Hola estimados lectores, hoy con uno de esos temas apasionantes sobre Cuba que tanto gustan. Que dan a conocer un poco más sobre esta bella isla del Caribe.
En la cotidianidad cubana, el Capitolio de La Habana es uno de los símbolos de la nación más vistosos y bellos del país. Huella del poder de la naciente isla caribeña, luego de su independencia de España. El Capitolio reflejaba para los cubanos de aquellos tiempos el camino de una nueva nación, y el despojo del atraso colonial, siendo sustituida por la alianza y adopción del modelo norteamericano de poder económico y avance tecnológico. Este símbolo cultural es visitado todos los años por un gran número de turistas que gozan de ver tan hermosa construcción.
¿Quiénes fueron los padres de este gran proyecto?
El Capitolio Nacional de La Habana fue construido en el año 1929. Habían pasado ya 31 años tras el fin de la Guerra del 95, la cual trajo la independencia de la nación, pero un sinfín de problemas económicos que debían ser resueltos de manera rápida. Si los gobernantes cubanos deseaban aspirar a estar a la altura de sus contrapartes latinoamericanos debían limpiar el atraso de la ciudad capital, que contaba con monumentos del siglo pasado. La isla de Cuba pasó por varias etapas de reformas y dos intervenciones estadounidenses. En 1929 con la ya cimentada alianza cubano americana, resultó el momento ideal para reconstruir la urbanidad de la ciudad capital, con un símbolo distintivo del nuevo poder gobernante.
El Proyecto de Machado
El antiguo general de la guerra de independencia del 95, General Gerardo Machado Morales, fue el artífice del proyecto del Capitolio de La Habana.
En el año 1925 Machado asume su primer periodo presidencial. Este tenía como propósito celebrar en La Habana la Sexta Conferencia Internacional Panamericana, en un edificio que diera al mundo una nueva imagen de la isla. Carlos Miguel de Céspedes, Secretario de Obras Públicas, con un pasado marcado al igual que Machado por las guerras independentistas; fue el encargado de designar a los experimentados arquitectos Govantes y Cabarrocas el estudio del nuevo proyecto del Capitolio.
Para este proyecto fue creada una comisión de trabajo, donde se encontraba a la cabeza el arquitecto cubano Raúl Otero, con la colaboración de miembros del equipo francés que se encontraba enfrascado en un Plan Director para el reordenamiento urbano en la ciudad capital. Este grupo era dirigido por el urbanista y paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestier.
Forestier alma mater de la Escuela Politécnica y del prestigioso Instituto Político de París, era una excelente adquisición para el plan del Capitolio. Con una carpeta de creaciones, en el cual se encontraban el Parque de María Luisa en Sevilla para la Exposición Iberoamericana de 1929 y la tan difícil urbanización de la montaña Montjuic para otra gran exposición la Internacional de Barcelona del mismo año.
Este grupo de franceses dirigido por Forestier aportaron un conjunto de nuevas soluciones, donde se centraban en los elementos exteriores que hoy apreciamos en el edificio como la gran escalinata y las logias laterales de la majestuosa fachada principal.
La organización definitiva fue llevada al mando cubano. Otero fue designado Director Artístico además de las labores de encargado de la documentación de los planos y los detalles del proyecto. Eugenio Raynieri Piedra fue designado Director Técnico a cargo de la ejecución y el presupuesto económico con cual contar, más tarde este asumiría de manera conjunta con sus obligaciones la parte artística del trabajo hasta su final. El profesional arquitecto José M. Bens Arrate, introdujo modificaciones muy importantes como la proyección exterior de los cuerpos laterales de los hemiciclos, la segunda línea de fachada de las logias y la silueta general de la cúpula.
La compañía norteamericana Purdy & Henderson Company fue la contratada por las autoridades cubanas para la construcción del edificio.
