. RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES
Recurso natural es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras, como culturales o socioeconómicas. Los recursos naturales permiten el desarrollo de las sociedades humanas.
Los recursos se clasifican en función de su renovabilidad en 3 grandes grupos:
- No renovables. Existen en una cantidad limitada en la tierra, y se consumen a mayor ritmo del que se producen, ya que al depender de los procesos geológicos, se generan durante lapsos de tiempo muy largos (cientos, miles o millones de años). Ej: combustibles fósiles y recursos minerales.
- Renovables. Pueden utilizarse indefinidamente puesto que no se agotan, ya que se generan continuamente. Ej: energía solar, eólica, las olas...
- Potencialmente renovables. Son recursos que se reponen en un tiempo relativamente corto (meses, años o decenios) por lo que teóricamente podrían estar disponibles continuamente. Para ello su tasa de consumo no debe superar su velocidad de regeneración. Ej: agua, aire limpio, alimentos o biodiversidad.
Impacto ambiental
Impacto ambiental es cualquier modificación en la composición o en las condiciones del entorno, introducida por la actividad humana, mediante la que se modifica su estado natural y generalmente resulta dañada su calidad inicial.
Las principales causas de impacto ambiental son:
- Cambios en los usos del suelo
- Contaminación
- Cambios en la biodiversidad
- Sobreexplotación
- Abandono de actividades humanas
Los impactos ambientales pueden afectar a cualquiera de los subsistemas terrestres. Los más frecuentes son:
- Sobre el agua
- Sobre la atmósfera
- Sobre el suelo
- Sobre la biodiversidad
- Sobre el relieve y el paisaje
Clasificación de los impactos ambientales
Los impactos ambientales se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios:
- Según el momento en el que se produce, un impacto se puede considerar
a) Latente
b) Inmediato
c) De “momento crítico”
- Según su alcance en el tiempo: Permanentes o transitorios.
- Según la capacidad de recuperación del medio, si éste es
a) Irrecuperable
b) Irreversible
c) Mitigable
d) Recuperable
- Según su extensión territorial, pueden ser
a) Locales
b) Regionales
c) Globales
Existen otros criterios de clasificación , como su posibilidad de recuperación si se aplican medidas concretas ( crítico, severo, moderado), o el efecto (positivo o negativo), su forma de acción (directo o indirecto), su grado de destrucción o intensidad ( total, alto, medio, minimo), etc.
- HISTORIA DE LAS RELACIONES DE LA HUMANIDAD CON LA NATURALEZA
La historia de las relaciones de la humanidad con la naturaleza se suele dividir en 3 fases:
- Sociedad cazadora-recolectora
- Sociedad agrícola y ganadera
- Sociedad industrial
- FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES
Los recursos naturales que se emplean en el engranaje del sistema económico humano dependen del sistema ecológico, constituido por la energía solar y el capital terrestre, que está a su vez formado por el uso de los 4 subsistemas básicos: Atmósfera, Hidrosfera, Biosfera y Geosfera, es decir el aire que respiramos, el agua que utilizamos, los alimentos que consumimos, la energía y minerales empleados en los procesos industriales, etc.
El sistema económico debe someterse por tanto, a las limitaciones que impone el sistema ecológico, tanto en las entradas como en las salidas (que incluyen el reciclaje), por lo que si no atiende a esas limitaciones y sobreexplota el primero, se puede generar una crisis ambiental, que vea comprometido el propio sistema económico.
La crisis ambiental
El avance tecnológico e industrial que mueve nuestro sistema económico no tiene en cuenta los sistemas naturales, lo que ha llevado a una crisis ambiental al sobrepasar la capacidad de nuestro planeta para sustentar el actual ritmo de vida de los países desarrollados.
Los problemas ambientales a los que se enfrenta nuestro planeta son:
- Crecimiento acelerado del nº de personas que lo habitan, concentrada principalmente en las ciudades. Esto provoca que su atmósfera se vea contaminada y aumenta el riesgo ante los eventos naturales.
- Consumo acelerado de los recursos, como consecuencia de lo anterior, y aumento en la generación de residuos por persona.
- Aumento de la concentración de gases de efecto invernadero, que están contribuyendo al calentamiento global.
- Aumento del estrés hídrico (déficit de agua)
- Destrucción de hábitat por tala de bosques para agricultura y ganadería, con la consecuente degradación de suelos por prácticas agrícolas y sobrepastoreo.
- Disminución de la biodiversidad, agotamiento de la pesca, etc.
