Enfrentamiento por la supervivencia entre 2 miriápodos de la clase Chilopoda

in StemSocial2 years ago

Los miriápodos son un conjunto de invertebrados del filo de los artrópodos, probablemente uno de los tantos organismos que más fobia suele generar en las personas debido a diferentes aspectos que forman parte de sus morfologías, los cuerpos alargados y las grandes dimensiones de muchas especies suele recordar a las serpientes, pero con el añadido de tener cuerpos blindados y una gran cantidad de patas que los convierten en artrópodos poco atractivos para la mayoría. En este sentido, en esta publicación no solo se hablará sobre determinadas características que poseen, sino que se revelará una experiencia vivida con uno de estos artrópodos y la pequeña investigación a la que esto condujo.


Portada.gif

Dentro de los artrópodos hay una infinidad de invertebrados con diseños, formas, tamaños y estilos de vida que generan repudio y fobias en el ser humano, quizás los más comunes en esto dada la facilidad con las que solemos encontrarlas sean las arañas, pero hay otros que tienen apariencias más "peligrosas" o terribles que pueden hacer retroceder hasta al más valiente. En este punto se destacan a los miriápodos, estos no son más que uno de los grupos más importantes del taxón Arthropododa, ubicándose por debajo de insectos y arácnidos cuando se habla de datos relacionados a números de especies; sin embargo, gracias a las actividades ecológicas que estos desempeñan pueden ubicarse por encima de muchos artrópodos debido, por ejemplo, a la gran actividad depredadora que esta presente en determinados grupos de este subfilo denominado dentro del campo científico como Myriapoda. Es importante hacer mención que este subfilo tiene más de 16.000 especies repartidas en 4 clases, de estas solo la Chilopoda y la Diplopoda son los encabezan la lista como más populares, ya que pueden tener cierta cercanía a jardines o a zonas cultivadas, además también está el factor tamaño que ostentan algunas especies alcanzando incluso valores cercanos o superiores a los 30 centímetros, especialmente en la clase Chilopoda (ciempiés).

Por otro lado, los ciempiés (Chilopoda) son de los mejores artrópodos depredadores que hay dentro de los ecosistemas terrestres, estos organismos presentan mucha actividad en horas nocturnas y son menos activos en horas opuestas, esto los convierte en seres vivos con fototaxia negativa, esto básicamente quiere decir que son poco tolerantes a la luz y suelen huir de esta, por tal motivo son de vida nocturna y durante el día pueden ocultarse en zonas oscuras o bajo cualquier superficie que los aísle de la incidencia del sol. Asimismo, el tamaño que pueden alcanzar algunas especies de quilópodos puede que sea uno de los datos que más asombre, pues, hay una especie en particular que puede alcanzar longitudes por encima de los 30 centímetros, esto extiende mucho más su rango de depredación, pudiendo alimentarse no solo de artrópodos, sino también de vertebrados que se crucen en su camino, incluso tienen cierto renombre por los eventuales encuentros con los soldados en la selva de Vietnam durante la guerra, esta particular especie de ciempiés recibe el nombre Scolopendra gigantea.


Capitulo 1.png

Antes de entrar en contexto con los ejemplares que se mostrarán en esta publicación es importante hablar sobre algunas características y mitos que circulan sobre estas formas de vida. Lo primero es el nombre vulgar que reciben muchos miriápodos, siendo los más comunes el de ciempiés para la clase Chilopoda y milpiés en Diplopoda, pero ¿qué tan ciertos son estos datos sobre el número de patas que tienen? ahora, si bien es cierto que tienen grandes cantidades de patas ninguno de estos alcanza estas cifras exactas, incluso no hay miriápodo que tenga mil patas, de manera que, este apodo es más una asignación para referenciar que tienen muchas patas. Además, la mayoría de "ciempiés" no llegan a las 100 patas, mientras que otras especies si llegan a tener números pares por encima de las 100. Por otra parte, tanto los ciempiés como los milpiés si llegan a tener determinadas diferencias que las terminan separando en distintas clases, siendo estas Chilopoda y Diplopoda respectivamente, las principales diferencias no van enmarcadas tanto a tamaños, pero si a la forma en la que se distribuyen las patas a lo largo de su cuerpo y a la presencia de estructuras o modificaciones, el cuerpo de estos artrópodos se distribuyen en 2 regiones como lo son la cabeza y luego están una serie de segmentos conectados el uno con el otro, esta larga área conformada por dichos segmentos se denomina tronco. Los ciempiés (chilopoda) en cada segmento tienen un par de patas, de esta manera, para saber el número de patas solo basta con contar estos segmentos y multiplicarlo por 2; los milpiés (diplopoda) tienen aquí una diferencia, pues, en cada segmento tienen 2 pares de patas que puede dar a entender que tienen más patas que los primeros mencionados. A su vez, el número de patas entre las especies de ambas clases puede llegar a variar, por lo que no todos tendrán el mismo número de extremidades.