¿Pero tras la Sexta Conferencia Panamericana que sería del Capitolio? Este inmueble albergaría las sedes del Poder Legislativo, la necesaria Cámara de Representantes y el Senado de la República de Cuba. Posición privilegiada en la zona para albergar tales poderes gubernamentales.
Los símbolos ocultos del Capitolio
El principal precursor de la idea de los jardines del Capitolio sería Forestier. El urbanista francés concibió un sistema de senderos floridos entrelazados con los accesos de las diferentes entradas del Capitolio. A su vez conjugaban con las jerarquías de las vías, formando así un trazado versallesco digno de los palacios de Luis XIV.
El estudio de la vegetación (desarrollado a partir del dominio y los amplios conocimientos de paisajismo y jardinería que Forestier poseía de sus viejos trabajos en España) se perfiló a enmarcar la monumentalidad del edificio.
En una amalgama de arquitectura con técnicas de jardinería, Forestier fusionó especies vegetales como lantanas moradas y un conjunto de palmas reales símbolo del escudo en armas, con principios básicos de arquitectura. Situó el grupo de las palmas reales, en los cuatro ángulos del edificio dando culminación del tratamiento, como elemento distintivo de la vegetación caribeña tropical y símbolo de la nacionalidad cubana.
La influencia de Forestier resultó de inconmensurable importancia. Legado que marcó el posterior desarrollo urbanístico de la ciudad de La Habana.
- Fotografías que capturamos en la escalinata del Capitolio durante nuestra visita al céntrico monumento.
El Diamante
El diamante del centro marca el kilómetro cero de la red de carreteras cubanas, esto último, fue otro de los proyectos del General Machado en pos de convertir a Cuba en un país del primer mundo. El diamante era una de las joyas del último zar del Imperio Ruso, Nicolas II. Este llegó a La Habana de manos de un joyero turco que lo adquirió en Paris.
Símbolo de La Habana
El Capitolio inaugurado el 20 de mayo de 1929, pasaría a ser el nuevo centro del poder político en la isla. Este trascendental monumento, constituye uno de los más notables e históricos de la ciudad, equiparable al Castillo del Morro, la Catedral de la Habana y el Malecón. Es considerado por algunos expertos como uno de los seis palacios de mayor relevancia a nivel mundial.
Sin lugar a dudas es un símbolo de gloria y renovación en un país que aspiraba a convertirse en la Atenas del Caribe.
Posted using Partiko Android
Thank you so much for being an awesome Partiko user! You have received a 7.78% upvote from us for your 604 Partiko Points! Together, let's change the world!
Gracias por compartir un poco de la historia de tu país. Saludos y un abrazo grande!
Muchas gracias a ti por el apoyo. Un gran abrazo
Posted using Partiko Android
As a follower of @followforupvotes this post has been randomly selected and upvoted! Enjoy your upvote and have a great day!
Peace, Abundance, and Liberty Network (PALnet) Discord Channel. It's a completely public and open space to all members of the Steemit community who voluntarily choose to be there.Congratulations! This post has been upvoted from the communal account, @minnowsupport, by criptocuba from the Minnow Support Project. It's a witness project run by aggroed, ausbitbank, teamsteem, someguy123, neoxian, followbtcnews, and netuoso. The goal is to help Steemit grow by supporting Minnows. Please find us at the
If you would like to delegate to the Minnow Support Project you can do so by clicking on the following links: 50SP, 100SP, 250SP, 500SP, 1000SP, 5000SP.
Be sure to leave at least 50SP undelegated on your account.
Congratulations @criptocuba! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :
Click here to view your Board
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Excelente trabajo sigan creciendo.
¡Felicitaciones!
Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.
Entra aquí para más información sobre nuestro trail.Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática.
Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.
Atentamente
El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA
Excelente artículo y análisis sobre la historia y el significado cultural y político del Capitolio mi estimado amigo. Un fuerte abrazo!!!
Posted using Partiko Android