¿Por qué el cine es un lenguaje?

in #spanish7 years ago (edited)

«Hay un lenguaje absolutamente diferente, hay un sistema de comunicación totalmente distinto… a través de sentimientos, imágenes. Este contacto supera todo lo que separa, derriba las fronteras. La voluntad, el sentimiento, las emociones despejan las barreras entre los hombres, que hasta ahora estaban a ambos extremos del espejo detrás de esta o de aquella puerta. El marco de la pantalla se amplia, ante nosotros se abre un mundo, cerrado hasta ahora, y se convierte en una nueva realidad.»

—Tarkovsi Andrei (2002), Esculpir en el tiempo "reflexiones sobre el arte, la estetica y la poetica del cine", ediciones RIALP, S.A Madrid.

()

Imagen tomada de:

http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2016/05/24/1139974/5-cursos-online-gratuitos-amantes-cine.html

En general, todos concebimos el cine como una técnica comunicacional donde se proyectan fotogramas en una secuencia rápida que simula el movimiento. Ahora bien, partiendo de la premisa anterior y tomando al cine, como objeto de análisis, intentaré determinar por qué el cine es un lenguaje.

Muchos autores coinciden en que esta herramienta es un vehículo de significación puesto que permite que el hombre exprese ideas, sentimientos y circunstancias mediante la utilización de recursos y signos recurrentes que le posibilitan concretar tal fin. Pero, ¿en qué se basa la capacidad del cine de significar y de comunicar?, para responder a esta pregunta comenzaré por dar un breve recuento de lo que ha sido y es el séptimo arte.

El cine nació en 1895 gracias a los hermanos Lumiére quienes patentaron el cinematógrafo y proyectaron por primera vez imágenes con movimiento en un auditorio, este suceso provocado por el invento llevó a una rápida evolución del mismo, y para 1899, el ilusionista francés Georges Méliés conocido como “el mago del cine”, produjo El caso Dreyfus, un filme de 15 minutos.

Meliés intuyó, entre otras cosas, que si detenía la cámara en medio de una toma y se reorganizaban los elementos de la escenografía, se podía crear la ilusión del movimiento de objetos, o la desaparición, entre otros. Descubriendo así que el cine no solo servía para reproducir la realidad, sino que con él podía tergiversarla; surgiendo así el cine de una sola bobina.

Más adelante, en 1903, se produjo la primera película de interés en categoría de ficción, gracias a Edwin S. Porter, quien combinó el estilo documental de los Lumiére y los trucos de Meliés.

Seis años más tarde el grupo Motion Picture Patentes Company controlaba la moderna industria cinematográfica y limitaba la duración de las películas que podían tener uno o dos bobinas. Esta agrupación se disolvió en 1912, permitiendo que las compañias independientes produjeran sus películas, dando oportunidad a la difusión del cine europeo de calidad en Estados Unidos. Dando inicio a la expansión del cine norteamericano.

Poco después, la industria cinematográfica se trasladó a Hollywood en Los Ángeles donde productores independientes como Thomas HarperInce, Cecil B. De Mille y MackSennett fundaron sus propios estudios.

Luego, el cine soviético aportó la base humanista a esta industria, basando sus obras en la dialéctica de la sociedad y los contextos reales del momento. Aún cuando el gobierno bolchevique, luego de la revolución de 1917, estatizó la industria del cine, pasando a ser un arma al servicio del pueblo y la revolución obrera.

De esta manera, la dialéctica pasa a ser parte el montaje del cine ruso, siendo Sérguei Eiseinsten el pionero en consolidar este tipo de estructura y Lev Kuleshov el padre del montaje de atracciones, utilizando la yuxtaposición de imágenes como generador de conciencia. El ejemplo clásico de ello es la célebre escena del personaje yuxtapuesto con planos de una niña en un ataúd, una sopa, y una mujer en un diván, que utilizó para que el espectador reconociese en la impasible cara del actor las sensaciones de hambre, dolor y la lujuria.

Ante esta peculiaridad, me detendré para citar a Andrei Tarkovski quien aseguraba que “ el arte del cine es un mar de posibilidades donde la mayoría están aun sin estudiar”, de aquí surge una nueva interrogante: ¿por qué el cine es un arte?

Muy bien, desde mi perspectiva, el cine se convierte en el séptimo arte por su capacidad de dirigirse a todos y despertar o desencadenar en nosotros una serie de conmociones emocionales.

Entonces, ¿en qué reside la naturaleza artística del autor fílmico? en cierto sentido, se podría decir que en la capacidad de esculpir en el tiempo. Puesto que del mismo modo en que un artista plástico elimina los excesos del material de su escultura para darle forma a su imagen ideal, el artista cinematográfico aparta de entre todos los complejos elementos vitales de la vida diaria, aquel que será el elemento esencial de su futura película, un momento imprescindible, o mejor dicho la imagen total del film.

Entonces, partiendo de las premisas anteriores y la información recopilada me aventuro a presumir que la caracterización del cine como lenguaje radica en su naturaleza artística.

Puesto que el arte, es un lenguaje en si mismo, ya que su génesis es la posibilidad de comunicación e interrelación entre individuos de manera asertiva y comprensible para todos los involucrados. Es una forma de expresión; cabe destacar que la mas intuitiva y profunda de todas. En esta corriente, el cine participa representando las relaciones más sutiles que se establecen entre los fenómenos mas secretos de la vida utilizando las imágenes para crear ese ambiente inequívoco donde la palabra cae en un espacio lleno de significado y vida.

Sort:  

Para mi lo mejor es el cine, es algo tan increíble. Simplemente mágico.

Pues sí, para mí, es el arte más completo.

Que viva el cine, es lo mejor que hay.... bueno después de los libros, saludos