elige una idea que das por sentada y pregúntate: ¿por qué creo esto? ¿Qué evidencias la sostienen? ¿Qué pasaría si estuviera equivocado? Y Recuerda que puedes comparte tus reflexiones en los comentarios o si te animas puedes hacer una publicación.

¡Juntos, podemos convertir el ejercicio filosófico en una práctica colectiva y transformadora!

Hasta la próxima, gracias por estar.




Si deseas apoyar mi trabajo acá puedes enviar un tip
If you wish to support my work here you can send a tip.


  • HIVE/HBD: filoriologo

  • LEO: filoriologo

  • Bitcoin Lightning Network: [email protected]

  • Bitcoin: 1Sarz4FYPMDGmEUL8DsAQYHKZSVazAaFk

  • USDT(TRC20): TFa11YSZ77XPH56XiSqseHLms6LAzjcAkv

  • BINANCE ID: 4072493


| X | Instagram | Medium |Telegram | LinkedIn | INLEO |

Posted Using INLEO

Sort:  

Es muy importante el pensamiento crítico porque no nos limita, sino que fortalece la creatividad desde el propio significado de la vida y de los conocimientos de los que nos apropiamos.