Utopía: más que la meta, el camino.

in Humanitas23 days ago

Pensar en el término utopía es algo que me parece interesante, y motivado por la iniciativa de la comunidad he decidido abordar un poco lo que para mí implica el asunto de la utopía más allá de su significado. Aunque si me gustaría hacer referencia a su origen de manera superlativamente breve.

Si no me equivoco y esto es un dato que pueden googlear el término utopía fue acuñado por Tomás Moro en el siglo XVI, y de manera muy generalizada el texto consistía en exponer una ciudad ideal, quizá para contrastar con la sociedad europea de la época.

Ahora bien, teniendo claro el contexto genesis del término es preciso saber que desde entonces diversos autores han usado el término para explorar cosmovisiones realmente idealizadas y aunque no es algo que sea malo per se, creo que todo idealismo como finalidad es irrealizable. Dicho esto, me gustaría decir que no pretendo quitar merito a nadie que haya esbozado o edificado una cosmovisión idealizada, pero, me gustaría cambiar un poco el enfoque.

Partiendo de la frase que escogido para este articulo Utopía: más que la meta, el camino. me gustaría decir que una visión utópica no debe ser considerada un punto de llegada, una meta que alcanzar sino más bien, creo que el deber filosófico es entender a toda utopía como un horizonte de sentido en el cual podemos caminar. Y que todo caminar al horizonte es un caminar sin llegar nunca a una meta.

No es que caminar a sabiendas que no llegaremos a un punto determinado sea algo inútil o sea una perdida de tiempo. Realmente considero que tener en mente un horizonte como condición de posibilidad que nos permite tener una dirección, en otras palabras la utopía viene a ser la brújula que direcciona nuestro caminar y nuestro discurrir. La utopía como camino es una suerte de mapa, una diana a donde apuntar aunque nunca demos en el blanco.

A modo de ejercicio reflexivo personal, creo que pensar en una versión utopica de nuestro entorno nos puede dar luces de como sería nuestro entorno ideal y quizá nos permite pensar en que aspectos trabajar o enfocarnos para edificar lo que proyectamos. Más que la utopía ser un anhelo desproporcionado quizá puede ser un señalador interesante o por lo menos eso es lo que me gusta pensar.

¿y tú qué piensas cuando piensas en utopía?


Si deseas apoyar mi trabajo acá puedes enviar un tip
If you wish to support my work here you can send a tip.


  • HIVE/HBD: filoriologo

  • LEO: filoriologo

  • Bitcoin Lightning Network: [email protected]

  • Bitcoin: 1Sarz4FYPMDGmEUL8DsAQYHKZSVazAaFk

  • USDT(TRC20): TFa11YSZ77XPH56XiSqseHLms6LAzjcAkv

  • BINANCE ID: 4072493


| X | Instagram | Medium |Telegram | LinkedIn | INLEO |

Posted Using INLEO

Sort:  
 23 days ago  

Hola @filorologo, no puedo decir que no esté de acuerdo con el último párrafo. Tuve una temporada, hace ya muchos años, que me acerqué a la literatura "utópica". Entre esas lecturas, algunas son muy cercanas a ese uso de la utopía como reflexión sobre lo que queda por mejorar en el mundo que nnos rodea. Entre ellas recuerdo el Viaje a Icaria, y el Catecismo Político de los Industriales.

Pero me parece muy acertado el párrafo anterior, que permite dar otro contexto a las "reformas":

La utopía como camino es una suerte de mapa, una diana a donde apuntar aunque nunca demos en el blanco.

La utopía también la entiendo como lo inalcanzable, como bien lo dices. Es esa esperanza que nos guía hacía lo inalcanzabe.

En este sentido la utopía puede ser la puerta al paraíso o al inifierno. En mi opinión, la utopía positivista omnipotente en la actulidad, es un desastre, y cualquier reforma que camine hacia la utopía positivista la considero un paso más hacia la burocratización de la sociedad y hacía una mayor deshumanización.

Un abrazo muy grande.