Por: osomar357
Recientemente he conversando mucho con varias personas sobre el papel de la mujer en nuestro país y en nuestras sociedades latinoamericanas y es impresionante ver las visiones encontradas que se han generado sobre este tema, por un lado tenemos una visión machista a ultranza de algunos hombres, con la cual de antemano no estoy de acuerdo, pero también salieron en esas conversaciones unas visiones feministas extremas que para mí son tan perversas como la primera. Pero hubo otra postura con una visión que reivindica el papel de la mujer y apoya un reconocimiento de la mujer como pilar fundamental de nuestras sociedades a todo nivel, es en esta última visión es en la que personalmente me suscribo.
Cuando analizamos la realidad de los países latinoamericanos y leemos los últimos estudios sobre el tema de la mujer, vemos que hay investigaciones de instituciones que informan que en la América Latina hay un enorme número de mujeres que son madres adolescentes y solteras, situación que se genera por diferentes razones, entre ellas la violencia, pobreza extrema, violencia de género, falta de oportunidades, discriminación a nivel general de la mujer entre otras. Ver el estudio realizado sobre el tema de la mujer por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México
Debemos entender que el estudio realizado en México que se comenta en el párrafo de arriba, representa una realidad que se repite en toda la América Latina, aunque en algunos caso con mayor gravedad que en otros, pero que es innegable que la situación general de la mujer, sobre todo de la mujer humilde, de escasos recursos en nuestros países es realmente dura por decir lo menos.
Debemos entender que a estas mujeres que son madres solteras y madres adolescentes, les ha tocado y les tocará ser padre y madre, para poder sacar a sus hijos adelante, muchas veces sin ningún tipo de apoyo, entendiendo la enorme complejidad que se esconde detrás de un comentario como éste, que enmarca una complejidad política, social, económica y humana de enormes proporciones para cualquier país. Ver comunicado del CEPAL sobre el tema de las madres adolescentes en América Latina.
Asumir que una mujer tendrá que tomar el papel de madre y padre sin apoyo, implica en muchos casos para las mujeres, trabajos mal pagados, pobreza extrema, violencia, acoso, maltrato, prostitución, desnutrición de niños, dependencia de planes sociales para la subsistencia cuando los hay ya para los países y sociedades implica, populismo, gasto social, criminalidad, discriminación, exclusión y pare de contar la enorme cantidad de consecuencias que trae la el embarazo de adolescentes y las madres solteras en condición de pobreza.
A esta realidad comentada arriba hay que sumarle la falta de oportunidades reales de superación para la mujer en general y para las mujeres en condición de madres solteras y en condiciones de pobreza en particular. Para conocer más del tema, leer texto: Situación social de las madres solteras en América Latina del SEBID.
Pero también es cierto, que la mujer latinoamericana a pesar de todas las situaciones nombradas se ha esforzado y ha venido luchado para dignificar su papel en la sociedad, a pesar del machismo, de la violencia de género, de la falta de oportunidades y de políticas públicas inexistentes en muchos países que apoyen a las mujeres en condiciones de pobreza.
Es así como hemos visto en varios países y particularmente en Venezuela, como el liderazgo de la mujer se ha manifestado tremendamente en estos tiempos de crisis sistémica que vivimos, obligando a las mujeres a tomar el papel protagónico en procesos organizativos, productivos, de formación, de emprendimiento económico y en los procesos políticos, equiparándose y muchas veces superando el papel de liderazgo de los hombres, situación que en la mayoría de los casos no es valorada como debería ser por buena parte de la población donde estas mujeres ejercen su papel potagónico y de cambio social fundamental, que poco a poco ha ido mejorando sus realidades y la de los que las rodean.
