Por Gustavo Segovia para AgoraChain |
Fotografías: Francesco George Renzi
La European Blockchain convention (EBC) nace de una pareja de jóvenes emprendedores, auto reconocidos neófitos respecto a Blockchain quienes han reconocido a tiempo el potencial poder transformativo que ofrece esta tecnología, y habiendo identificado la necesidad de sentar los fundamentos que darán pie a una nueva Economía Digital Basada en la cadena de bloques.
La convención ha contado con un gran número de representantes y panelistas de talla nacional e internacional, y ha abarcado muchos ámbitos, tanto legales y económicos, como sociales, futuristas, técnicos (sin profundizar mucho en ésto último), exponiendo no solo los posibles beneficios que la cadena de bloques nos pueda traer, sino los posibles retos que nos podamos encontrar en nuestro camino.
En general, la EBC ha sido sin duda un evento muy representativo del estado actual del ecosistema europeo, muchas ideas, mucha esperanza de un futuro más justo y próspero, y mucha precaución ante la posible llegada de una distopía que puede tender tanto a escenarios autoritarios deseosos del control sobre las masas como a otro más descontrolado regido por anarquías libertinas.
Habiendo iniciado la jornada con una exposición sobre el Estado actual del blockchain que muy enfocado a regímenes jurídicos, y resultados financieros, pero nada a la tecnología, empieza luego el panel llamado: Puede Blockchain revelar un nuevo tipo de Democracia? Conformado por Catalin Sorin Ivan, miembro del Parlamento Europeo por Rumania, Marc Rojas, académico catalán con enfoque a la gobernanza sobre blockchain y economía colaborativa, Teresa Alarcos Tamayo, CEO de Madrid Startup Community Forum, y Montse Guardia, Vicepresidenta del Consorcio Alastria.
Catalin ha presentado el nuevo proyecto de partido rumano ADN (Alternativa para la Dignidad Nacional), que promete reorganizar la estructura política de su país por medio de la tecnología Blockchain, la cual usan para establecer la confianza necesaria dentro del partido para regirlo de la manera más transparente posible según el expositor, aunque luego ha dejado claro, que ésta es solo de uso interno (privada/permisionada), no permitiendo el acceso a los ciudadanos que no militen bajo tal partido. Según Marc Rojas, aún queda mucho camino por recorrer para que podamos utilizar ésta tecnología en la manera que nos organizamos como sociedad y ha afirmado que necesitamos darnos cuenta de que ésta tecnología no es neutral, pocas personas (proyectos como Aragon o Bitnation) estan definiendo el marco tecnológico para la gobernanza, lo que significa que incluyen sus propios sesgos ante los comportamientos éticos y políticas que van detrás de éstos protocolos, afirmando también que los desarrolladores deben ser más inclusivos (haciendo énfasis en las mujeres) permitiendo que distintos perfiles participen en la definición y diseño de tales protocolos y no solo lo hagan los programadores. En otro apunte, ha afirmado que “La democracia está siendo atacada, no se combate la concentración del poder, populismo, corrupción ni la caída de la confianza en las instituciones.” Por lo que necesitamos cada vez más de la tecnología para asegurar una mejor y más justa redistribución del poder político.
Por su parte, Teresa Alarcos Tamayo nos ha contado de como Banco Santander ya ha implementado mecanismos de gobernanza a través de votaviones sobre blockchain de sus shareholders. Montse ha expresado su convicción acerca de que se vienen cambios transversales hacia todos los sectores, pero que para ésto necesitamos mucha colaboración y diversidad en los talentos, puntos de vista, intereses y conocimientos que guíen tales cambios. Nos hubiése gustado que se hubiesen expuestos detalles sobre el funcionamiento de la gobernanza de Alastria visto el contexto del panel, pero ante la pregunta del moderador Ismael Arribas, Montse ha desviado el tema para contarnos de la iniciativa del consorcio para incluir a Universidades dentro del grupo.
