TRANSDISCIPLINARIEDAD Y NEUROCIENCIA APLICADAS AL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

in #neurociencia6 years ago

Steemit II.png

El contexto deportivo visto como un modelo percibido de forma total (sistema), organizado en un gran número de partes interconectadas que interactúan entre sí (Deportistas, Entrenadores, Directivo, Fanáticos), el concepto de transdisciplinariedad se vincula como un constructo articulado en la interconexión de conceptos y modelos, preocupado por la relación entre ellos y no en la definición de un objeto que estudiar con los mismos, dado que su particular objeto de estudio es la realidad en sí misma.
La transdisciplinariedad propone para el deporte, un proceso holístico, que subordina el concepto de disciplina, considerando la dinámica de sistemas, en donde se integra las ciencias naturales, sociales y de salud en un contexto humanístico, transcendiendo cada uno de sus límites disciplinares tradicionales, respetando al tratamiento de una cuestión entre disciplinas, a través de diferentes disciplinas y más allá de todas ellas. La meta es la comprensión del mundo presente en el entrenamiento deportivo, y lo imperativo es la unificación del conocimiento desde las ciencias aplicadas.
En el ámbito del entrenamiento deportivo, la transdisciplinariedad se convierte en la opción como enfoque encargado de impulsar la creación de nuevos conocimientos, despojándose de los estereotipos cognoscitivos habituales Las ciencias de la actividad física y del deporte, así como el resto de las áreas disciplinares, tendrán éxito en el momento que dinamicen sus esfuerzos sin la preocupación de perder la autonomía que durante tanto tiempo han perseguido. Este objetivo debe ser primordial: la eliminación de las barreras y tensiones entre la comunidad científica para generar una corriente sinérgica de conocimiento, constituida como única vía para retomar el interés científico por explicar la realidad, excluyendo cualquier interés ajeno a dicha motivación.

Para Yanes (2017) el conocimiento es una pirámide no continua, existen espacios dentro de ellas que separan sistemas. Esos espacios son como el vacío cuántico, fracturado, pero reúne todas las potencialidades de la emergencia de nuevos saberes, la transdisciplina permite captar la riqueza de las interacciones entre los diferentes subsistemas que estudian las disciplinas por separado, es decir, la transdisciplinariedad es lo que está entre las disciplinas, las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Esta postura nos invita a concebir el entrenamiento deportivo y su naturaleza como un todo polisistémico.
El paradigma centrado exclusivamente en el cuerpo que reino en el entrenamiento deportivo fue cambiando, ganando terreno la importancia de la preparación psicológica y mental. Es precisamente en este ámbito donde una ciencia multidisciplinar relativamente joven como la neurociencia puede abrir un sinfín de ámbitos de aplicación. Esta nueva ciencia puede darnos información crucial para saber qué ocurre en nuestro cerebro cuando estamos adquiriendo un gesto deportivo concreto, cuando tratamos de coordinar diferentes grupos musculares, cuando tenemos miedo escénico o la competición nos genera estrés o ansiedad, o cómo afectan al rendimiento deportivo determinados estados emocionales como la alegría o la depresión.

En relación a lo anterior Manes (2015) manifiesta que el cerebro humano no es rígido, es plástico y genera neuronas hasta el último minuto de nuestra vida. Asimismo, plantea que durante la práctica deportiva las áreas cerebrales que cobran mayor importancia son los lóbulos frontales, pero es el cerebelo el que nos garantiza que podamos mecanizar las secuencias complejas de los movimientos específicos de cada deporte. Éste envía las señales a los millones de células del cuerpo, ordenando que se ejecuten las acciones que necesitamos, de este modo cuanto más se practica, más fácil le resulta recordar cuáles son los circuitos nerviosos y las fibras musculares necesarias en cada momento.
La neurociencia puede utilizarse en el deporte de alta competición para comprender mejor el rendimiento deportivo, para comprender la incidencia de diversos factores en el aprendizaje motor como la fatiga, la sed, el temor, la ansiedad, el sueño, el hambre, la alegría, la tristeza, la motivación, el clima y la predisposición físico-emocional, incidencias de noticias en los estados de ánimo, etc. También para comprender las relaciones entre el cerebro humano y las posibilidades motrices de nuestro cuerpo, relaciones estrechas y definitivamente inseparables entre las órdenes cerebrales y las ejecuciones finalmente desarrolladas por el aparato locomotor.
Planteando un proceso transdisciplinario para el entrenamiento deportivo, los entrenadores y preparadores físicos deberán asumir como reto de formación, la comprensión de los complejos procesos psico-neuro-fisiológicos, ya que sabemos que hay momentos decisivos durante la competición deportiva que pueden hacer cambiar de forma definitiva el resultado de la misma, como por ejemplo lanzar un tiro libre a canasta en baloncesto, chutar un penalti en fútbol o impactar el punto de oro en taekwondo. El estudio del cerebro nos permite saber que en estos momentos es esencial que el atleta sea capaz de hacer que sus lóbulos frontales sean capaces de aplacar la reacción de la amígdala, modulando así su excitación emocional. Si en estos momentos cruciales el atleta está excesivamente excitado o tiene miedo a fallar, esto puede provocar una sobreactivación del sistema límbico, lo cual podría producir interferencias en la concentración, incluso en la coordinación de los gestos deportivos.

