Melipotis ochrodes | Generalidades sobre la "polilla triangular ocre" de la familia Erebidae

in StemSocial5 days ago


1.png

Cuando se habla de Melipotis, se hace una clara referencia a un pequeño y algo desconocido género con una distribución geográfica no muy acentuada, con ciertas especies que poco a poco han ido tomando su respectiva relevancia en lo referido a ser "plagas" durante sus estadios larvarios (orugas); sin embargo, este grupo de polillas compuesto por un número de ejemplares que ronda las poco más de 40 especies registradas todavía sigue siendo un dilema en cuanto a las dietas de sus orugas y en algunos detalles referidos a sus fases biológicas, esto enfatizando solo en algunas especies de Melipotis, ya que hay otras de las que si hay bastantes datos gracias a algunos puntuales estudios realizados por expertos en las últimas décadas.

Por otro lado, es probable que el nombre de este taxón (Melipotis) les resulte familiar a aquellos usuarios que siguen mi blog, pues, hace un par de meses compartí una publicación referente a un espécimen de este género, específicamente sobre Melipotis acontioides en el mes de Diciembre. Gracias a esto, pude darme cuenta de primera mano sobre la remarcada variedad en lo que respecta a colores y patrones que poseen individuos de la misma especie de Melipotis, por ello llega a ser entendible el hecho de que identificar a estas polillas a veces puede resultar ser algo confuso en ciertos casos. Dicho esto, para el siguiente artículo preparé una serie de fotografías sobre otra especie de este género conocido como Melipotis con el propósito de extender un poco más todos los datos que compartí sobre este género en la publicación anterior, siendo la protagonista de este nuevo post la especie Melipotis ochrodes.


2.png

La especie mostrada en las fotografías corresponde a un miembro del ya mencionado género Melipotis, la misma fue avistada a mediados del saliente mes de Enero en el estado Lara (Venezuela) a altas horas de la noche, en el momento de obtener las fotografías in situ no tenía muy presente algún dato taxonómico preciso sobre la misma, únicamente su marcada similitud con diversos especímenes de la familia Erebidae en lo que respecta a características, así que desde ese momento obtuve un posible punto de partida para identificarla. En estas fotos podemos ver una ligera diferencia de este espécimen tras ser expuesto a la luz, es decir, en la imagen de la izquierda este ejemplar de Melipotis se observa de una coloración marrón o parda, el mismo tras ser expuesto a la luz obtiene una tonalidad grisácea (foto derecha) conservándose exclusivamente en ambas fotos los patrones más oscuros visibles en sus alas anteriores.

¿Las poblaciones de polillas y mariposas se recuperan?

Es importante hacer mención de que durante estos primeros meses del año (Enero-Febrero) he observado una presencia significativa de distintas variedades de estos insectos en comparación al año pasado en el área en donde vivo, incluso llegué a mencionar en otras publicaciones que era preocupante ver caídas numéricas o poca presencia de estos, cosa que ahora parece cambiar positivamente, de aquí también se remarca que tras un ligero aumento de la temperatura muchos de los huevecillos colocados por adultos a fines del 2024 eclosionan y nuevas orugas comienzan una etapa de desarrollo, por esto es bastante común apreciar un aumento también en los posts referidos a mariposas o polillas dentro de la plataforma, aspecto que depende mucho del país o región en donde habiten. Pasado el mes de Marzo, las poblaciones de estos insectos deberían verse en mayor cantidad.


3.png

Superfamilia Noctuoidea, familia Erebidae y el género Melipotis

Estos ejemplares en cuestiones taxonómicas forman parte de una basta superfamilia cuyos miembros tienen cuerpos muy gruesos y suelen ser de tamaños medianos a grandes, cada miembro que da origen al género Melipotis forma parte de los noctuoideos (superfamilia) compartiendo este último taxón con otras 50.000 especies (aprox.) distribuidas en distintas familias, subfamilias, tribus y géneros. De ese número tan abultado compuesto por miles solo unas aproximadamente 40 dan vida a este género conocido como Melipotis, por lo que este género es relativamente pequeño. De igual manera, si desglosamos un poco más la taxonomía inherente al género Melipotis nos encontraremos con que en su clasificación forman parte de Erebidae, una de las familias más emblemáticas o reconocidas de los noctuoideos que destacan en cierto sentido por los estilos de vida de sus miembros, siendo ejemplares de vida nocturna (la mayoría).

Dejando un poco de lado los datos que pueden parecer más confusos, confieso que algo que no pasó por mi cabeza es que esta polilla perteneciera también al género Melipotis al igual que la del post de hace 2 meses atrás, lógicamente, esto en parte se debía a que estaba obviando detalles clave por un lado y por otro lado se asomaba la complejidad para identificar a estas especies debido a que suelen ser polimórficas en cuanto a colores, esto lo explicaré un poco mejor en otro segmento.