- ALTERNATIVAS DE DESARROLLO GENERADAS POR LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. MODELOS DE DESARROLLO
Ante la crisis ambiental resultante del proceso de industrialización, se han adoptado 3 tipos de posturas políticas. Los modelos de desarrollo que pueden adoptarse son 3:
- Modelo desarrollista o explotación incontrolada
- Modelo conservacionista
- Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
“Es la actividad económica de satisface las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”
Los principios para alcanzar el desarrollo económico sostenible son 5:
*Reglas de Daly (promulgadas por Herman Daly, director del Banco Mundial, en 1989)
- Principio de recolección sostenible. Para que el uso de un recurso potencialmente renovable sea sostenible, su tasa de consumo debe ser igual o inferior a su tasa de renovación.
- Principio de vaciado sostenible. Para que la explotación de un recurso no renovable sea sostenible, su tasa de vaciado por consumo ha de ser igual o inferior a la tasa de creación de nuevos recursos renovables, que puedan sustituirlos cuando se agoten.
- Principio de la emisión sostenible. La tasa de emisión de contaminantes ha de ser inferior a la capacidad de asimilación o reciclado natural de los mismos, llevada a cabo por parte del entorno.
*Los otros dos son:
- Principio de selección sostenible de tecnologías. Consiste en aumentar el uso de nuevas tecnologías más limpias y eficientes. Pretende optimizar la cantidad aprovechable por cada unidad de recurso empleado.
- Principio de irreversibilidad cero. Se deben eliminar los impactos ambientales que provoquen un daño irreversible en el medio ambiente, como es la extinción de una especie.
- Si además se quiere conseguir una sostenibilidad social, se debe incluir el
Principio de desarrollo equitativo. Se debe conseguir una mejor calidad de vida para todos los habitantes del planeta, para lo cual es necesaria una solidaridad intergeneracional.
ÍNDICE DE MEDIDA DE LA SOSTENIBILIDAD
Según el principio de irreversibilidad cero, para conseguir un desarrollo sostenible es necesario valorar los daños ambientales derivados de las actividades humanas y adoptar medidas para paliarlos. Para lograr esto es necesario captar señales indicativas del grado de deterioro ambiental.
Un indicador ambiental es una variable o estimación ambiental que aporta información sobre el grado de evolución de un problema ambiental concreto y que puede ser utilizado para tomar decisiones y adoptar las medidas más acertadas en su análisis y resolución. Los indicadores pueden ser de 3 tipos:
- Indicadores de Presión (P). Reflejan la presión directa o indirecta que ejercen las actividades humanas sobre el medio ambiente. Ej: emisión de CO2 por el uso de combustibles fósiles.
- Indicadores de Estado (E). Indican los efectos provocados por una determinada presión sobre el medio ayudando a comprender el impacto que provocan en él. Ej: Incendios provocados por el aumento de la temperatura debida al efecto invernadero (provocado por la emisión de CO2).
- Indicadores de respuesta (R). Indican el esfuerzo político y social en materia de medio ambiente. Pueden ayudar a marcar el modelo de desarrollo a seguir. Ej: Leyes que reduzcan las emisiones de CO2 (uso de biocombustibles, coches eléctricos, etc).
Huella ecológica.
Para valorar el impacto ambiental que la humanidad genera sobre la Tierra, deberían cuantificarse todos los impactos que ocurren a escala global, lo cual es muy difícil. Sin embargo existe un método indirecto, que nos permite evaluar la carga que supone la actividad humana sobre el planeta y por tanto, el grado de sostenibilidad de nuestro actual modelo de desarrollo: la huella ecológica, que puede calcularse para una persona, un país o la población mundial.
La huella ecológica, es “el área de territorio (en Ha.) ecológicamente productiva (cultivos, pastos, ecosistemas acuáticos..) necesaria para producir los recursos que necesita un ser vivo y asimilar los residuos que genera una población definida.”
Este concepto incluye por tanto, el área que se necesita para que se desarrolle la vegetación, capaz de absorber el CO2 generado por la humanidad.
La huella ecológica no es por tanto un dato exacto. Es un intento de vincular nuestro estilo de vida al medio ambiente que lo sostiene (recordar sistema económico/sistema ecológico). De este modo podremos determinar si en una determinada región, se ha superado la capacidad de carga y el modelo es sostenible o no. Si en todas las zonas del planeta se llevan a cabo prácticas sostenibles, el conjunto dará finalmente un modelo de desarrollo sostenible.
- PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS
Se considera riesgo (R) al producto de la probabilidad de ocurrencia o peligrosidad (P) de un desastre, por la vulnerabilidad (V) en tanto por uno de pérdidas o víctimas, y por la exposición (E) en nº total de víctimas o daños económicos potenciales (por evento o año)
![ecosistema.jp(
)
Hi! I am a robot. I just upvoted you! I found similar content that readers might be interested in:
http://serhumanoynaturaleza.blogspot.com/
Thank you
Amazing