Otro dato muy importante a tener en consideración es que los ciempiés tienen el par de patas más cercano a la cabeza completamente modificado, este termina en dos largas uñas con aspecto de ser colmillos, estas piezas reciben el nombre de forcípulas y son empleadas para inocular toxinas en sus presas o como mecanismo defensivo, los milpiés carecen de estas piezas pero pueden exudar sustancias para repeler depredadores, los hábitos alimenticios en ambos grupos también son diferentes, pues, estos últimos (milpiés) se alimentan de materia orgánica.


Capitulo 2.png

La semana pasada colecté a un ejemplar de ciempiés (chilopoda) del orden Scolopendromorpha, el objetivo principal era reubicarlo a una zona segura porque lo encontré en un lugar muy transitado por personas, pero también tenía en mente estudiarlo un poco hasta lograr identificarlo y posteriormente liberarlo. Para mantenerlo cautivo preparé un recipiente optimo e introduje una gran sección de sustrato húmedo para que se pudiera mantener seguro y no tuviera problemas relacionados con la temperatura, ya que estos invertebrados requieren de cuidados especiales porque sus cuerpos no cuentan con algún mecanismo natural que evite la perdida de humedad, por lo que son muy susceptibles a morir por la falta de esta, a esto se debe a que en espacios naturales se encuentren en zonas o debajo de superficies muy húmedas y, dentro de las viviendas, siempre buscan esconderse en los baños por el mismo motivo. La alimentación con la que la mantuve los primeros días fue a base de dípteros como moscas, el ejemplar se alimentaba perfectamente y mostraba su característica actividad durante la noche, momentos en los que se podía apreciar sobre el sustrato y no escondido bajo este.

No obstante, como pueden ver en las fotografías el ciempiés amaneció completamente muerto y su cuerpo en mal estado de un día a otro, esto fue algo que me sorprendió y me causo mucha confusión, ya que el que pudiera morir pudo deberse a muchas causas, pero el aparecer destrozado en un recipiente sellado en donde solo estaba dicho ejemplar era lo extraño, por consiguiente, me dispuse a extraerlo del recipiente para intentar determinar la causa de su mal estado.


Capitulo 3.png

Al extraerlo se vino adherido a su inerte cuerpo un segmento de la materia orgánica que había en el recipiente, fue este el momento en el que me lleve una sorpresa al ver al responsable de este caso asomarse y comer parte del cuerpo del ejemplar colectado. Como se observa en las fotos, hay un organismo de cuerpo alargado y amarillento muy similar a las raíces presentes del sustrato, este es otra especie de ciempiés muy diferente al primero que capture, incluso podemos ver que el tamaño y el grosor de ambos es muy notable, siendo este uno de los detalles que más causa asombro y demuestra lo letales que pueden ser sin importar si sus presas llegan a ser más grandes. Los miembros de Scolopendromorpha como el ejemplar que quería estudiar inicialmente son muy reconocidos porque pueden llegar a ser algo agresivos; sin embargo, un pequeño e "inofensivo" ejemplar del orden Geophilomorpha especializado en la cacería de lombrices de tierra fue capaz de someterlo al estilo de aquella popular historia de David vs Goliath.

La muerte del primer ejemplar se debió a un mal manejo de mi parte, pues, una regla fundamental mientras se mantienen especímenes depredadores en cautividad es no mezclarlo con otro, a pesar de que no lo hice directamente o con intención, siempre es necesario el observar muy bien el sustrato que va a ser incluido dentro del recipiente, en este caso venía oculto en dicho medio edáfico otro depredador más.


