Análisis Dimensional. El tiempo de Planck.

in StemSociallast year


image.png


Análisis dimensional


La finalidad del análisis dimensional es dar información sobre las relaciones que mantienen entre sí distintas magnitudes y constantes que intervienen en un problema físico dado. Está basado en la condición de homogeneidad dimensional, que debe ser satisfecha por todas las relaciones analíticas y empíricas. La homogeneidad dimensional de las relaciones físicas es una necesidad estricta que asegura la invariancia de aquellas frente a cambios de sistemas de unidades, los cuales suceden a menudo en la práctica. Como veremos después, dicha condición se puede expresar mediante sistema de ecuaciones algebraicas lineales entre dimensiones y exponentes de magnitudes.

Como aplicaciones específicas del análisis dimensional cabe destacar, entre otras, las siguientes:

  1. Establecer sistemas de unidades coherentes.
  2. Deducir factores de conversión referentes a sistemas de unidades alternativos.
  3. Proporcionar un método valioso para comprobar algebraicas obtenidas analíticamente.
  4. Proporcionar unas bases firmes para la formulación empírica de resultados experimentales.
  5. Indicar la importancia relativa de los distintos factores físicos en una situación dada, a partir de la consideración de los órdenes de magnitud de los productos adimensionales relevantes.
  6. Deducir relaciones funcionales entre varias magnitudes físicas y constantes de diferente tipo que caracterizan un sistema dado.

A continuación resolveremos dos problemas con sus respectivos videos explicativos.

image.png

image.png

image.png

image.png

image.png

image.png

image.png

Video: Explicación de la solución de los problemas de análisis dimensional.


Bibliografía

[1] Feynman, R. y Leighton R., Física, Volumen I: Mecánica, radiación y calor. Addison Wesley, Iberoamérica, Argentina, 1987.
[2] Hewitt Paul, Física conceptual. 10ma. Ed. Pearson, Addison Wesley, México,2007.
[3] Finkielsztejn, Gloria y otros, Presentación de la física. Universidad Nacional Abierta (UNA), 6ta. Ed. Caracas, 1991.
[4] Feynman, R, El placer de descubrir. Crítica, DraKkontos, Barcelona, 1999.
[5] Finn E. J., Alonso M., Física Vol. I: Mecánica. Fondo Educativo Interamericano, México, 1971.
[6] Sears F. Zemansky, Young H., Freeman R.Física universitaria, 11ra. Ed., Volumen I, Pearson Addison Wesley, México, 2004.
[7] Arons A, Evolución de los conceptos de física. Trillas, México, 1970.
[8] French A. P., Mecánica newtoniana. MIT Physics Courses. Reverté, Barcelona, 2006.
[9] Resnick R., Halliday D., Física Volumen 1. Compañía Editorial Continental. México, 2001.
[10] Landau L. D., Lifshitz E. M., Mecánica, Vol. 1. , 2da. Ed., Reverté, Barcelona, 1965.
[11] Kittel C., Kight W., Mecánica. Berkeley Courses Vol. 1., Reverté, Barcelona, 1989.
[12] Mansilla, R. Introducción breve a la econofísica. Equipo Sirius, S. A., Madrid, 2001.
[13] Ohanian C., Markert J., Física para ciencias e ingeniería.3ra. Ed, McGraw Hill, México, 2007.
[14] Máximo A., Alvarenga B. Física general. Con experimentos sencillos. 4ta. Ed., Oxford University Press, México, 1998.

Fuente de las imágenes


Portada Fuente
Todas las demás imágenes fueron hechas por mí utilizando el software Microsoft PowerPoint PPT.


Sort:  

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).


 
You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support.