El tema del siguiente panel, moderado por Flavio Soares, era sobre el panorama jurídico mundial que hemos visto éstos últimos años sobre como han actuado las diversas jurisdicciones con la disrupción que hemos vivido sobre todo en los mecanismos de inversión de nuevas empresas. Joshua Klayman, abogada americana ha estresado el hecho de que a la hora de lanzar un Token con determinadas caractarísticas en su utilidad o esperanzas de valor, puede generar innumerables conflictos en las definiciones que manejan distintas jurisdicciones, pues lo que el gobierno americano puede interpretar como un activo de valor o security por su término en inglés, el gobierno suizo lo puede hacer de manera muy distinta. Lo cierto es que si vendes tokens en USA debes cumplir con las leyes de usa. Se ha hecho también cierto hincapié sobre las definiciones de token utilities contra los securities, donde aparentemente ha habido cierto consenso en el panel en que la mejor manera de distinguir entre ellos es aplicando el Test de Howey, es decir, si un Token representa una inversión de dinero en una empresa común y con una expectativa de ganancias predominantemente de los esfuerzos de otros, entonces es un Token security.
Guenther Dobrauz, asociado de PwC Legal ha afirmado que no más del 5% de los tokens que han salido al mercado son en realidad utilities, aunque la gran mayoría del restante 95% hayan logrado se clasificados como tales, después de utilizar una serie de eufemismos y complejidades funcionales que han logrado disfrazar de utilities a token que en realidad son securities, simplemente para huir de la regulación de las autoridades y disminuir sus costes o riesgos a la hora de lanzar una ICO. Xavier Gasia, Head Of Blockchain Addvante ha afirmado que el principal problema en materia regulatoria es la taxonomomía, y que por ejemplo en España hay muchos conceptos internacionales que no están definidos bajo nuestra jurisdicción. Aunque lo ideal sería que exista un único marco jurídico internacional que rija ésta revolución digital transversal a todos los países, es prácticamente imposible que se logre tal acuerdo entre los reguladores mundiales para permitir que ésto ocurra.
Acabaría la mañana, con una ponencia especial no incluída en la agenda, Daniel Salmerón, organizador y co-founder del EBC, ha afirmado tener el honor de presentar a Joselit Ramírez Camacho, Superintendente de Criptoactivos de la República Bolivariana de Venezuela, quien ha presentado ante el público el Petro, la criptomoneda emitida y gobernada por el gobierno madurista que afirma estar respaldada ya no solo por el petróleo, sino por una amplia gama de recursos naturales pertenecientes a la nación suramericana. La presentación de Joselit ha carecido de toda explicación técnico, funcional o económica, habiéndose enfocado más en un intento de generar confianza en el potencial valor de tal token, asegurando repetidas veces, que ésta criptomoneda es la única que ofrece un total respaldo jurídico y legislativo por un gobierno soberano, sin mencionar claramente el haber evadido la resolución de la Asamblea Nacional (órgano legislativo venezolano) del 10 de enero de 2018 que establece al Petro de ilegal, o recordar la fama que tiene el gobierno venezolano de expropiar patrimonio privado con poco más que una orden directa del ejecutivo. Con todo el respeto y agradecimiento que le tenemos a la organización del EBC, no podemos callar el bochorno que hemos sentido los representantes de Agorachain al permitir la ponencia del representante de un gobierno que se ha manifestado corrupto, incapaz y responsable del hundimiento de la economía de toda una nación, quien ha venido a pedir financiamiento tal cual lo hace cualquier ICO con intención de scam, un estafa que ésta vez, estaría institucionalizada por quien rige el poder político militar de una nación.
La tarde empezaría con una interesantísima ponencia de Michael Kumhof sobre monedas digitales de bancos centrales (CDBC por sus siglas en inglés), seguida de un panel lleno de consejeros, miembros de juntas y demás directivos de varios Bancos Centrales europeos, específicamente, los bancos de Inglaterra, Suiza, Lituania y España. Michael ha asegurado en su ponencia, que las características de inmutabilidad, y transparencia de la cadena de bloques podría disminuir la tasa de interés de los mercados al disminuir las primas por riesgos de incumplimiento o vencimiento de deudas además de asegurar que las políticas de emisión de moneda siguieran inmutablemente las condiciones establecidas por el alcance o no de los indicadores relevantes para la economía de un estado. El panel también ha discutido sobre la importancia de que exista además de una única moneda en un territorio como una CDBC, la oferta de otras monedas, para así promover la competencia entre ellas y gozar de los incentivos a la eficiencia del que un mercado monopolista generalmente carece.
