Hola Daniela, muy buen post donde describes tu incursión en
el buceo de apnea. Un bello deporte pero amerita un gran equilibrio mental, entrenamiento frecuente y estar actualizados en temas de fisiología y prevención de accidentes.
En tu escrito refieres ésto:
...por el contrario, es el momento de usar al 100% los músculos y de ir lo más rápido posible con la meta de llegar al otro extremo de la piscina.
Al contrario, en esos metros finales, sabiendo tus tiempos habituales de apnea y los metros que normalmente te desplazas durante la modalidad de Apnea Dinámica con Equipos, es cuando debes ir a un ritmo y velocidad normal, usando tu mente al máximo, y sin forzar la carga muscular, ya que ello te llevaría a disminuir o depletar tu presión parcial de oxígeno en sangre y poder sufrir al emerger un Samba o un Síncope Hipóxico (Blackout).
Tuve el placer de asegurar desde el punto de vista médico, muchos eventos internacionales de apnea , y de atender en persona y en Cuba, a entrenadores y apneístas de gran calibre de Venezuela y de otros países hermanos, como ejemplo: Miguel Cedeño, Ronald Laurens, Iru Bali, Lorenzo Hidalgo, Ruth Flores, y el campeón mundial Carlos Coste.
Con ellos, también disfruté el estar en el mar, en la modalidad de apnea de la CMAS: "Jump Blue" que se realiza a 15 metros de profundidad.
Bueno Daniela, espero seguir viendo tus post donde hables de tus pasos por el buceo en apnea y otros deportes. Mis Saludos para tí y para mis hermanos de Venezuela citados.
Saludos desde la Habana,
MSc. Medicina Subacuática e Hiperbárica
Dr. Andrés Brunet, @abrunet