Esta falta de valoración, muchas veces se generaliza y no sólo en el aspecto de liderazgo, sino también en el aspecto económico y en los trabajos que realiza el mal llamado sexo débil, siendo estos trabajos en su mayoría empleos tercerizados, sin buena paga o trabajos informales, ya que realmente son muy poco los trabajos formales y dirección que hay en manos de mujeres a nivel mundial, a esto hay que sumarle que las mujeres en su mayoría son peor pagadas que los hombres y en muchos casos sufren problemas de acoso, maltrato y otras situaciones en los empleos que realizan. Para conocer más del tema les recomiendo leer el Comunicado para el Día de la Mujer de la OIT del año 2018. y el Informe del mismo organismo llamado: Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Avance global sobre las tendencias del empleo femenino 2018
Ahora bien, lejos de tratar de idealizar a las mujeres, lo que quiero plantear de manera muy seria y eso es un hecho histórico, es que a la mujer se le ha ido quitando paulatinamente su papel protagónico en la historia y en la sociedad, tanto en la historia antigua, como contemporánea y esto se ha realizado a través de una serie de procesos que se han mantenido durante siglos, donde han intervenido factores económicos, políticos y religiosos, los cuales han ido influyendo en el imaginario social de la población global durante siglos.
Cuando leemos el libro La Familia, El Estado y La Propiedad de F. Engels, conseguimos una visión muy diferente de lo que eran nuestras primeras comunidades, comparadas con las que tenemos hoy día, también se ve el papel preponderante que jugó la mujer en estas primeras sociedades, donde casi todos los aspectos de la vida diaria giraban alrededor de ellas. Igualmente en este texto podemos diferenciar varios aspectos religiosos donde la mujer tenía un papel preponderante y que por supuesto, están muy distantes de los proceso religiosos que actualmente rigen nuestro imaginario social, tanto en occidente, así como en otras regiones del planeta.
Es a través de este y otros estudios sobre el tema de género, que nos damos cuenta que en las comunidades primitivas, cuando aún no existía una estructura social definida, el papel de la mujer era sumamente importante en la sociedad, al igual que en la religión, ya que ambas giraban en torno a la mujer que es la señora y dadora de vida.
Luego, al ir avanzando las comunidades primitivas he ir el hombre descubriendo nuevos medios de producción como la agricultura, comenzamos a ver un cambio en la estructura de estas sociedades primigenias, es decir, las comunidades ya no eran nómadas, se crean los asentamientos, se crean además estructuras y organizaciones que van dando respuesta a las necesidades de las nuevas comunidades.
Es en este período donde se institucionaliza la religión, es donde comienza el cambio de las estructuras sociales y donde el papel preponderante de la mujer comienza a disminuir, principalmente a través de la visión de los procesos religiosos que comienzan a dominar de manera expedita el imaginario social de la época, en las nóveles sociedades nacientes.
Estos nuevos cambios sociales que se generan gracias al nacimiento de la agricultura, que a su vez crea asentamientos de personas, asentamientos que posteriormente se convierten en pequeñas ciudades y luego éstas pasan a ser ciudades Estado y así sucesivamente, hasta llegar a la organización que hoy tenemos.
Es importante conocer esto, ya que es en este periodo inicial, con el nacimiento de las primeros asentamientos y ciudades, es que la mujer va perdiendo su papel de protagonista en nuestra historia y pasa a ser un objeto de garantía, es decir, la mujer es aquella que garantiza el linaje o línea de sangre de la nueva clase dominante naciente y predominante, dado que la mujer es la generadora de vida.
En este punto de la historia la mujer pierde su papel protagónico en la sociedad, y comienza a ser vista como un objeto de procreación y de extensión del linaje de sangre de los grandes señores. Ahora bien, para que este fenómeno del paso de la visión matriarcal del mundo pasara a la nueva visión patriarcal se diera, paso mucho tiempo y la religión jugó un papel preponderante en este cambio, esto en el caso de occidente, que es el que nos ocupa, ya que en nuestra región el papel preponderante de la mujer en nuestras comunidades y sociedades indígenas, se mantuvo hasta la época de la conquista y sólo cambió con la imposición de la cultura europea a fuerza de espada y cruz por los conquistadores, sin embargo es innegable que el papel de la mujer, sobre todo de la madre sigue siendo fundamental en Latino América.