Se ha echado de menos la inclusión por parte del moderar José Parra, del tema del derecho a la privacidad, ¿que pasaría con los datos de las transacciones y compras de los usuario? ¿los bancos centrales harían uso de la trazabilidad para tomar el control de los gastos de los ciudadanos? ¿se garantizarían mecanismos de zero-knowledge-proof o de ring signatures para que la privacidad de los usuarios no se vean comprometidas? Cuestiones de gran importancia que faltaron en un panel presidido por economismas de muy alto nivel.
El siguiente panel estaría moderado por Victoria Gago, orientado a discutir sobre los casos de uso de las DLTs, nada nuevo bajo el Sol, Jorge Lemes, Head of Blockchain Practice en Everis, ha dejado claro lo avanzado que está la banca en casos de usos ya en producción que aportan enormes ventajas financieras, por ejemplo en el utilizo de la tecnología Ripple para la realización de pagos internacionales o remesas para una considerable reducción de los costes y tiempos de transacciones, mientras que Virginia Cram Marlos nos contava de las ventajas de trazabilidad e inmutabilidad para aplicarlas en la cadena de suministros.
En el panel sobre Blockchain y Smart Cities, Stefan Junestrand y Lewis Freiberg nos contaban como las ciudades inteligentes necesitan una plataforma para la interoperibilidad que permita la comunicación entre todas las cosas conectadas dentro de la ciudad, recolectar y analizar datos para mejorar la vida de los ciudadanos. Además de la transaccionabilidad de valor entre las distintas cosas de una ciudad, los ponentes parececen aún no tener muy claro el rol que jugará la tecnología blockchain en un ecosistema de tecnologías y diversos estádares que alojan en silos no solo una gran cantidad de datos sino una inmensa cantidad de plataformas y protocolos IoT que aún no son capaces de comunicarse entre sí.
La siguiente ponencia sería precisamente sobre la interoperabilidad dentro y entre distintos ecosistemas blockchains. Debate muy interesante donde han participado Marta Piekarska, Directora de Ecosistemas en Hyperledger, Victor Escudero Rubio, Global Head Of Integración y Ciberseguridad en S21sec y José Parra Moyano, candidato a PhD en la Universidad de Zurich. Se ha dejado muy en claro que para la integración e interoperabilidad entre los sistemas, el primer reto reside en el factor humano y en la realización de la necesidad de trabajar conjuntamente en colaboración abierta, nadie nunca será un poseedores de una cadena de bloques. Las empresas y proyectos quieren operar entre cadenas pero hay pocos avance en ésta dirección por miedo a exponer sus datos o propiedad intelectual, así como también deben entender que el migrar los procesos de negocios actuales a la blockchain puede no ofrecer tanto valor como promover un nuevo planteamiento considerando las bases que propone la tecnología.
El último de los paneles que hemos podido presenciar se titulaba el Nuevo Paradigma y la Descentralización de las Industrias, en él participaban Cristina Carracscosa, Xavier Simó, Marina Niforos y Alex Sicart. Se ha cuestionado mucho el nivel de disrupción que verdaderamente está ofreciendo ésta tecnología, llegando a la conclusión de que aún estamos muy lejos, sí es verdad que el fenómeno ICO ha amenazado con transformar la industria de la inversión en capitales de riesgo, pero en lo que va de año se ha demostrado ser una burbuja más. Se ha hecho cierto incapié en como la experiencia de usuario es crucial para que las aplicaciones descentralizadas logren el éxito requerido, y en una nota muy jovial, Alex nos compartía su visión acerca de como la industria del porno siempre marca tendencia en materia tecnológica y nos ha traído el ejemplo de Spankchain, una aplicación descentralizada donde usuarios del porno on-demand pueden ofrecer propinas instantáneas y sin intermediarios a señoritas que gentilmente ofrecen una visual explícita de sus cuerpos a través de conexiones con una web-cam.
Ha sido una jornada llena de visiones de futuro, y aunque los temas tecnológicos apenas y se han mencionado, negocios, economía, aspecto legales y relaciones humanas parecen haber sido de gran relevancia para toda esa audiencia que parece haber salido muy contenta del simposio ofrecido en Barcelona.
Posted from my blog with SteemPress : https://agorachain.org/european-blockchain-convention-un-encuentro-para-institucionalizar-blockchain/
Congratulations @agorachain! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :
Click here to view your Board of Honor
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Do not miss the last post from @steemitboard: