Hola, criaturitas del reino; internautas lectores ávidos de contenido. Siendo una fiel seguidora de las normas, escribo para presentarme en este espacio.
¿Quién soy?
Esa es una pregunta fácil de responder.
Me bautizaron Halena y por azares del destino a la gente le gusta mi nombre —sí, habéis leído bien, Halena… no es Helena, ni Galena, ni Malena, no… tampoco es un error de dedo —que por ahí yo sé que más de uno os lo preguntáis aunque no me lo digáis—; pero volviendo al meollo de quién soy, decir que soy una mujer venezolana de más de cuarenta, soltera, sin compromiso y sin perro, con una licenciatura, una carrera técnica, una especialización y dos maestrías; un empleo poco común y una discapacidad adquirida.
¿Qué hago?
Esta ya no es una pregunta tan fácil de responder, pero veamos si logro ofreceros una explicación sin enredaros el papagayo —es decir, sin confundiros—.
En pocas palabras, hago mucho y poco a la vez.
Profesionalmente, mi función es ser un mediador entre docentes y estudiantes con discapacidad que cursan la carrera de Ciencias de la Computación en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela —No estudié para eso, pero es lo que hay—.
Alguno os preguntareis, mediador, pero, ¿para qué?
Fácil; para encontrar una estrategia consensuada que permita que el estudiante curse en igualdad de condiciones y por supuesto, que apruebe sus asignaturas.
¿Por qué mucho y poco a la vez?
Pues porque no es un trabajo sencillo y porque son pocos los estudiantes con discapacidad que llegan a nivel universitario.
![Esta soy yo](https://images.hive.blog/768x0/https://www.dropbox.com/s/yg89qs4tvh64u25/halenita.jpg?dl=1)
Fuera de lo profesional, escribo en mi blog, leo, juego rol y de vez en cuando grabo algún cover de alguna canción que me guste. Nada muy excepcional, hasta que le digo a la gente que soy ciega y entonces la cosa cambia.
Puede que también os preguntéis porqué escribo usando las formas castizas del idioma de Cervantes si soy venezolana. Bueno, eso también es sencillo de responder: cuestión de gusto y de reto personal.
Si por casualidad os preguntáis como es que siendo ciega escribo en un blog, o por esta plataforma, incluso por redes sociales —vamos que algunos os preguntáis como hacemos los ciegos para vivir—, os invito a que me sigáis leyendo, seguro descubrís alguna cosa interesante.
Deciros antes de despedir esta pequeña presentación, que mi objetivo no es convertirme en ejemplo, ni causar sensación; tampoco es buscar la compasión ni la admiración de quien me lea. Aparte de vaciar mi mente de pensamientos —en ocasiones lo suficientemente alocados e irreverentes como para asustar a más de uno—, escribo porque me gusta y también escribo porque pienso que sobre la ceguera hay demasiados mitos, demasiadas falsas creencias, distorsiones, sobre estimación y muy poca gente que hable sin tapujos sobre este tema, sobre la discapacidad en general y sobre la inclusión.
Deciros también que no hablo pensándome dueña de una verdad absoluta, solo hablo desde mi experiencia como persona y como una mujer que ha aprendido a vivir de otra manera.
Dicho lo dicho, os invito nuevamente a que me sigáis, que leáis y que compartáis y comentéis mis entradas y de antemano os agradezco a todos por estar allí del otro lado.
Os abrazo grande y fuerte :heart_eyes:.
Antes de despedirme, agradecer a @erikatassoni por comentarnos a mi hermana @indiperez02 y a mí, sobre steemit.
welcome
Bienvenida a esta hermosa comunidad!
Que hermoso placer el verte por acá, espero que nos traigas un contenido con la misma calidad que tienes como ser humano, se te aprecia mucho, cuídate mucho y mucho éxito ♥
=Hola! gracias por tus lindas palabras, espero poder compartir parte de lo que mi imaginación crea. Un abrazo fuerte y mucho éxito para ti también.