Para Bachrach (2015) “la práctica deportiva es 90% mental y el 10% restante está en la cabeza del deportista”, ósea, todo está en tus pensamientos. Del mismo modo, plantea que los cerebros son tres de acuerdo a la evolución. El más primitivo sería el cerebro reptiliano: Tiene más de 500 millones de años, es responsable del instinto principalmente; respirar, reproducirse, abrigarse, irse a dormir. Doscientos millones de años atrás aparecen los mamíferos, y esto significa que el animal se hace más complejo, aparece el que conocemos como cerebro límbico, responsable fundamentalmente de las emociones y de la toma de decisiones. Y 100 millones de años atrás, aparece el Neocortex, que es la parte racional: el lenguaje, las funciones ejecutivas, ocupa el 85%.

Hoy sabemos que nuestro aprendizaje está sustentado por cambios biológicos en las conexiones neuronales, es decir que la adquisición de cualquier tipo de conocimiento (entre ellos los de carácter deportivo) genera cambios químicos y morfológicos en las estructuras cerebrales. El uso repetido de impulsos nerviosos similares refuerza la intensidad de las conexiones y posibilitan que lo practicado con cierta frecuencia e intensidad se incorpore al repertorio motor. Por eso los aprendizajes de cualquier índole que el sujeto realice y experimente modifican las estructuras de las neuronas y las conexiones entre ellas.

Evol Cerebro Bachrach.png
Evolución del cerebro. Bachrach (2015).

Areas Bachrach.png
Áreas involucradas en el cerebro antes de ejecutar una acción motora. Bachrach (2015).

• Córtex prefrontal: Toma de decisiones, comunicación, liderazgo del jugador, táctica, motivación, inteligencia. Todo está ahí, todo ejercicio, juego, charla que toque alguna de estas cosas, mejora el córtex prefrontal.
• Ganglio basal: Es el famoso automatismo. Cuando repetimos algo que aprendimos, se está ocupando el ganglio basal. (Hábitos, rutinas…)
• Tálamo: El tálamo es como el aeropuerto donde llegan los cinco sentidos.
• Córtex premotor: Es el que planea y guía el movimiento antes de que los hagas. Incluso nos ayuda a entender lo que están haciendo los rivales.
• Córtex motor: Ejecuta el movimiento, dirige los músculos.
• Amígdalas: Emociones negativas. Cuando más activada este esta región límbica negativamente, peor jugamos.
• Cingulado anterior: Flexibilidad cognitiva. Esto es un jugador más inteligente, este es un jugador que puede tomar decisiones distintas a las que entrenó. Cuanto más desarrollada esté este área, más diferentes tomas de decisiones puede tomar el jugador.

Nota: Todas las áreas involucradas en el cerebro antes de golpear una pelota. Antes de golpear, la decisión ha sido tomada 0.47 segundos antes.

Como docente de la unidad curricular psicología de la actividad física y del deporte (con más de 15 años de experiencia), asesor e investigador en el área de la transdisciplinariedad en el deporte, puedo afirmar que existen muchas limitaciones del lenguaje para expresar acontecimientos tan ricos como la realidad del deporte, por tanto, surge la necesidad de doblegarlo a la ciencia, sin que pierda su identidad, en busca de alternativas conceptuales, en integración con las bases transdisciplinarias del entrenamiento deportivo, que faciliten su operacionalización y funcionamiento. Toda integración desde la complejidad del entrenamiento deportivo, que tenga como propósito el abordar el concepto de transdisciplinariedad, hace necesario revisar la influencia de la comprensión de las relaciones disciplinares al estudio de las manifestaciones de la motricidad humana.

Al final de la década de los ochenta, se enunciaban como el conjunto de conocimientos y técnicas que componen la actividad física, las cuales pueden organizarse en el contexto de las ciencias mediante la estructura denominada Ciencias de la Actividad Física. En los años noventa, se definió que el estudio de las ciencias de la actividad física, queda entroncado mediante diferentes áreas científicas de estudio. Según esta definición, la actividad física y el deporte son abordados multidisciplinariamente, desde los conceptos y métodos de las disciplinas con las cuáles se relaciona, abordándose las vicisitudes de las manifestaciones motrices, desde el continuo que ofrecen las perspectivas aplicadas de cada una de estas disciplinas.

