Escribir los sonidos en un papel, es algo muy normal y cotidiano para nosotros, pero no ha sido siempre una tarea tan común; se han requerido siglos de estudio y de búsqueda para poder concretar sistemas de notación lógicos, adecuados a las necesidades musicales de cada época. Por notación musical no solo hemos de entender los signos utilizados para escribir los sonidos, sino también para explicar su interpretación, ya que la escritura musical permite, además de poder volver a interpretar una obra, realizar un análisis de las partituras, aunque sea siglos después de haberse escrito una obra.
Los primeros indicios de notación musical de los cuales tenemos conocimiento, datan de la antigua Grecia, en el siglo VI A. C. aproximadamente. Los griegos utilizaron un sistema de notación musical embrionario, siendo uno de sus principales creadores el filósofo y músico Aristógenes de Tarento (384-322). En ese momento, solo se tenía dos sistemas para escribir música: uno destinado a la música instrumental y otro a la música vocal. Ambos consistían en notaciones alfabéticas, es decir, utilizaban letras para determinar los distintos sonidos; estas letras pertenecían al alfabeto griego, y su manera de escribirse era rectas en la música instrumental e invertidas en la música vocal.
Años después, Bizancio pasó a ser un centro cultural importante desde el momento en que el emperador romano Constantino el Grande estableció en él su residencia y transformó su nombre por el de Constantinopla (año 330). El imperio allí fundado siguió con las tradiciones musicales practicadas, la cual se basaba en el canto griego, el sirio y el de las sinagogas, por tanto, la música efectuada en la iglesia bizantina era en un recitativo litúrgico y el canto propiamente dicho. Para el primero se utilizaba la notación fonética, la misma del alfabeto; y para el segundo, la neumática.
La notación fonética se desarrolló alrededor de los siglos V y VI a partir de los sistemas de acentuación de la poesía alejandrina, por lo que podemos decir que sus signos establecían las diferentes fórmulas de recitación, en ese sentido, eran pues, signos más literarios que musicales.
Para escribir las melodías se utilizaba la notación neumática, la cual nació de la fonética y tuvo un desarrollo que duró hasta el siglo XIX.
Un neuma era un signo colocado sobre una sílaba para recordar su realidad sonora con respecto a las sílabas anteriores; expresaba pues, no una nota o un intervalo, sino un movimiento de la voz. Con este tipo de notación se describían las alturas interválicas y las formas de ejecución.
Tal vez estemos frente a la notación que dio génesis a nuestra manera actual de escribir la música. Al igual que en Oriente, la monodia tradicional de la iglesia de Occidente se transmitió de forma oral, con la diferencia de que en ciertos repertorios orientales se transmiten actualmente de esa manera.
Hacia los años 830-850, en el norte de Francia se empezó a formular un sistema de escritura que tenía como fin recordar las melodías de las distintas piezas; para ello emplearon neumas, término que en sus orígenes significaba el gesto que realizaba la mano del director al dirigir el coro, por lo que su forma de expresión más primitiva fue la quironómia. En el canto gregoriano se utilizaron neumas fonéticos para las lecturas, y neumas melódicos o de acento para los cantos propiamente dichos. Los neumas de acento designaban un movimiento ascendente o descendente concreto, a través de unas fórmulas cuya escritura o grafismos era distinto, según la escuela de notación.
Los neumas de acento fundamentales eran: punctum (movimiento descendente), virga (movimiento ascendente), podetus o pes (movimiento grave-agudo), clivis o flexa (movimiento agudo-grave), scandinus (tres notas ascendentes), climacus (tres notas descendentes), torculus (tres notas agudo-grave-agudo) y porrectus (tres notas grave-agudo-grave). Estos neumas podían combinarse entre sí formando grupos de más de tres notas, siempre cantadas sobre una sola sílaba (ligaduras). Junto con esos neumas de acento, existían los de apóstrofo o de ejecución (que seguramente determinaban una ejecución nasal), y los neumas ornamentales, que con toda seguridad, indicaban un trémolo de la voz, un vibrato, un glisando, etc.
Este tipo de notación necesitaba siempre de un director musical, pues en realidad solo ejercía la función de “recordar” las melodías. Con el fin de remediar esta imprecisión melódica, se añadieron otras letras para fijar con más exactitud la altura de cada sonido dentro de la melodía. Este tipo de notación alfabética, derivada de la teoría griega, no pretendía suplantar a la notación neumática, sino combinar las dos. Su práctica sin embargo, no se generalizó hasta un siglo después, sobre todo en los monasterios normandos y en los del norte de Italia.
La colocación de los neumas en el espacio fue el embrión para la posterior aparición del concepto de nota. Gracias a los estudios de Guido d'Arezzo, se empezaron a situar estos neumas en líneas horizontales, con lo cual se consiguió que cada sonido concreto tuviera una representación precisa en el papel, y que, dando un nombre determinado a cada uno de esos sonidos, apareciera lo que conocemos como “notas”.Estas líneas horizontales al principio eran solo dos: una de color amarillo , sobre la que se situaba el do, y por lo tanto, la clave de do, y otra de color rojo, sobre la que se representaba el fa y su clave correspondiente. Posteriormente se añaden dos líneas más, de manera que entre cada una de ellas existiera un intervalo de tercera. A este conjunto de líneas se le denominó tetragrama
Respecto a la escritura de las notas en el tetragrama, cada vez se fue marcando más la cabeza de éstas, al escribirlas, con el fin de que se viera con claridad en que lugar estaban situadas. Así se originó la “notación cuadrada”, todavía hoy en uso, derivada de los neumas del norte de Francia.