4.png

En características no destacan mucho, incluso el color no es muy atractivo en las Melipotis y tampoco es algo muy clave para identificarlas, este tema concerniente al color es en parte lo más complicado de estas polillas, esto porque pude notar observando galerías de imágenes de una misma especie que varias tienen muchas variantes, es decir, que una misma especie de Melipotis puede presentar un color predominante variable conservando únicamente la forma de los patrones que suelen tener tonos más oscuros que contrastan muy bien con el color más dominante que tengan. En la de este post notaremos que su color dominante es un marrón claro, mientras que los patrones sobre sus alas son de un color negruzco mezclado con zonas más claras, sobre todo a nivel de las alas anteriores que es donde están estos patrones de color. Las formas de estos patrones son de bordes indefinidos, ya que no se aprecia ninguna figura bien marcada, de ahí que el aspecto sea el de simples manchas negras sobre las alas en esta variedad de Melipotis, aun así podríamos asegurar que es una mezcla de tonalidades adecuado para fundirse con la oscuridad de la noche.


5.png

Por otro lado, algo interesante que tienen las Melipotis lo remarqué en un círculo en la siguiente imagen, cuando se posan en algún lugar sus alas descansan sobre su cuerpo de una forma horizontal, lo curioso es que por la postura de las alas se forma una figura geométrica como lo es el triángulo, en este caso el ejemplar presenta un daño por las orillas de las alas y esto resta algo de definición al triángulo que forman sus alas en reposo. Gracias a esta curiosa característica los especímenes de este grupo son conocidos comúnmente como "triangulares" y este apodo puede tener variantes según la especie, por ejemplo, la de este post es conocida como "polilla triangular ocre" porque uno de los colores más comunes de ver sobre sus cuerpos es una banda de color ocre; sin embargo, al ver las fotos en este ejemplar del presente post esta banda tiene un tono más claro, entrando aquí el tema mencionado en segmentos anteriores que tiene que ver con las variantes en los colores de estas polillas.

En este enlace pueden ver las distintas variedades en lo que respecta a colores que tiene la especie de este post, la misma recibe el nombre de Melipotis ochrodes y es realmente increíble las variaciones que tienen, en algunas la banda ocre es muy visible y por lo general en estas el color dominante suele ser más oscuro, luego están las que tienen un color intermedio y por último la variante de color más claro y menos llamativo como la de esta publicación.


6.png

Este poco llamativo ejemplar llamado Melipotis ochrodes no es considerada una especie de importancia agrícola, la dieta de las orugas se basa en la ingesta de plantas de la familia Fabaceae y el género Neltuma (Prosopis), aunque todavía falta conocer más sobre este tipo de ejemplares de Melipotis sp. A su vez, sus actividades se desenvuelven principalmente en horas nocturnas, momento en que las especies de Melipotis surcan el aire para buscar pareja o para la puesta de huevos, se sabe que evolutivamente muchas especies de la superfamilia a la que pertenecen cuentan con adaptaciones auditivas para evitar los peligros que circulan en la oscuridad de la noche, siendo el depredador más habitual de este tipo de insectos los murciélagos.


Libelula final.gif

Todas las fotografías presentadas en este post pertenecen al autor @abneagro. Las imágenes fueron editadas con la aplicación Canva.


Separador_hive-removebg-preview.png

Algunas referencias:

Superfamilia Noctuoidea

Orden Lepidoptera

Género Melipotis


Separador_hive-removebg-preview.png


20181213_144457_0001 (1).png

Sort:  

Curious about HivePakistan? Join us on Discord!

Delegate your HP to the Hivepakistan account and earn 90% of curation rewards in liquid hive!

50 HP
100 HP
200 HP
500 HP (Supporter Badge)
1000 HP

Follow our Curation Trail and don't miss voting!

Additional Perks: Delegate To @ pakx For Earning $PAKX Investment Token


Curated by gwajnberg

¡Felicitaciones!


Has sido votado por @entropia

Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 9 de febrero del 2025 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 HIVE transferida a su cuenta.

¡También has recibido 1 ENTROKEN! El token del PROYECTO ENTROPÍA impulsado por la plataforma Steem-Engine.


1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.

2. Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

3. Suscríbete a nuestra COMUNIDADEntra aquí para más información sobre nuestro trail. y apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática.

4. Visita nuestro canal de Youtube.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).


 
You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support. 

Hola mi querido Abner, me resulta muy bonita esta polilla, su apariencia triangular en reposo me llama la atención, me gustan sus dibujos que tiene en las alas, tu trabajo de maquillaje es espectacular 😂. Lindo fin de semana @abneagro, abrazos 🤗🤗