Cuando analizamos el texto, Mujer y Mito: Aspectos femeninos en la mitología griega de L. Pinker, nos damos cuenta como desde las primeras religiones institucionalizadas, se comienza a atacar el papel protagónico de la mujer, de cómo se desvirtúa la integralidad de la mujer y se fragmenta su realidad de vida, esto con toda la intencionalidad de afectar la visión que se tenía de la mujer y su papel en la sociedad primitiva.
Con esto, lo que se logra es que la sociedad de esa época vaya aceptando el nuevo papel que se le impone a la mujer, ahora avalado por los dioses, es así, como se fragmenta a la mujer desde la misma visión de los dioses, es en este proceso que en Grecia inventan a la diosa madre Deméter, que es el reflejo de lo bueno de la tierra, aquella que da la vida, aquella que es madre, llena de bondad y si mácula alguna.
Pero en este proceso también se inventan a la diosa Afrodita, aquella Diosa que nace del semen de Urano cuando éste es castrado. Representando Afrodita la sexualidad, el coqueto, la lujuria, es decir ya desde ese momento se fragmenta la integralidad de la mujer utilizando a la religión como fuente de apoyo principal para lograr esta meta. Donde por un lado se enaltece y se valora su papel de madre y por el otro se sataniza la visión de la sexualidad femenina.
En estas primeras sociedades, es fundamental a utilización de la religión para lograr los cambios sociales, para lograr la implementación de políticas y para dar impulso de ciertas tareas titánicas como lo son las construcciones, guerras, conquistas y otras. Es algo muy recurrente el uso de la religión que dominaba el imaginario social de la sociedad para lograr y alcanzar metas, naciendo así ese matrimonio entre religión y clase dominante que duró en algunos países de occidente hasta bien entrado el siglo XIX y que en contados países aún se mantiene.
De allí la importancia de entender el uso de la religión para controlar y motorizar las sociedades provocando en ellas desde cambios estructurales, hasta procesos tan nefastos como el oscurantismo, la caza de brujas y la inquisición, entre otros.
Debemos recordar que desde el nacimiento de estas primeras ciudades hasta bien entrado el siglo XIX, la mayoría de la gente no sabía leer y escribir y los conocimientos estaban en manos de las clases dominantes y de los poderes eclesiásticos. Siendo este poder religioso en el caso de occidente inmenso, ya que la iglesia, dominaba el imaginario social de la población a través de los púlpitos.
La religión en esos momentos dominaba todos los ámbitos de la sociedad, es así como los Papas Católicos utilizaron este poder y su influencia en la gente, para desarrollar las cruzadas y dar así respuesta a una cantidad de problemas sociales, políticos y económicos que había en occidente en esa época, con este acto no sólo se alivió la tensión a lo interno de Europa, sino que la iglesia logró un control enorme de las sociedades, logrando con esto obtener el control social y el poder político y económico de esa región durante siglos.
Tenemos que tener en cuenta que en las épocas comentadas arriba, no existían los medios de comunicación, no existían los libros, y los pocos manuscritos eran para uso de las clases privilegiadas y se realizaban en los conventos católicos que eran los dueños y señores del conocimiento occidental, además los pocos libros que existían eran extremadamente costosos, por lo que sólo podían acceder a ellos los funcionarios de gobierno, escribas y sacerdotes, es decir, las relaciones sociales eran realmente excluyentes, la religión a través de los mitos, el miedo y el terror, dominaba el imaginario social del vulgo a través de púlpito de la iglesia. Entendiendo que la iglesia era el lugar de reunión por excelencia en las ciudades y por lo tanto todo aquello que emanara de la santa iglesia y de las otras religiones, era ley en esos años.
Es en este contexto, que se debe analizar la influencia de las religiones en las sociedades antiguas, es decir, desde el manejo y el sostenimiento del poder a través de la creación de fabulas, dogmas, mitos, temor al castigo divino, sumado al alto nivel de analfabetismo e ignorancia de la gente de la época, esto hacía que la gente tuviese una fe ciega en las religiones y sus representantes, que le decían a la gente común que Dios les iba a castigar sino cumplían con ciertas normas y reglas impuestas por los líderes religiosos y políticos del momento. Entendiendo que con honrosas excepciones, estos representantes religiosos respondían a los intereses políticos y económicos de cada época.
En medio de todo el proceso descrito, la mujer pierde su papel preponderante en la sociedad, dejamos de ser una sociedad matriarcal y pasamos a un mundo patriarcal, en un principio dominado por la iglesia y las religiones, que satanizaban el papel de la mujer y su sexualidad, y aunque aún lo siguen haciendo algunas religiones, las mujeres desde hace mucho se han venido organizando y dando la lucha para conseguir de nuevo su reconocimiento, lo que ha sido una tarea titánica y cuesta arriba que aún está en proceso.
Pero la realidad es que hoy en día la lucha de la mujer está muy lejos de terminar, ahora su lucha es contra otro dios mucho más perverso, que la manipuladora religión que existía en los tiempos arriba comentados, esta lucha actual es contra un dios mucho más atractivo para la sociedad moderna como lo es la televisión y la gran pantalla, en ellas a la mujer se les cosifica en la mayoría de las producciones, es tan perversa la pantalla dominada por el “Gran Hermano” que hasta en los dibujos animados se reflejan los aspectos sociales y supuesto papel de la mujer en la sociedad, discriminando a aquellas que no cumplen con el estereotipo de belleza y otros parámetros impuestos por el mercado. Recomiendo leer el libro, La Sociedad Sitiada de Zygmunt Bauman para profundizar este tema.
Si es cierto que en el proceso histórico del paso de lo matriarcal a lo patriarcal narrado de manera atropellada en este post, se perdió el papel protagónico de la mujer en la sociedad, hoy en día aún con las luchas emprendidas por algunas mujeres para recuperar su estatus protagónico no se a logrado la meta tan esperada, al contrario, ojo, no negamos los avances que han obtenido las mujeres a través de sus luchas, pero también es cierto que dichos logros se ven eclipsados con las visiones desvirtuadas y perversas que se están generalizando a nivel mundial sobre la mujer, gracias al “Gran Hermano” y su papel predominante en nuestras sociedades.
Es así como vemos que la mujer es cosificada y es desfigurada como un objeto sexual en un sin número de películas, canciones, videos y otros. Es tan dantesca la situación que ya hay fenómenos generalizados como el reggeaeton, donde se denigra a la mujer a través de una imagen sexual absurda y degradante y cuya influencia ya está en nuestras escuelas, las radios y la TV y lo peor es que la nueva generación de mujeres no sólo lo acepta, sino que bailan y cantan las canciones, es decir, una buena parte de nuestras niñas están aceptando el papel de cosa y de objeto que les da el mercado.
Sin temor a dudas podemos decir que la situación del reforzamiento del patriarcado se profundiza en la actualidad con el uso de las nuevas tecnologías. Hoy en día en la era del Homo Videns, la eliminación de la mujer integral y el resurgimiento de Afrodita es innegable a través de las pantallas de cine y televisión.
Por otro lado el mantenimiento de la visión de Deméter a través de las religiones es constante, esto lleva a pensar que la satanización y el miedo a la emancipación de la mujer es un hecho permanente y sostenido tanto por la religión como por los nuevos dioses que nos rodean, como lo son son los medios de comunicación y las redes sociales.
Creo que en el fondo hay un tremendo miedo a una posible vuelta a una sociedad matriarcal por parte de la sociedad occidental. Sin embargo la lucha por la emancipación y la igualdad de derechos de la mujer es un hecho, continua y cada día se obtienen logros a veces ínfimos pero se obtienen.
Lo que debemos tener claro, es que hasta que a la mujer no se le dé la importancia y el valor que realmente se merece en la sociedad, hasta que no se generen políticas públicas claras de apoyo, (Ojo hablo de políticas públicas no de populismo) y se dé igualdad de condiciones, la problemática de género y todo lo que conlleva en lo político, lo social y lo económico, se seguirá profundizando en nuestras sociedades y más en los países del llamado tercer mundo, donde la situación de las mujeres es realmente dramática.