En el siglo XII se realizaron los primeros intentos de anotar la música polifónica mediante un grafismo que indicara a la vez la duración y la altura del sonido. Fruto de ello fue la aparición de la notación modal, la cual e basaba en la repetición de unas pequeña unidades rítmicas constituidas por una combinación de notas largas y cortas, a las que se le dio el nombre de modos. Existían seis posibles modos, con combinaciones de figuras largas y cortas. Estos seis grupos constituían las células base , pero en la práctica no estaban claramente definidos, pues al no ser la música rítmicamente tan estricta, se producían irregularidades en la notación.
Con respecto a las melodías,, al igual que en el canto gregoriano, se utilizaban las ligaduras, entendidas como la ejecución de varias notas en una misma sílaba,, igualmente se utilizaba la plica, la cual indicaba una ornamentación de la nota junto a la que iba escrita.
Es de señalar que en este tipo de notación ni el ritmo ni el sonido se concebían como algo individual, sino que formaban grupos.
En el siglo XIII se planteó la necesidad de definir las notas rítmicamente como unidades individuales, ya que la notación modal no servía para anotar la música en ese momento. Franco de Colonia, el inventor del sistema, expuso su teoría en el tratado de Ars cantus mensurabilis, escrito hacia 1280. De esa manera, con el nombre de Cantus mensurabilis se definía la música polifónica capaz de medirse ritmicamente, y con el de cantus planus, el canto gregoriano, de ritmo libre y no anotado.
Este tipo de notación, bajo diferentes formas, se utilizó hasta el año 1600 aproximadamente, momento en el que se impuso el tipo de escritura musical que todos conocemos. Estaba formado básicamente por cuatro figuras de notas: la máxima, la longa, la brevis y la semibrevis. La unidad de tiempo era la brevis.
En la época del Ars Nova (siglo XIV), ya no era la semibrevis, sino la mínima, la cual a partir de 1320 se dividió en dos semimínimas. Primeramente la equivalencia entre estas figuras guardaba siempre una relación ternaria (1B = 2 SB), pero gracias a Philippe de Vitry, se admitió la equivalencia también de tipo binario, aunque era considerado imperfecto.
A finales del siglo XV aparecieron los primeros intentos de transcribir la música instrumental, la cual no había gozado hasta entonces de gran autonomía ya que los instrumentos servían, básicamente para acompañar las voces. Para escribir este tipo de música se usó el mismo sistema de la música vocal; a las partituras instrumentales se les denominó “tablatura”
A partir de este mismo siglo, y debido al aumento de los formatos de las partituras, se hizo muy laborioso rellenar de tinta la cabeza de las notas, por lo que empezaron a a dejarse huecas; este es el origen de la noación mensural blanca. También en esta época se generalizó el uso de la maxilonga y se añadieron unidades más pequeñas que las semimínimas, como la fusa y la semifusa, con sus correspondientes silencios.
Lo importante de la notación mensural es que no se basó en valores rítmicos absolutos, sino en el principio de las proporciones, es decir,en valores relativos. Esto supone que según como se determinara la duración de una figura, esta y las demás se ejecutaban más rápidas o más lentas. (cuadro de equivalencias entre las figuras)
A partir de 1600 entró en vigor el sistema de notación moderno. Al crearse nuevas figuras de notas con un valor mas rápido que en los siglos anteriores, se creó un sistema de notación que incluía el compás, para poder medir los valores utilizados, de esta manera se forman el compás binario o de dos tiempos, ternario o de tres y cuaternario o de cuatro tiempos. Cada uno de ellos proporciona una determinada rítmica interna a la composición. En cuanto a las claves, e utilizan tres: do, fa y sol. Al igual que en los siglos precedentes, las claves actuales sirven para fijar el nombre y la altura de las notas dentro del pentagrama.
Este complejo sistema de escritura ha resultado, no obstante, insuficiente en los últimos tiempos; la evolución tonal de la música en el siglo XX, y su transformación en un acto cada vez más experimental, ha propiciado la aparición de na serie de escritura nuevos y personales a cada compositor, basados en métodos cada vez más visuales y abstractos, que intentan explicar al interprete la intención del autor.
Muy buena clase he recibido al leer tu post. Trabajo con la música, más nunca la he estudiado. Me alimento de ella para luego promoverla a través de mis programas de radio. Te agradezco mucho esta valiosa información.
Gracias, un abrazo!!
Excelente como siempre @bassrog.
Te invito, ja ja , un abrazo
Tú has sido elegido por @promo-mentor. Somos una comunidad de Steemians nuevos y con experiencia y siempre estamos atentos en encontrar autores prometedores. Te invitamos a entrar en la sala “Español”. (Cuando estés allí envíame un mensaje. Mi nombre en discord es el mismo que aquí en Steemit)
Me gustaría invitarte a nuestro grupo de Discord https://discord.gg/vDPAFqb.
Gracias!!!!!
Hola @bassrog, que bueno encontrarte de nuevo, me gustó mucho tu post, he de copiarlo para estudiarlo, me gusta mucho la música pero soy analfabeta jaja. Un abrazo. DTB.
Gracias!!!!!!
Excelente post!!!!