*Imagen Victor Freitas (PEXELS)
Bueno, hoy sí estaremos dándole final a esta serie de artículos relacionados con los métodos para trabajar la fuerza.
Antes pedir disculpas porque pretendía publicar ayer, pero para los amigos que me leen fuera de Cuba, los cortes de electricidad acá por más de 4 horas, a veces hacen imposible conectarse a Internet, pero bueno, vamos al lío.
TIPOS DE PERIODIZACIÓN
Existen solo 3
Linear.
No linear.
En bloques o escalonada.
Vallamos uno a uno.
La periodización lienal es como todos comenzamos per se, modificamos las variables del entrenamiento de manera incremental. Casi el 100% de nosotros comenzamos así, por ejemplo, agregando 5 libras al peso de cada sesión de entrenamiento. Un ejemplo de método lineal sería Starting Strength
La periodización no lineal difiere un poco de la lineal como puedes inferir, las modificaciones a las variables de entrenamiento no se hacen de manera tan secuencial. Sería más bien una manipulación en sube y baja, por ejemplo, un día de cargas máximas y luego más adelante en la semana, un día de alto volumen de trabajo con cargas sub máximas. En este caso tenemos planes como el Conjugate de West Side Barbell
Y la periodización en bloque o escalonada que consiste en organizar el entrenamiento en bloques propiamente dicho, cada uno de estos con sus propias características y énfasis. En este caso tenemos el método Smolov
En artículos futuros trataremos las especificidades de cada uno de los métodos mencionados 💪
A pesar de que pueda parecer que la periodización solo se aplica a series, repeticiones, cargas, etc. Que son las variables que te menciono, puedes aplicar también estos principios a otras como tiempos o períodos de descanso, selección de ejercicios y demás.
Por supuesto, existen otros cientos de detalles de los que pudiéramos tratar, pero pasemos al que considero es el más importante relacionado a la periodización.
Hablemos de 👇
PERIODIZACIÓN EFECTIVA
Cualquiera de los tipos de periodización es realmente efectiva y encajan perfectamente si lo que buscas es aumentar tu fuerza máxima. Al menos este es el punto donde la mayoría de estudios están de acuerdo.
El problema surge cuando estos estudios modifican los sujetos, por ejemplo uno analiza variables con levantadores expertos y otros con novatos. Evidentemente, esto tiene efectos sobre los resultados.
Fundamentalmente, porque los más novatos en el gimnasio que comienzan con periodización y métodos enfocados a la fuerza máxima, bueno, pues mejoran con casi cualquier cosa o ejercicio que hagan.
Además, existen cientos de variaciones en el programa que se usa en cada uno de los estudios. Un programa de periodizado describe lo que haces a un alto nivel, pero realmente no entran en los detalles más pequeños, por lo que puede existir un programa no lineal lo suficientemente malo como para no ser efectivo en dichos estudios.
No digo que los estudios estén mal, quien soy para hacerlo, pero si existen entrenadores muy experimentados en el tema que tienen años de experiencia, sobre todo con un factor súper importante, la práctica y cientos de clientes y alumnos con historias de éxito.
¿QUÉ TIPO DE PERIODIZACIÓN TE VUELVE MÁS FUERTE?
Si es tu primera vez con la periodización, pues lo más lógico es comiences con una aproximación lineal.
Una vez alcances el punto de estancamiento (que lo vas a hacer), haz la transición a una periodización no lineal o a la en bloque/escalonada.
Los programas no lineales son para los más experimentados, no por el hecho de que ellos sean mejores, sino por el hecho de que la aproximación lineal se ha demostrado, es la menos efectiva a medida que dejas el noviciado y sus efectos te abandonan. Tema que traté en este artículo.
👉 Factor Principiante
En resumen, no pretendas complicarte antes de tiempo, escala y aprovecha al máximo cada paso.
En el próximo artículo estaré hablando de uno de los métodos no lineales que más me gustan, el ondulado. El cual te da varias razones por las cuales debes considerar empezar a probarlo.
Pero si aún no has agotado todos los recursos que ofrece la periodización lineal, por favor no entres en las dos siguientes más avanzadas, incluso te recomendaría guardar la lectura de este post para más adelante una vez te estanques, así, como te dije aprovecharías cada fase al máximo.
Varias sugerencias con el fin de hacer crecer sus probabilidades de curación, por ballenas:
Intente presentar un bloque diferenciado de su texto traducido al inglés, esto le dará más alcance a su publicación. Para ello, sírvase de un traductor en línea decente como DeepL, sin olvidar dar los créditos a la herramienta.
¿Usa algún libro o publicación para ayudar a redactar su post? Por favor, ingrese los créditos bibliográficos o los enlaces desde donde se está apoyando. Con el fin de entender lo que se pide, por favor lea ésta publicación
Reduzca tanto como sea posible la duda sobre su publicación. Recuerde algo: en este tipo de redes, la carga de la prueba la tiene el autor y no los curadores.
Saludos y esperamos seguir creciendo con usted.
Saludos compañero, muy buena información la que muestras en este post, personalmente suelo usar la periodización ondulada ya que es la que me resulta más cómoda, como todo en este mundo hay que probar cuál es la mejor para nuestro caso. saludos y gracias por compartir.
Gracias Edward y si en efecto hay q probar lo q mejor nos funcione
PD: perdona la tardanza de la respuesta es que acá en Cuba los cortes de electricidad no me han dejado publicar, también hay cortes de Internet, en los próximos días subo el siguiente artículo
Tranquilo hermano comprendo tu situación ¡saludos y buenos deseos!