Tema muu controversial que en algunas paises del mundo sigue siendo tabu. Que buen post.
Peace, Abundance, and Liberty Network (PALnet) Discord Channel. It's a completely public and open space to all members of the Steemit community who voluntarily choose to be there.Congratulations! This post has been upvoted from the communal account, @minnowsupport, by osomar357 from the Minnow Support Project. It's a witness project run by aggroed, ausbitbank, teamsteem, theprophet0, someguy123, neoxian, followbtcnews, and netuoso. The goal is to help Steemit grow by supporting Minnows. Please find us at the
If you would like to delegate to the Minnow Support Project you can do so by clicking on the following links: 50SP, 100SP, 250SP, 500SP, 1000SP, 5000SP.
Be sure to leave at least 50SP undelegated on your account.
Este tema esta bueno para sentarse con una taza de café y leer todos los link de enlaces para ver todo el contenido
Muy buen contenido compartió con este post. Gracias en nombre de la comunidad.
Me encantó mucho el tan esperado post por mí. jajaja... De verdad que me gusta mucho cómo se adentra en estos temas, todo lo explica de una muy buena manera. Siempre es un placer para mí leerlo. Además, le puedo decir que el maquetado del post le quedó genial.
Espero verlo en discord pronto. Saludos.
Me alegra que te haya gustado, lo estuve trabajando ya que había mucha información y no quería hacer algo que quedará si dar un mínimo de información sobre la realidad actual de las mujeres de la región, sobre todo las que están en condición de madres adolescentes solteras y como madres solteras en situación de pobreza extrema.
Quiero hacer uno sobre la mujer y el sistema de castas en la India, pero creo lo voy a posponer por un tiempo y escribiré sobre otros temas un poco menos complicados, jajajaja.
Me alegra te haya gustado, saludos.Hola @mariart1, saludos, ayer te estuve buscando en Discord, para decirte que lo había terminado y había cumplido mi compromiso contigo, jajajaja.
Bueno, hizo un buen trabajo en recolectar toda esa información y presentarla como lo hizo. Felicidades :3
No tan traumático como en África, la China, La India y los países musulmanes, pero se debe entender que hay un problema grave que afecta al sexo femenino sólo pro el hecho de ser mujer.
En el caso de la India, el sistema de castas es terrible, tal vez escriba pronto sobre eso. Muchas gracias por tu amplio comentario, me alegra que te haya gustado el post, mis saludos y mis mejores deseos.Hola @zulosteemit, saludos, es así tal cual, a la mujer se le ha ido quitando su papel en la sociedad paulatinamente, sin embargo dentro del mismo sexo femenino hay quien denigra a la mujer y sus luchas y sólo ven la vida desde su limitada experiencia, casos como los que comentas, sumados a los de México, Argentina, Venezuela y otros, dejan ver que es un problema enorme en le región.
Hola, un cordial saludo. De verdad que yo no entiendo qué le pasó a la RAZA INTELIGENTE en algún punto de su historia, para que a estas alturas todavía no entendamos que somos iguales.
Es un tema sumamente complejo y con muchísimos puntos a tratar, ya que el tema de género afecta a toda la sociedad en lo político, lo económico, lo social y hasta lo religioso, es decir, hay mucho que decir, mucho que investigar y muchos que escribir sobre el tema, dado que su complejidad es enorme.
Gracias por el comentario y mis mejores deseos.Hola @fisiomonica, creo en el fondo lo que hay es un terrible temor de perder la hegemonía del "poder" por parte de los hombres y de los líderes. Es terrible la guerra que se genera a diario contra la mujer, muchas veces es tan visible que pasa desapercibida y muchas veces uno es parte o protagonista de ella y sin tener consciencia de ello.
Buen artículo y buena reflexión. Te dejo un artículo que he escrito por si lo quieres mencionar. Creo que hay cosas que te pueden valer. Saludos
Locura-Geometrica