Capítulo 4.png

Los ciempiés a diferencia de los milpiés son depredadores, estos son seres vivos mandibulados que despedazan a sus presas de manera progresiva, es decir, que no las engullen o las tragan enteras. Como ya había mencionado, el ciempiés que se convirtió en presa es del orden Scolopendromorpha, además pertenecía a la familia Scolopendridae y al género Rhysida, con un tamaño estimado de 7 centímetros de longitud. Al ver el daño que tiene este ejemplar producto del ataque del más pequeño nos encontramos con ciertas áreas afectadas, la zona más cercana a la cabeza y otra opuesta más cercana a los segmentos finales tienen un color blanquecino o amarillento, este color no pertenece a su cuerpo y se debe al vaciado de los tejidos, es decir, que todo lo que había dentro de estas zonas fue extraído por la acción directa del otro ejemplar más pequeño dejando únicamente la cubierta o parte de la cutícula del exoesqueleto. Asimismo, restos de los tejidos blandos (internos) se encontraban fuera del cuerpo, también le faltaban ciertas patas y una parte de la antena izquierda. El color natural de esta escolopendra es el negro con las extremidades y la región ventral azuladas, sus forcípulas terminan en largas uñas con las que inoculan veneno, pero probablemente les fueron inútiles contra el versátil depredador con el que compartía el recipiente de manera accidental.


Capítulo 5.png

Por otro lado, el ciempiés que ganó la lucha por la supervivencia dentro del recipiente pertenece al orden Geophilomorpha, estos comparten la clase Chilopoda junto al otro ejemplar del orden Scolopendromorpha, pero morfológicamente mantienen muchas diferencias una de otras. El cuerpo de este espécimen es amarillento y mide poco más de 4 centímetros de largo, además su cuerpo es muy delgado permitiendo esto que pueda adentrarse en lugares muy estrechos o simplemente puede confundirse con las pequeñas raíces de las plantas. Asimismo, la probable familia a la que pertenezca es a una denominada Mecistocephalidae la cual cuenta con más de 150 especies, también tienen muchas más patas que las escolopendras superando incluso los 40 pares; Ahora, determinar el género o la especie de este pequeño ciempiés es algo infructífero, ya que hay muchas especies similares y conozco muy poco sobre estas, aun así, la mayor cercanía que puedo dar con respecto a géneros pudiera estar en Dicellophilus, pero sin certeza y con mucha probabilidad de error. Lo cierto de los miembros de Geophilomorpha es que muchas de estas especies son cazadoras o depredadoras de lombrices de tierra, por ende viven mucho bajo el suelo y se mantienen en cercanía a zonas con alta incidencia de anélidos (lombrices).


Cierre post.gif

Por el momento no tengo mucha certeza de como el pequeño ciempiés pudo exterminar a la escolopendra; sin embargo, la conclusión que puedo dar con respecto a este evento entre depredadores es que el pequeño ciempiés del orden Geophilomorpha aprovechó su capacidad para esconderse en los lugares más estrechos o impenetrables para la escolopendra y desde ahí fue atacando de manera paulatina las partes blandas, también entra la posibilidad de que solo haya asestado un ataque inicial en un punto vulnerable y el veneno haya paralizado a la escolopendra, quedando así a merced del más pequeño. Al analizar este tipo de situaciones nos damos cuenta que en la naturaleza no siempre gana el depredador más formidable o mejor armado, ya que el rival también cuenta con capacidades que pueden darle alguna ventaja, en este caso, el pequeño ciempiés tiene un cuerpo más versátil que le permitió adaptarse más rápido al espacio en el que se encontraba, aprovechando el sustrato para ocultarse o escabullirse de la escolopendra y posteriormente dar contraataques certeros que dejaron sin oportunidad alguna al ejemplar más grande que, curiosamente, es el considerado uno de los depredadores más eficaces y temidos entre los artrópodos.

Los ciempiés (chilopoda) no son considerados de importancia médica para el humano, pero sus picaduras si pueden causar muchos malestares o dolencias físicas, estas picaduras propinadas por medio de sus forcípulas pueden estar catalogadas entre las más dolorosas del mundo y el dolor puede mantenerse por días; sin embargo, esto es algo que depende de la especie, el tamaño y el organismo de la persona afectada.


Libelula final.gif

Todas las imágenes compartidas en este post pertenecen al autor @abneagro. Las fotos fueron realizadas con un teléfono Redmi 8A y se editaron con la aplicación Canva.


Separador hive.png

Algunas referencias e información importante:

"Miriápodos". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/miriapodos/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 14 marzo, 2023.

Familia Mecistocephalidae

Escolopendras gigantes


Separador hive.png


20210330_113659_0000.png

Sort:  

Me encanta siempre leer tus posts. Estaba más perdida de hive que nunca.

Te mando un fuerte abrazo amiguito hiver ❤️

Un gusto poder leerte en mi blog Tani, casualmente acabo de pasar y comentar tu publicación. Espero que puedas reactivarte y gracias por pasar a comentar, un abrazo grande.


The rewards earned on this comment will go directly to the people( @belkisa758 ) sharing the post on Twitter as long as they are registered with @poshtoken. Sign up at https://hiveposh.com.

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).


 
You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support. 

Thanks for the support!