El concepto de ciencias de la actividad física y del deporte ha sido, durante mucho tiempo y por tradición, el conjunto vacío comprendido entre las disciplinas que han interaccionado entre sí: Física, Biología, Psicología, Fisiología, Anatomía, Sociología, Química entre otras. La constitución como conjunto vacío es debido a la indefinición del objeto de estudio al referirnos a manifestaciones motrices, donde todas las disciplinas, como se ha visto con anterioridad, tienen algo que decir, cada una bajo su prisma y método, sin necesidad de colaborar entre ellas. Esta situación, fruto de la adopción del método científico por parte de estas ciencias, ha generado (y genera aún) situaciones de tensión paradigmática entre el nuevo cuerpo de conocimientos y las disciplinas básicas originarias que interaccionaron para constituir el mismo.

Steemit IIa.png

Desde esta perspectiva, no sólo la ciencia, sino que todas las actividades humanas, en este caso el entrenamiento deportivo, parecen responder a un todo unitario, parte de la unidad universal, siendo por esto mismo, que los conceptos unidad y diversidad no deben entenderse como opuestos, sino como complementarios. Para Yanes (ob.cit.) el universo es una arquitectura de sistemas, polisistémico organizado. No existen partículas elementales, objetos, piezas separadas unas de otras, todos ellos son sistemas en un archipiélago de sistemas en un universo, es decir, existe un encadenamiento de sistemas de sistemas, y ello rompe con la idea de objeto cerrado y autosuficiente.

La transdisciplinariedad permite captar la riqueza de las interacciones entre los diferentes subsistemas que estudian las disciplinas por separado. En el proceso de entrenamiento, el enfoque transdisciplinario plantea un cierto número de niveles de realidad para cada suceso que influye interna y externamente al deportista (Sociales, Psicológicos, Mentales, Físicos, Emocionales). Estos niveles cuando son adyacentes están conectados por la lógica del medio incluido y su evolución se efectúa a través de un flujo de información que todo lo atraviesa, de un nivel de realidad a otro nivel. Y así, cada comprensión de niveles superiores de realidad conducirá hacia la construcción de teorías aún más unificadas.
En relación con el tema de la neurociencia aplicada al deporte, desde hace algún tiempo los científicos ya sabían que las fibras musculas tienen memoria, con lo cual podemos decir que nuestro cuerpo puede recordar determinados patrones motores adquiridos. No obstante el cerebro sigue siendo esencial, ya que además de ser imprescindible para la memorización de la técnica, también es esencial en la modulación emocional que permitirá al atleta llegar a obtener su máximo nivel de rendimiento. La amígdala es una pequeña estructura del sistema límbico encargada de regular nuestras reacciones emocionales, su activación o inhibición será lo que nos permitirá conseguir un mayor rendimiento en los momentos claves.

Blachrach (ob.cit.) asegura que, a través de la neurociencia podemos comprender qué ocurre a nivel interno en nuestro cerebro cuando un atleta recibe las aclamaciones o los abucheos de su público. Durante la competición deportiva el atleta recibe miles de estímulos que le hacen estar en estado de alerta: debe controlar los límites del terreno de juego, el balón en movimiento, la proximidad e intenciones de sus adversarios, el estado emocional de los aficionados. Todo ello hace que las amígdalas se activen, tal como le ocurría a los seres humanos más primitivos cuando salían de caza y se enfrentaban a una manada de búfalos o mamuts.
Todo esto no es más que una pequeña pincelada de lo que la transdisciplinariedad y la neurociencia está por aportar al mundo del rendimiento deportivo. No obstante, desde la realización de esta investigación se pretende comprender y profundizar en el mundo de estas ciencias, así como sus posibles aplicaciones en el ámbito del entrenamiento deportivo; no sólo porque pienso que es un campo de estudio apasionante, sino también porque considero que es una puerta abierta al conocimiento más profundo del ser humano, la cual nos permitirá acabar desarrollando todo nuestro potencial en cualquier ámbito de nuestra especie.

Referencias

Bachrach E. (2015). Neurociencia en el Deporte. Video conferencia: disponible en:

Manes, F. (2015). Cómo funciona Nuestro Cerebro: Neurociencia. Video conferencia: disponible en:

Yanes, J. (2017). Complejidad y Calidad de la Educación. Chile: RIL editores

Winston Quintero
@winstonq5
winstoninvestigacion.blogspot.com